Skip to main content

Etiqueta: UNA

Presentación para candidatura a Rectoría Adjunta en la Sede Sarapiquí, UNA

El viernes 13 de abril de 2018 se elegirá la nueva Rectora Adjunta de la UNA

 

Este martes 13 de marzo de 2018 la Dra. Ana María Hernández, actual Vicerrectora de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional-UNA, inició una serie de presentaciones de su programa de trabajo como candidata a la Rectoría Adjunta de la UNA.

Como parte de las diferentes presentaciones que ha organizado el Tribunal Electoral-UNA-TEUNA en los campus universitarios, se llevó a cabo la apertura de estas presentaciones en el Campus Sarapiquí.

La Dra. Hernández Segura, manifestó a los presentes su gratitud por participar de esta actividad institucional que busca informar sobre los temas de interés de las diversas instancias universitarias: “Me presento ante la Comunidad Universitaria para ofrecer a esta querida Institución mi trabajo serio, responsable, comprometido y autocrítico, como lo he realizado desde el año 1989 cuando inicie mis labores en esta Universidad”, expresó la Vicerrectora, para quien la experiencia desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil en estos dos años y medio de la actual gestión, le ha permitido conocer más de cerca otras áreas del quehacer universitario en todos los Campus de la UNA, y poder escuchar directamente las voces, no solamente del estudiantado, sino de los funcionarios que aportan con su trabajo esmerado hacer grande a esta Benemérita Institución: “ Todo lo cual me ha inspirado a concretar una serie de iniciativas que reflejan el rostro humanista de la UNA y el trabajo en equipo de todos los compañeros y compañeras de esta Vicerrectoría y del Consejo de Rectoría”, manifestó la única candidata a la Rectoría Adjunta.”.

Estas actividades organizadas oficialmente por el TEUNA pretenden brindar un espacio de dialogo que fomente la depuración del quehacer administrativo, así como, dar a conocer a la comunidad universitaria el plan de trabajo para este puesto tan importante para el desarrollo de esta gran institución educativa.

Las fechas de las presentaciones que ha decidido el TEUNA son las siguientes:

  • Campus Sarapiquí: martes 13 de marzo, a.m.
  • Campus Pérez Zeledón: jueves 15 de marzo, 1.00 p.m.
  • Campus Coto: viernes 16 de marzo, 2.00 p.m.
  • Campus Nicoya: martes 20 de marzo, 2.00 p.m.
  • Campus Liberia: miércoles 21 de marzo, 10 a.m.
  • Sede Alajuela: martes 3 de abril, 10 a.m.
  • Campus Omar Dengo: miércoles 4 de abril, 10 a.m., Auditorio Clodomiro Picado
  • Campus Benjamín Núñez: por definir

Colaboración:

Diana Arias Chavarria-Estudiante Enseñanza de las Ciencias

Efrain Cavallini Acuña- Asesor Comunicación Rectoría UNA

 

Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

UNA: La Planificación y la Promoción de los Derechos Humanos

El miércoles 14 de marzo de 2018, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales se realizó el conversatorio titulado: “Planificación de proyectos vinculados a la promoción de los Derechos Humanos”: Experiencias de personas privadas de libertad.

Este foro fue organizado por la Asociación de Estudiantes ASOPPS con el apoyo de Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS.

La actividad contó con la participación de los expositores: Marco Feoli Ministro de Justicia y Paz, Mónica Rojas y Emanuel Calvo ambos del Proyecto UNA Pedagogía para el Rencuentro, así como las privadas de libertad Orlando Villanueva y Katia Mora. Antes del conversatorio un grupo de privados de libertad expusieron sus artesanías en la explanada de la Diversidad,

Allison Quintanilla, Presidenta de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS agradeció la presencia de los panelistas y al público en general. Quintanilla resaltó la invisibilización del tema de los Derechos Humanos, por ello, mediante el foro se asume el compromiso de la promoción de políticas públicas que promuevan la garantía de los Derechos Humanos.

