Skip to main content

Etiqueta: UNA

UNA: Al rescate del patrimonio lingüístico centroamericano

  • Galardonado con el Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta 2017, el lingüista Juan Diego Quesada ha coordinado la elaboración de la gramática de la lengua criolla de Limón y de lenguas indígenas de Centroamérica
  • Coordinador del Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA), Quesada asegura que técnicamente se puede demostrar que la población afrolimonense habla una lengua autóctona, con fonología, morfología y sintaxis propias

 

El lingüista Juan Diego Quesada, coordinador del Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA), fue galardonado con el Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta 2017, otorgado por el Ministerio de Cultura.

El Prolinca –programa de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la UNA- ha elaborado la gramática de la lengua criolla de Limón, en nuestro Caribe, las del guaymí y del buglere -lenguas chibchas de Costa Rica-, así como la del garífuna- lengua arahuaca de Honduras, Guatemala y Belice-, a lo largo de 10 años de investigación.

Además, está lista la gramática del cabécar y en 2017 se concluyó la del waunana, lengua chocó de Panamá.

La idea, en la siguiente etapa, es contribuir a la revitalización de estas y otras lenguas de la región, por medio de la enseñanza de estas, una de las dimensiones de la lingüística aplicada, de la cual el equipo del Programa espera frutos a mediano plazo.

Es así como el Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta 2017 reconoce la trayectoria investigativa del Dr. Quesada Pacheco, quien por más de veinte años se ha dedicado al estudio, descripción, análisis, y sobre todo al rescate de las lenguas indígenas costarricenses y centroamericanas.

Limon Taak

Para el coordinador de Prolinca, desde el punto de vista social y antropológico, la elaboración de las gramáticas tiene la ventaja de que sirve para enviar un mensaje a las comunidades cuyas lenguas están en peligro de extinción -y en muchos casos, históricamente han sido despreciadas- de que sus lenguas son importantes.

En el caso del Limón criollo, la comunidad hablante nativa asciende a 55 mil personas en casi toda la provincia.

Es por eso que, en criterio de Quesada, hay mayores posibilidades de rehabilitación de la lengua criolla limonense, aunque destaca como un problema que hay que atacar, el hecho de que los propios hablantes no saben, o bien, son reticentes a aceptar que lo que hablan es una lengua, ya que por temor a la discriminación, tienden a decir que hablan inglés, a pesar de que no es así. “Entonces hay que crear conciencia de que es una lengua que merece ser estudiada”, subrayó el especialista.

La idea –insiste- es que haya lugares donde se hable la lengua, donde incluso haya rótulos escritos en la lengua criolla, como ocurre en Aruba o Jamaica.

Y es que no es ni “mekatelyu”, ni “patois”, ni inglés…? Técnicamente se ha demostrado que los afrolimonenses hablan una lengua distinta, con su propia gramática, la cual ellos prefieren llamar Limon Taak, asegura Quesada.

Del estigma a la reivindicación

El reconocimiento del Limon Taak como lengua en todo el sentido de la palabra conduciría hacia a su reivindicación. El alfabeto diseñado no solo permite reconocer como única esa lengua, sino que da pie para iniciar luchas por los derechos lingüísticos, que sí tienen en Costa Rica las lenguas indígenas, pero que hasta ahora no ha tenido el habla de la población afrolimonense.

Entre esos derechos, Juan Diego Quesada resaltó la enseñanza de lengua y cultura en las zonas hablantes de la lengua, la utilización de traductores en casos judiciales y el diseño de rótulos y anuncios públicos en esa lengua.

Asimismo, la oficialización del Limon Taak como lengua permitiría gestionar financiamiento para revitalizar y preservar la lengua ante agencias internacionales.

Juan Diego Quesada alza su voz por la aprobación del proyecto de ley -ya acogido y presentado a la Asamblea Legislativa por el diputado Gerardo Vargas- que reforma el artículo 76 de la Carta Magna costarricense, de manera que se le incluya como una lengua regional, con derecho a que el Estado vele por su conservación. “La idea es darle valor a la lengua”, subrayó Quesada.

Producto de su arduo y riguroso trabajo investigativo, Quesada cuenta a su haber con medio centenar de publicaciones en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio; además, es el autor de las primeras gramáticas de las lenguas teribe (chibcha, Panamá, 2000); buglere (chibcha, Costa Rica, 2012); y garífuna (arahuaca, Honduras, 2017).

