Después de muchos días de lidiar con varios obstáculos, al fin se les hizo realidad. Los vecinos de Bosco de Rey Curré ya tienen el agua potable en sus hogares.
Este gran acontecimiento se dio el pasado miércoles 17 de febrero causando una gran alegría entre los beneficiarios de este recurso.
Para Rigoberto Leiva, presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré, “es un sueño hecho realidad. Durante muchos años escuché del proyecto de dotar de un acueducto nuevo a las familias de San Bosco y hoy llegó ese ansiado día. Cuántos otros proyectos han sido abandonados por considerarse inalcanzables. Solo se requiere voluntad y creer en nosotros mismos”, resaltó Leiva.
Este proyecto, que tiene más de 2.000 metros de tubería, tuvo el aporte económico de la ADI Curré, el cual invirtió más de 3 millones de colones para hacerlo realidad junto a los beneficiarios que también sumaron su esfuerzo en esta valiosa obra comunal.
Felicidades a estas familias que ya pueden disfrutar del agua potable en sus hogares.
La tarde de este miércoles 17 de febrero, el Territorio Indígena de Rey Curré Yímba, dio un paso en firme hacia la conectividad.
Se trató de la firma del Consentimiento Informado por parte de la Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré y los ocupantes de los terrenos en donde se instalarán las postes y antenas que facilitarán la intercomunicación.
Este convenio es fundamental en este proceso ya que le permite a Fonatel e ICE gestionar los permisos respectivos ante Setena para la construcción de dichas obras.
Esta reunión, entre representantes de FONATEL-ICE-ADI CURRÉ y vecinos de la comunidad sirvió, además, para informar sobre aspectos relevantes del proyecto tales como importancia de la conectividad en las comunidades, el compromiso del ICE por apoyar proyectos con rostro humano y de beneficio social, así como las razones técnicas para escoger los sitios en donde se colocarán las antenas y demás artefactos de comunicación.
El desarrollo de este proyecto forma parte del programa nacional llamado Comunidades Conectadas que vendrá a brindar voz, internet y cobertura celular a todas las comunidades de este territorio.
Se espera que a finales de este 2021 estas obras queden concluidas.
SURCOS comparte video del Juego de Los Diablitos en Rey Curré.
El pasado fin de semana se llevó a cabo el Tradicional Juego de los diablitos Rey Curré 2021 bajo un formato muy limitado debido a la situación de la pandemia. Esta tradición ancestral data desde tiempos inmemoriales y representa la lucha de los antepasados indígenas borucas contra los españoles en tiempos de la Conquista.
Esta escena de los diablitos en las orillas del río Grande de Térraba corresponde al domingo 31 de enero.
Buenas noticias han recibido las humildes familias de los poblados La Vieja y Pantera, situados en el territorio indígena de Rey Curré, al estar muy cerca de inaugurar un nuevo acueducto que les llevará agua potable hasta sus hogares.
La construcción de la obra no ha sido fácil, y el entusiasmo de los beneficiarios ha sido fundamental, quienes no han desmayado en trabajar de manera permanente en este acueducto.
Son 4.880 metros de tuberías que hará posible este importante proyecto humano que vendrá a mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones.
Este nuevo acueducto tendrá un costo superior a los 10,5 millones de colones, de los cuales, el 75% es aportado por la Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré.
Se espera que muy pronto ya esté en completo funcionamiento.
El Colegio Indígena Yímba Cájc, situado en Rey Curré de Buenos Aires informa que ha abierto su segunda fecha de matrícula para estudiantes del curso lectivo 2021.
Las fechas habilitadas serán del 18 al 29 de enero, de 8am a 11 am.
De acuerdo a esta entidad educativa, los estudiantes que se inscriban podrán disfrutar de una serie de ventajas académicas, sociales, culturales y contextuales que le ayudarán a tener un exitoso proceso formativo al final del año lectivo.
La institución resalta las ventajas de contar con amplias y modernas instalaciones inmerso en un ambiente confortable, rodeado de una basta riqueza natural y cultural.
Ofrece además un excelente servicio de transporte para todas las rutas con personal capacitado, guías incluidos que acompañan durante el viaje diario de ida y regreso de los estudiantes.
Sala de cómputo con un dispositivo para cada estudiante, buena alimentación, gestión de becas, inglés conversacional, giras académicas, talleres, grupos de teatro, baile y coreografías, personal docente altamente capacitado, forma parte del menú de ofertas que tendrá este Colegio Indígena para este 2021.
Otra de las particularidades de este Colegio Indígena es que si el curso lectivo es presencial cuenta con todos los accesorios necesarios para aplicar los protocolos anti Covid 19 y si continúa a distancia, disponen de un personal docente debidamente preparado para seguir cumpliendo con los trabajos físicos y virtuales.