El M.Sc Fernando Morales, Subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, brindó un agradecimiento a la Asociación de Estudiantes como principales organizadores del foro. Para Morales esta actividad se enmarca tanto en la misión y visión de la Universidad Humanista y Necesaria declarando para este año el tema de la Autonomía, Regionalización y los Derechos Humanos.

Morales hizo referencia sobre los Derechos Humanos como un desafío y su implementación en las instituciones públicas, además de una apropiación de parte de la sociedad: “es importante que se tome conciencia de la importancia de los Derechos Humanos que también forma parte de un instrumento básico para hacer valer posiciones y contradicciones”.

La actividad cultural estuvo a cargo del grupo “yo no plus fusión”, quienes interpretaron dos canciones y además algunos versos creados por privados de libertad, su vocalista mencionó el aporte del arte como herramienta de trasformación social.

Mediante su intervención Don Marco Feoli expresó la diferencia que hay que hacer entre las personas, argumentando que no todas son iguales y ese elemento es importante a tomar en cuenta y no solamente hay que encarcelar por un tema de seguridad, la cárcel es una fuente de exclusión y marginalidad, tenemos una cultura castigadora.

A pesar de que siguen habiendo problemas y los esfuerzos de estos 4 años no son suficientes, para el Ministro se debe de alcanzar una transformación del sistema penitenciario ya que es perverso. También define al sistema penitenciario como útil, si garantiza en este la dignidad de las personas y el compromiso de los derechos humanos. Dentro de las acciones destaca la construcción de tres centros de unidad de atención integral, estilo residencias con plazas y talleres para impartir cursos, centros de acompañamiento a las personas que cumplen con la pena para volver a la vida en libertad.

El Ministro resaltó el trabajo y compromiso de diferentes instituciones como la Universidad Nacional con sentido común y sensibilidad, mostrando de esta manera la importancia de visibilizar el tema de Derechos Humanos, la solución no está en tener una cultura del garrote, sino más bien una cultura de paz, concluyo Feoli.

Mónica Rojas, estudiante de Derecho de la Universidad de Costa Rica, mencionó sobre los esfuerzos en la Política Carcelaria para que los privados se transformen y resaltó que el enfoque pedagógico utilizado en Costa Rica es de castigo “en relación a la pena, no se encuentra relación en la rehabilitación cuando la pena es estricta, más bien produce efectos contrarios”.

En cuanto a los enfoque pedagógicos transformadores son muy escasos y se basan solamente en que los privados de libertad se mantengan ocupados y muestren sus habilidades. Con la iniciativa “Una pedagogía del Rencuentro” se busca un espacio para la expresión libre y creativa promoviendo los Derechos Humanos.

Emanuel Calvo, quien explicó la idea de promover la inter relación y convivencia mediante “UNA Pedagogía para el Rencuentro”: al respecto indicó: “se promueven las virtudes civiles, donde se potencien, se capaciten y haya una transformación conociendo aptitudes, actitudes y competencias las cuales se manifiestan mediante conductas, habilidades y comportamientos”.

La androgogía, modelo utilizado, se basa en elementos modificadores, estímulos, emociones, sentimientos, percepciones y la forma en que se entienden los adultos. Se trabajan cinco áreas de la virtud civil correspondiente a resiliencia, asertividad, empatía, pro actividad, adaptabilidad

Orlando Villanueva, privado de libertad, relató un poco de sus vivencias dentro de la prisión, mencionó que la cárcel es la escuela de la delincuencia, existe el bien y el mal, está en uno mismo el salir adelante, la convivencia con los demás es una virtud, existe una dificultad para surgir y la sociedad generaliza a todos los presos de libertad calificándolos como iguales.