Esta última sobresale entre las demás gramáticas y publicaciones por el trasfondo histórico-cultural que la lengua garífuna posee; en el año 2008, por ejemplo, fue inscrita en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

La obra de Quesada representa sin duda un valioso aporte de la academia costarricense al estudio y revitalización cultural costarricense y centroamericana, afirmaron Francisco Mena y Viviana Núñez, decano y vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras.

 

***Mayores detalles con el lingüista Juan Diego Quesada 8318-1606 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Debates Académicos-UNA-Elecciones 2018

Compartimos un archivo en formato PDF proporcionado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, el cual contiene un resumen de los dos Debates y dos Foros Académicos realizados en la Universidad Nacional (UNA), con los candidatos a la Presidencia de la República que accedieron a asistir.

Debate UNA Elecciones 2018-V-FINAL- a dos pag

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Centro Acuático en La Sabana: la verdad de sus usuarios

  • Estudio del IDESPO-UNA revela expectativas de posibles usuarios
  • Visitantes esperan que también el público en general pueda disfrutarlo
  • Natación, rescate, aquaeróbicos, buceo y clavado: las clases que deben impartirse, según los visitantes de La Sabana

 

9 de cada 10 visitantes a La Sabana opinan que el nuevo Centro Acuático deberá abrir al público en general, y no sólo a deportistas. Además esperan unas instalaciones modernas y espaciosas en las que se puedan impartir clases de natación, rescate, aquaeróbicos, buceo y clavado.

Estas cifras se desprenden de una reciente encuesta de percepción realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (IDESPO-UNA) en noviembre anterior, entre visitantes del Parque Metropolitano La Sabana, usuarios y deportistas de la piscina María del Milagro París, ubicada en ese parque. “El objetivo era conocer qué opinan estas personas de cara a la construcción de lo que será el Centro Acuático más importante de Centroamérica, y que arrancaría a finales de año”, puntualizó Nelly López, directora del IDESPO.

El estudio también arrojó que “el 85% de los usuarios de la actual piscina María del Milagro París, piensan que un nuevo Centro Acuático debería preservar el paisaje natural. Además creen que la salud física sigue siendo el principal beneficio de la natación”, agregó María José Ureña, investigadora del IDESPO.

Según la consulta pública, los usuarios y deportistas de la piscina María del Milagro París, son personas entre los 36-64 años (49.8%) con educación universitaria completa (50.5%), y mujeres (62.5%). En su mayoría son de San José (83.7%) y la visitan ocasionalmente o solo en actividades especiales (28.6%), en promedio de 2 a 3 veces por semana (24.6%) en las mañanas preferiblemente. Llegan en autobús (41.8%) y vehículo propio (38.2%), utilizando la Ruta 27, y parqueando en los alrededores de las canchas de tenis (35.4%) o en el parqueo interno de La Sabana (32.3%).

Los encuestadores del IDESPO concluyeron que el 82% de los visitantes a La Sabana son josefinos, principalmente de zonas marginales como Pavas y Alajuelita, y casi un 10% provienen de Heredia, siendo el bus (40%) la más importante forma de movilización.

La encuesta del IDESPO, fue dada a conocer el pasado 16 de enero en conferencia de prensa, organizada conjuntamente con el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER). Casualmente el ICODER, promotor del Centro Acuático, contrató los servicios del IDESPO para la ejecución del estudio, el cual forma parte de los trámites y requisitos del anteproyecto en mención.

*Más información. Oficina de Comunicación, UNA (2277-3067/2237-5929).

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de http://gobierno.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros llega a estudiantes de administración rural

Hoy la compañera Michel del Territorio Seguro Fénix impartió una charla sobre Territorios Seguros, para estudiantes centroamericanos de administración rural.

La actividad fue organizada en la Sede de la UNA en La Victoria de Sarapiquí, promovida por el Territorio Seguro Calle Central de La Victoria.

Territorios Seguros llega a estudiantes de administracion rural

Enviado proporcionada por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad Nacional estrena su himno dedicado a esta casa de estudios

  • Este himno fue estrenado en las graduaciones del segundo semestre 2017 y pasa a formar parte de esta casa de estudios y será interpretado en las diferentes actividades institucionales

 

HIMNO UNIVERSIDAD NACIONAL

Compartirnos la música y la letra del Himno creado para la Universidad Nacional-UNA.

Voz: Elsa Castro Cascante-Soprano, Escuela de Música UNA

Letra y música: Adrián Goizueta

 

Luz que brilla en mente y sentimiento

libre construyendo la verdad

labrando el alma del conocimiento

sembrando con semillas de equidad.