Se les recuerda a todos quienes asistan a matricular, favor portar de manera correcta sus mascarillas o tapabocas, lavarse las manos al ingreso y salida de la institución, guardar la distancia requerida, así como aplicar alcohol gel en sus manos de manera permanente.
La Dirección Administrativa garantiza que la primera semana de febrero estarán confirmando los respectivos horarios y disposiciones correspondientes a la modalidad en que se estará desarrollando el curso lectivo 2021.
Ya lo sabes: Tu matrícula es en el Colegio Indígena Yímba Cájc, del 18 al 29 de enero del 2021.
El Juego de los Diablitos es una tradición indígena de origen ancestral que se realiza en las comunidades de Boruca y Rey Curré, ambos territorios ubicados en el Sur de Costa Rica.
Esta tradición, que rememora la lucha que tuvieron sus antepasados en la época de conquista, es un legado que posee una serie de manifestaciones culturales los cuales representan la identidad colectiva indígena boruca.
Sus preparativos implican una serie de logísticas que pocos pueblos podrían hacerlo, debido a la unidad comunitaria, pasión y simbolismo con que asumen dicho compromiso.
El juego tiene una serie de fases, cada cual con profundas connotaciones, difíciles de interpretar a primera vista. También aglomera otras expresiones que en ningún otro momento podrías ver tan manifiesto, como sucede durante los tres días que dura el juego.
Múltiples personajes, pícaros y pintorescos, hacen de esta antigua tradición una extraordinaria lectura que podrás disfrutar en las páginas del nuevo libro llamado «Juego de los Diablitos en Curré», escrito por el antropólogo José Luis Amador en homenaje a las comunidades de Boruca y Rey Curré.
El libro contiene una descripción fresca y agradable así como un análisis interpretativo del juego.
Fue publicado por la Editorial UNED y está bellamente ilustrado con imágenes producto del trabajo de excelentes fotógrafos que visitan anualmente esta fiesta, el cual fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica.
Los interesados pueden adquirirlo directamente con la Editorial, en sus tiendas en Sabanilla de Montes de Oca o por vías electrónicas, que son las más usadas en estos días de pandemia.
Los libros se enviarían por correo o bien a las sedes de la UNED en todo el país.
Para sus consultas y pedidos utilice los siguientes contactos:
rmurillo@uned.ac.cr o al teléfono 2527-2434. EL LIBRO CUESTA 5.500 colones.
Durante estos días y hasta el 6 de diciembre hay descuentos por la FERIA DEL LIBRO.
No es un libro endiablado pero sí representa de manera armoniosa, la magia cautivadora de una tradición indígena ancestral que resiste, desafiando a los cambios vertiginosos de todos los tiempos.
SURCOS comparte la siguiente nota realizada por Uriel Rojas:
El Colegio Indígena de Rey Curré estará recibiendo matrícula para estudiar el curso lectivo 2021.
La fecha para esta inscripción está fijada del 07 al 18 de diciembre de 8:00am a 12 mediodía en las instalaciones del colegio.
Esta institución educativa ofrece a sus estudiantes una serie de beneficios muy atractivos que les ayudará a alcanzar el éxito académico al final del curso lectivo.
Sus amplias y modernas instalaciones le brindan a profesores y estudiantes un ambiente confortable, rodeado de un contexto natural y cultural excepcional.
Cuenta con un excelente servicio de transporte para todas las rutas con personal capacitado, guía incluido que acompaña durante el viaje diario de ida y regreso de los estudiantes.
Para cuidar la sana alimentación de toda la comunidad estudiantil, dispone de un amplio salón comedor en donde se atiende con rigurosidad las indicaciones que brindan los profesionales en nutrición y se prepara bajo los más altos estándares de higiene y medidas sanitarias.
Este Colegio Indígena de Rey Curré facilita a sus estudiantes giras académicas visitando lugares de interés formativa.
Para atender la parte recreativa y de habilidades artísticas, la institución posee grupos de teatro, talleres y grupos de baile y coreografías con personal altamente capacitado.
Para atender la parte socioeconómica de cada estudiante, la institución le gestiona la beca según sus necesidades, con el fin de que pueda costear sus gastos básicos de estudio.
En materia de adquisición de nuevos idiomas se brinda el inglés conversacional para que los estudiantes tengan una herramienta universal a su disposición y se imparte clases de idioma indígena brunca para fortalecer la identidad cultural de la comunidad.
Una amplia y bellísima zona verde decoradas con esferas precolombinas y ranchos indígenas tradicionales le brindan a este colegio un invaluable paisaje natural y cultural.
Además, la institución cuenta con un Museo Comunitario que proporciona información y una riqueza infinita en el campo histórico y cultural de la región.
El personal docente y administrativo del Colegio Indígena de Rey Curré cuenta con un alto nivel de preparación académica que les garantiza a los estudiantes un proceso significativo y pertinente de cara a los retos y desafíos del mundo moderno.