Katia Mora, otra de las privadas de libertad que asistieron al foro, calificó como difícil ser privada de libertad y ser mujer, pero de manera positiva mediante el enfoque del último Gobierno se da una nueva visión con los privados de libertad, al tratarlos como personas que hay que ayudar para que no regrese a la cárcel. Aunque las opciones de estudio son limitadas, concluye con que los privados de libertad también son seres humanos.

William Morris- Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña-Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNA en Valle la Estrella

UNA educación alternativa para docentes de Lengua y Cultura en las comunidades indígenas

 

La División de Educación Rural del Centro de Investigación, Docencia en Educación-CIDE en su fiel compromiso por la consolidación de la Universidad Necesaria, mancomuna esfuerzos con la Dirección Educativa Regional Sulá para favorecer procesos de capacitación con docentes de Lengua y Cultura en la zona de Valle la Estrella.

Estas personas docentes tienen valiosos saberes, pero demandan un trabajo académico que les permita generar procesos educativos para atender niños y niñas en edad escolar, de manera que los saberes de sus pueblos puedan revitalizarse y resignificarse culturalmente.

La Dra Marisol Vidal Castillo, académica e investigadora del CIDE UNA se desplazó a la comunidad Gavilán en Valle la Estrella el día 13 de marzo y junto con la Asesora Lorena Reyes, Asesora Cabécar Regional Indígena y 15 docentes diseñaron un espacio educativo para mejorar los proceso educativos en la escuela indígena de la zona.

Se aportaron y compartieron ideas para el logro de UNA educación pertinente en la comunidad indígena.

M.S.c Efraín Cavallini Acuña

Asesor Comunicación RECTORIA UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavllini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ideario costarricense versión TV será producido por la UNA y Canal 13

En el marco del Bicentenario de la República de Costa Rica y en razón de su interés público, la Universidad Nacional en conjunto con el SINART, S.A. producirán a partir de este 2018 el programa televisivo “IDEARIO COSTA RICA-BICENTENARIA”.

Esta iniciativa audiovisual e inter institucional que busca reflexionar y discutir sobre temas críticos y de relevancia para el país, cuya producción estará a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, forma parte del convenio entre la Universidad Nacional (UNA) y el Sistema de Radio y Televisión, S.A. (SINART); firmado este 20 de marzo que tendrá una vigencia de cinco años y busca la realización de proyectos, producciones, pasantías, programas y actividades de divulgación y formación académica y profesional de interés para ambas partes, así como para la opinión pública en general.

El convenio fue firmado por el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA y por el Master Alberto Alfaro Rodríguez, Presidente Ejecutivo del SINART.

Durante la sesión, el señor Rector agradeció el esfuerzo del SINART al abrirle las puertas a la institución, mientras que el señor Alfaro mencionó la importancia de propiciar la cooperación mutua para transmitir al país el quehacer y la producción de las universidades públicas.

El Rector Salom, mencionó la importancia de ambas instituciones educativas de fortalecer los contenidos de radio, televisión, prensa y medios digitales mediante la divulgación de espacios especiales de carácter histórico, cultural, artístico, científico, académico, así como aquellos que promuevan el análisis de los principales temas de agenda nacional.

Para el Presidente Ejecutivo del SINART esta alianza entre un medio de comunicación educativo y cultural como el SINART, permitirá formalizar investigaciones conjuntas tendientes a mejorar la producción de mensajes y transmitir espacios para radio, televisión, prensa y medios digitales de carácter educativo y formativo que rescaten los valores costarricenses.

Algunos de los aspectos planteados en el convenio permitirán entre otras cosas lo siguiente:

Habilitar espacios para que la UNA divulgue información sobre temas científicos, artísticos, educativos, económicos, políticos y culturales, así como resultados de investigaciones, proyectos y demás producciones que genere.

Estudiantes de la UNA podrán realizar pasantías, prácticas profesionales, trabajos finales de graduación e intercambios en las instalaciones y estudios audiovisuales del SINART.