Universidad Necesaria

incluyente y con identidad

porque la verdad nos hace libres

para transformar la realidad.

Universidad Nacional

donde se cultiva el saber

donde enseñar es crear e investigar

porque aprender es crecer para llegar

a tener un mundo mejor.

Una casa con la puerta abierta

invitando a edificar

vive soberana la conciencia

de justicia plena y libertad.

La imaginación enarbolada

haciendo una vivencia el aprender

integrándose en comunidades

diversa, consciente y popular.

Universidad Nacional

donde se cultiva el saber

donde enseñar es crear e investigar

porque aprender es crecer para llegar

a tener un mundo mejor

 

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cursos de danza en la UNA. Únase al lenguaje del movimiento

  • Un espacio para la diversión y el arte o una ruta que marcará la huella profesional

 

Comunicado de prensa

Durante este 2018 la el programa Margarita Esquivel de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional (UNA) tienen matrícula para sus cursos 2018, que incluyen desde las estimulación temprana hasta los cursos de precarrera.

La Escuela de Danza, con su experiencia por más de 40 años en la formación de profesionales a nivel universitario, reconoce la importancia de mantener y fortalecer un nexo con la comunidad por medio de la formación de niñas, niños, jóvenes y adultos interesados en el lenguaje de la danza.

La matrícula inicia este lunes 15 de enero y se entenderá hasta el 31 del mismo mes.

La oferta para este 2018 incluye:

Estimulación Temprana: dirigido a niños (as) de 1.5 a 3 años, se imparte una vez a la semana y busca a través de actividades lúdicas, juegos e imágenes, estimular las diferentes áreas de desarrollo tales como lenguaje, social, motriz; entre otros, esto con el fin de propiciar o fortalecer conductas en el niño (a) como identidad y autonomía.

Movimiento Creativo: dirigido a niños (as) de 3 a 5 años, cuyo fin primordial es introducirles en el lenguaje del movimiento por medio del juego.

De manera lúdica enseñar algunos principios y/o formas corporales elementales de la danza, incorporando además elementos que contribuyan a la socialización, desinhibición y motricidad promoviendo la adquisición de habilidades importantes para la vida y a la vez fortalecer la conformación de su personalidad.

Preballet I y Preballet II: dirigido a niños (as) de 5 a 7 años y de 7 a 9 años respectivamente, cuyo fin primordial es introducirles lenguaje de movimiento más controlado y más expresivo pero de manera lúdica, partiendo específicamente de los principios del ballet clásico.

Danza elemental: dirigido a niñas y niños de 7 y 9 años, se imparte una vez a la semana. Consiste en reforzar los conocimientos previos de la técnica respectiva y ampliar el vocabulario de la misma. Mediante su práctica se busca guiar al estudiantado en la consecución de un equilibrio entre la flexibilidad, el control técnico y la capacidad expresiva.

Ballet Clásico I, II y III (preadolescentes, adolescentes y grupo juvenil): cursos introductorios de principios básicos de Ballet Clásico, dirigido a estudiantes interesados en adquirir conocimientos, destrezas y habilidades en la disciplina.

Se les introduce en los fundamentos principales del movimiento, presentes en toda disciplina de la Danza tales como: la postura, el balance, uso de la gravedad, utilización del centro, la respiración, el ritmo, musicalidad, utilización del espacio y el gesto, la artisticidad de los movimientos, la conciencia corporal, así como el adecuado uso de sus partes y sus relaciones. Apoyados lógicamente en el vocabulario técnico utilizado para la enseñanza del Ballet Clásico.

Danza Contemporánea I, II y III (preadolescentes, adolescentes y grupo juvenil): apoyado en los temas de movimiento elementales, las y los estudiantes aprenden acerca del movimiento y sus elementos principales: postura, balance, gravedad, centro, respiración, ritmo, espacio y gesto. El principio del movimiento que se extiende por todas las articulaciones del cuerpo. La concepción de la esfera del movimiento o kinesfera.

Mediante la práctica se busca que el alumnado alcance un equilibrio entre la flexibilidad, el control técnico y la capacidad expresiva.

Danzas urbanas: se imparten los principios básicos de danzas urbanas, las clases tienen una estructura que dirige al estudiante mediante un entrenamiento técnico, creativo y de improvisación hacia el mejoramiento de la condición física, el dominio del espacio, la conciencia del ritmo, secuencia del movimiento y dominio del cuerpo.