Y como si fuera poco, esta institución cuenta con una moderna sala de cómputo, personal capacitado y lo más importante: cada estudiante tiene a su nombre una computadora para atender sus necesidades tecnológicas.
Para cuidar por la salud de todos los estudiantes, profesores y personal administrativo, este centro educativo cuenta con suficientes accesorios y modernos equipos preventivos ante la Covid 19.
Y si el curso lectivo continua a distancia, este colegio indígena posee un personal docente debidamente preparado para seguir cumpliendo con los trabajos físicos y virtuales.
Haga su matrícula en el Colegio Indígena de Rey Curré y asegure el éxito de su curso lectivo.
El Museo Comunitario Indígena Yímba Cájc, situado en Rey Curré de Buenos Aires vuelve a abrir sus puertas al mundo este sábado 28 de noviembre, para mostrar sus enorme riqueza histórica y cultural que posee la comunidad.
Tras tres años de haber estado inactivo, sus puertas recibirán nuevamente a los visitantes locales, nacionales y extranjeros, que quieran conocer sus instalaciones y todas las exposiciones que ahí se encuentra.
Este Museo Comunitario fue inaugurado por primera vez el 24 de abril de 2015 pero las inundaciones generados por la Tormenta Tropical Nate en octubre de 2017, afectó completamente sus instalaciones, por lo que se tuvo que clausurar para su remodelación.
En este museo, el visitante puede conocer exposiciones sobre la historia antigua de la comunidad, aspectos asociados al legado arqueológico local, genealogía comunitaria, usos de las plantas medicinales, arte y cosmovisión indígena, así como las vivencias que tuvieron sus antepasados en sus viajes por el río Grande de Térraba para ir a las costas, entre otros temas.
Y para celebrar este gran suceso, la Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré ha organizado una serie de actividades artísticas y culturales, así como bastante comidas y bebidas propias de la comunidad.
Según los organizadores, habrá buena música tradicional completamente en vivo para disfrutar de esta reapertura del Museo Comunitario.
Estas actividades iniciarán a las 9 a.m. y se extenderán hasta las 2 p.m. Será abierta al público y gratis, cumpliendo por supuesto, con los lineamientos y protocolos sanitarios emitidos por el Ministerio de Salud, para evitar el contagio de la Covid-19.
Para más detalles visite el perfil en Facebook: Asociación de Desarrollo Indígena Curré.
Más de 12 familias que viven en la comunidad de San Bosco, en el Territorio Indígena de Rey Curré, tendrán agua potable por primera vez, gracias al esfuerzo realizado por la Asociación de Desarrollo Indígena de Curré, quien invertirá más de 3 millones de colones para garantizar a estas personas el derecho a este recurso tan fundamental en el hogar.
Este nuevo Acueducto de San Bosco es una iniciativa que ha sido impulsada por el Comité de Vecinos de esta comunidad con el apoyo económico y logístico de la ADI de Rey Curré.
«Este proyecto, que tiene más de 2.000 metros de tubería será de gran beneficio a cerca de 40 personas aproximadamente, entre niños, jóvenes y adultos, que a lo largo de muchas décadas de vivir ahí no habían podido contar con este valioso recurso. Para la Asociación de Desarrollo concretar esta obra es de mucha satisfacción, ya que viene a dar alegría y salud a esta comunidad que forma parte de nuestro territorio”, subrayó José Rigoberto Leiva Cedeño, presidente de la Asociación de Desarrollo de Rey Curré.
San Bosco es una comunidad cuya economía se basa en el cultivo de productos agrícolas, siembra de café en menor escala, así como producción bovina en pequeñas proporciones y se ubica 5 kilómetros al norte del centro de Rey Curré.
Se tiene programado que este acueducto esté en funcionamiento en el mes de diciembre de este mismo año.
El presidente de la Comisión Nacional de Emergencias Alexander Solís Delgado se reunió la tarde de este jueves 12 de noviembre en Rey Curré con las familias afectadas por los efectos indirectos del huracán Eta.
El objetivo de la visita fue conocer de primera mano los efectos ocasionados por este fenómeno natural y el estado actual de la comunidad.
El máximo jerarca de la CNE compartió la mesa de atención con representantes de la Asociación de Desarrollo Indígena local y juntos hicieron un recuento del impacto ocasionado por Eta y sus respectivas valoraciones, los cuales afectó especialmente sus actividades socioproductivas.
La mesa principal estuvo decorada de elementos propios de la cultura indígena local que buscaba proyectar aires de optimismo en esta nueva fase de recuperación.
Tanto el presidente de la CNE como la ADI de Rey Curré se mostraron muy optimistas y agradecieron a los afectados su asistencia a esta convocatoria.