Precarrera: curso introductorio de principios de Danza Moderna y Contemporánea y Ballet Clásico, dirigido a estudiantes interesados en adquirir conocimientos, destrezas y habilidades en la disciplina y a aquellos interesados en ingresar a la carrera Bachillerato en Danza de la Universidad Nacional, elevando al mismo tiempo el nivel técnico-interpretativo de ingreso.

También se imparte danza para adultos y entrenamiento para profesionales.

Al finalizar el año, el Programa realiza una Muestra del proceso de formación de los estudiantes, que refleja el fruto de los esfuerzos conjuntos tanto de los participantes como de los padres de familia, instructores, maestras asesoras y personal administrativo.

 

Matrícula abierta hasta el 31 de enero

Matrícula: ¢20.000

Mensualidad: ¢27.000

Precarrera: ¢40.000

 

*Para mayor información y horarios consulte al 2277-3529 de 9 a.m. a 12 m y de 1 a 6 p.m.

Cursos de danza en la UNA

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Puercoespín se recupera tras machetazo

Un puercoespín juvenil, de entre dos y tres años de edad, se recupera de forma lenta pero satisfactoria, en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional (Hems-UNA), luego de ser intervenido quirúrgicamente, producto de un machetazo que recibió en la parte baja de su costado izquierdo que abarcó parte de su pata y la cola.

De acuerdo con los especialistas, la noche del sábado 6 de enero, el animal fue recogido y trasladado por una unidad del cuerpo de bomberos de Heredia hasta el centro veterinario en estado delicado, por lo que de inmediato se atendió en una de las salas de cirugía del Hems-UNA donde la herida se desinfectó y suturó.

Mauricio Jiménez, director del Hems-UNA, indicó que dicho procedimiento demoró más de cuatro horas, hasta las primeras horas del domingo 7 de enero, dado que el pelaje y las espinas complicaron el abordaje de la herida.

De momento se encuentra estable con suministro de fluidos y antibióticos. Se espera una pronta recuperación para ser devuelto a su hábitat.

La especie

El puercoespín enano peludo mexicano o puercoespín mexicano arborícola, (Sphiggurus mexicanus), es una especie de roedor que se encuentra de México hasta Panamá y Belice. Se caracterizan porque su cabeza no tiene espinas, son arborícolas, tienen cola prensil, se alimentan principalmente de forrajes, más que todo del género Cecropia y viven en varios tipos de bosque desde el nuboso a seco pero mayormente en Caducifolio, es decir que pierde sus hojas cada año.

 

***Mayores detalles con: Dr. Mauricio Jiménez, director del Hems-UNA (8393-6719), o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inaplazables demoliciones en Campus Universitario Omar Dengo de la UNA

Ante las lamentables denuncias de algunos grupos del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional, respecto del uso del espacio denominado LACEUNA y Quilombo, la Rectoría de la Universidad Nacional comunica lo siguiente:

  1. Las decisiones de demoler las instalaciones de la Antigua Escuela Normal Superior y edificaciones aledañas fueron avaladas por el Consejo Universitario, luego de conocer los criterios técnicos del estudio realizado por la empresa Castro y De la Torre. S.A. desde el año 2006.
  2. Dichos estudios realizados por parte de la empresa Castro y De la Torre. S.A. indicaron que: “las edificaciones que se encuentran en demolición presentan cimientos tradicionales que se ubican en una capa de suelo con nula capacidad soportante, cuenta con los elementos estructurales principales ante solicitación sísmica con un concreto de baja resistencia (70% del mínimo requerido) y con refuerzos de varilla que no cumplen con criterios de acero mínimo según los códigos actuales”
  3. Que con el conocimiento de estos aspectos y el monitoreo constante de este espacio, se determinó que las condiciones de riesgo fueron incrementadas por sobre saturación del suelo ocurrida durante la incidencia de la tormenta tropical Nate en el país y la ocurrencia del sismo de Garabito (Noviembre 2017)
  4. Asimismo, los efectos en el suelo por la tormenta tropical y ante la posibilidad de ocurrencia de sismos severos con epicentro cerca del GAM y condiciones climáticas adversas, se decide recomendar el desalojo y demolición de este espacio ante el riesgo inminente de daños y falta de seguridad estructural dadas condiciones y las características actuales del suelo, así como la antigüedad de la edificación y los elementos técnicos expuestos que implican un alto riesgo a la seguridad, integridad física y la vida de las personas que utilizaban este espacio.
  5. Además, los estudios realizados posteriormente indicaron que, la zona de la Hondonada presenta algunos muros de contención, los cuales son de carácter decorativo, muy antiguos, con algunos procesos de restauración y que principalmente sostienen el terreno con presencia de taludes en algunas zonas de dicha Hondonada presentando ángulos pronunciados que representan un riesgo en virtud de las cargas constantes del edificio.
  6. Que el edificio al que se hace referencia cuenta con una antigüedad cercana a los 60 años, por lo que se considera que el inmueble está llegando al cumplimiento de su vida útil.
  7. Tomando en cuenta las fallas estructurales expuestas, la Rectoría respaldó la ejecución del debido proceso para el desalojo de los usuarios de las instalaciones de forma inmediata previendo la ocurrencia de un evento sísmico severo.
  8. Empero, las decisiones fueron comunicadas el pasado el pasado 11 de diciembre al brindar aclaraciones al pequeño grupo de “estudiantes”.
  9. La administración había postergado la demolición en aras de informar, a los estudiantes durante otra reunión que se efectuó el pasado martes 12 de diciembre, en presencia de representantes de la Federación de Estudiantes FEUNA, el defensor de los estudiantes, representantes de Rectoría y con la presencia del pequeño grupo de la Asamblea Autónoma que se arrogaban la potestad del espacio LACEUNA- Quilombo no se logró ningún acuerdo.
  10. El miércoles 13 de diciembre los estudiantes hicieron abandono voluntariamente de las instalaciones del mencionado “Quilombo”: A partir de ese momento los oficiales de seguridad de la UNA, cumpliendo órdenes tomaron posesión del mismo para, dar paso a su demolición. Fue entonces cuando los oficiales recibieron el embate de los estudiantes como ustedes lo podrán observar.
  11. Que la refriega que se dio durante la demolición del espacio quedó documentado en las cámaras de la Universidad ubicadas en diferentes ángulos, donde se puede observar la reacción violenta por parte de los “estudiantes” y no por parte de los oficiales de seguridad de la institución. De esta manera, se podrá constatar en las imágenes de dichos videos que los oficiales de seguridad de la UNA, nunca agredieron a ninguna DE LAS QUE INSISTÍAN una y otra vez en ingresar al lugar.
  12. Debe quedar claro que ningún grupo de personas, ni de federaciones estudiantiles puede declarar derecho propio sobre ninguna instalación universitaria porque los Campus Universitarios son de la Universidad sin excepción. En cuanto al que nos concierne (LACEUNA- Quilombo) más aún, porque no estaban siendo usadas para los fines que se otorgaron, sino utilizadas por un grupo particular que se auto arrogó la potestad de disponer de ese espacio, erigiéndose como el guardián, el custodio y el titular de derechos, sin ser siquiera parte de alguna asociación o grupo del movimiento estudiantil de la UNA, pues como ellos mismos lo han dicho, no representan a nadie más que a sí mismos.
  13. Al considerar la gravedad del riesgo presentado en esta área, la Vicerrectoría de Administración y la Proveeduría Institucional, como consecuencia del informe técnico de PRODEMI, promovieron la contratación de urgencia para atender la intervención y demolición de este espacio, proceso que iniciaría el día lunes 11 de diciembre 2017, el cual fue postergado hasta este miércoles 13 de diciembre, para dar cabida al diálogo con los órganos Federativos de los estudiantes y otros grupos estudiantiles.
  14. Considerar las recomendaciones hechas por el PRODEMI, en el sentido de que una vez demolida dicha infraestructura, se realice un adecuado estudio de ingeniería de suelos para identificar específicamente las causas geotécnicas que generan los asentamientos identificados en el edificio.
  15. Basados en el estudio técnico de PRODEMI valorar el diseño y construcción de las obras de estabilización necesarias para garantizar la seguridad de la infraestructura colindante y la zona de la Hondonada.
  16. La Universidad Nacional seguirá asignando espacios al movimiento estudiantil, sin distingo de movimiento o afiliación política, social u otra que manifiesten, siempre y cuando existan los recursos económicos para hacerlo.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector UNA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: somos transparentes, usted lo puede constatar

Ante las especulaciones de un pequeño grupo de estudiantes y particulares que han manifestado, que la Sección de Vigilancia de la UNA los agredió y los desalojó este miércoles 13 de diciembre del espacio físico conocido como LACEUNA y Quilombo, ubicado dentro del Campus Universitario Omar Dengo, nos permitimos compartir este VIDEO que demuestra lo contrario a lo dicho.

Como ustedes observarán, los estudiantes hicieron abandono voluntariamente de las instalaciones del mencionado “Quilombo”: A partir de ese momento los oficiales de seguridad de la UNA, cumpliendo órdenes tomaron posesión del mismo para, dar paso a su demolición. Fue entonces cuando los oficiales recibieron el embate de los estudiantes como ustedes observarán.

Podrán ustedes constatar en las imágenes de este video que los oficiales de seguridad de la UNA, nunca agredieron a ninguna de las personas de las que insistían una y otra vez en ingresar al lugar.

Cabe mencionar que este sitio fue declarado por la Universidad Nacional como un sitio de riego dado que los cimientos tradicionales se ubican en una capa de suelo con nula capacidad soportante, cuenta con los elementos estructurales principales ante solicitación sísmica con un concreto de baja resistencia (70% del mínimo requerido) y con refuerzos de varilla que no cumplen con criterios de acero mínimo según los códigos actuales.

De esta manera, con el conocimiento de estos aspectos y el monitoreo constante de este espacio, se determinó que las condiciones de riesgo fueron incrementadas por sobre saturación del suelo ocurrida durante la incidencia de la tormenta tropical Nate en el país y la ocurrencia del sismo de Garabito (Noviembre 2017).

Al considerar la gravedad del riesgo presentado en esta área, la Vicerrectoría de Administración como consecuencia del informe técnico de PRODEMI y la Proveeduría Institucional promovieron la contratación de urgencia para atender la intervención y demolición de este espacio, proceso que iniciaría el día lunes 11 de diciembre 2017, el cual fue postergado hasta este miércoles 13 de diciembre, para dar cabida al diálogo con los órganos Federativos de los estudiantes y otros grupos estudiantiles.

VIDEO

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Uso de espacio físico en campus universitario Omar Dengo-Heredia

COMUNICADO RECTORIA UNA

 

12 de diciembre del 2017

UNA-R-OFIC-3763-2017

 

Comunidad Estudiantil Universidad Nacional

Estimada Comunidad Estudiantil:

 

Dadas las preocupaciones de los diversos grupos del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional, respecto del uso del espacio denominado LACEUNA y Quilombo, una vez demolidas las edificaciones que actualmente ocupan ese espacio, según el criterio técnico, vertido en informe remitido mediante oficio UNA-PRODEMI-D-OFIC-413-2017, con fecha 06 de diciembre 2017.

La Rectoría de la Universidad Nacional, hace del conocimiento de toda la comunidad estudiantil, los siguientes compromisos:

1- La decisión de demoler las actuales edificaciones se toma basada en informe técnico y se respetaran las recomendaciones emanadas de dicho informe.

2- Se reconoce que ese espacio, fue, es y será de uso exclusivo de toda la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional, sin distingo de movimiento o afiliación política, social u otra que estos manifiesten. Por lo tanto las nuevas instalaciones que ahí se desarrollen conservaran esa naturaleza sin excepción.

3- La institución se compromete a gestionar oportunamente la asignación del contenido presupuestario necesario para el desarrollo del proyecto.

4- La administración se compromete a reconocer que la competencia, para la definición de las características del proyecto recae completamente en el colectivo de estudiantes de la Universidad Nacional. Esto dentro del marco de las posibilidades presupuestarias y de las características topográficas del terreno. Este proceso se ejecutará de la siguiente manera: En primer lugar se realizara una convocatoria abierta a toda la población estudiantil de la Universidad Nacional, con el objetivo de conocer las propuestas de dicho sector, la misma se realizará en fecha a definir durante la primera semana de marzo de 2018.

Se realizará una segunda convocatoria con el objetivo de que la administración presente una propuesta construida a partir de los insumos recibidos en la primera sesión. Para recibir la retroalimentación que permita la validación de dicha propuesta, esta segunda sesión se convocará con quince días de anticipación, una vez que la administración haya procesado la información recibida en la primera sesión. Se realizará una tercera sesión con el objetivo de dar a conocer a toda la población estudiantil, el proyecto final debidamente validado, esta última sesión se realizará tres semanas después de la segunda sesión. Para todo este proceso se utilizarán todos los canales de comunicación existentes en la institución.

5- La administración en adelante se compromete a utilizar más eficientemente los canales de información disponibles para que toda la población estudiantil conozca de manera oportuna el desarrollo, de los proyectos de infraestructura y posibles afectaciones que estos tengan.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector Universidad Nacional

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/