Se establecerá algunos programas de pasantías, cursos, intercambios, que posibiliten la formación o perfeccionamiento profesional de las personas funcionarias de ambas instituciones.

Se llevarán a cabo estudios sobre la percepción de la audiencia en relación con la programación del SINART.

Asimismo, se seguirá transmitiendo cada semana el programa de radio “UNA Voz en la frecuencia 101.5 Costa Rica Radio. También, el programa de televisión “UNA Mirada” espacios que tratan temas de actualidad nacional e internacional y contarán con participación de expertos de la UNA y de otras entidades.

El SINART en conjunto con la Escuela de Historia de la UNA se han propuesto, abrir espacios de encuentro, que permitan y promuevan la crítica, la discusión y la generación de nuevos productos académicos que expliquen el proceso independentista como lo que fue: un proceso, no como un hecho aislado en el tiempo y ajeno a las realidades del momento. Un proceso que tuvo diferentes hechos históricos, coyunturas y personajes a nivel local, regional, continental y extra-continental que explican el tema en su totalidad.

Por Diana Arias Chavarría. Estudiante Enseñanza de las Ciencias

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campus Universitario de Pérez Zeledón-UNA comparte con candidata a Rectoría Adjunta

Este 15 de marzo de 2018, la Dra. Ana María Hernández, candidata a la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional-UNA-2018-2020, llevó a cabo su segunda presentación en el Campus Universitario Pérez Zeledón, como parte de las actividades organizadas por EL Tribunal Electoral (TEUNA) en las diferentes Sedes Regionales.

Este evento fue presidido por la Tribunal Electoral de la Universidad Nacional (TEUNA) con el fin de informar a la comunidad universitaria acerca de la propuesta de trabajo para los próximos años e incentivar la participación a votar el próximo viernes 13 de abril de 2018.

En el evento, la señora Hernández quien actualmente es la Vicerrectora de Vida Estudiantil, comentó los temas que desarrollará desde Rectoría Adjunta, a la luz de las funciones plasmadas en el Estatuto Orgánico. La propuesta de trabajo tiene como referente las seis dimensiones plasmadas en el Programa Universo de Oportunidades: académica, vida estudiantil, vida universitaria y cultura institucional, regionalización, gestión administrativa y de la cooperación nacional e internacional y que se operacionalizan en los cinco ejes del PMP 2017-2021.

Entre temas de interés consultados por los asistentes destacan: la administración y de la distribución presupuestaria e inversión en infraestructura. En el caso de la regionalización, la desconcentración de diversos servicios y la importancia de la vinculación regional y la oferta académica.

Posteriormente, se abrió un espacio de preguntas entre los presentes y la candidata, dirigido por el TEUNA; entre las inquietudes planteadas sobre la Regionalización, la Dra. Hernández manifestó la importancia de continuar con acciones para fortalecer las sedes Regionales, con una mirada equitativa mediante el diálogo respetuoso y constante, por ejemplo, con el impulso de las carreras intinerantes para diversificar la oferta académica, entre otros temas más.

Ante la consulta sobre la falta de recurso humano, la candidata dijo que el tema tiene un impacto directo en la sostenibilidad presupuestaria institucional, por los cual se debe tratar con mucha responsabilidad y cuidado. Se compromete a una mayor comunicación y articulación con las instancias para el fortalecimiento de las sedes Regionales y sus diversas necesidades.

El evento finalizó con la invitación a la comunidad universitaria a votar este viernes 13 de abril por la Rectoría Adjunta.

Por:

Diana Arias Chavarría. Estudiante Enseñanza de la Ciencias

Efraín Cavallini Acuña. Comunicación Rectoría-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede universitaria de Coto-UNA recibe a la candidata a Rectoría Adjunta

Estudiantes, académicos, funcionarios y autoridades de Campus de Coto (Región Brunca) compartieron con la Dra. Ana María Hernández Segura, el Programa de Trabajo presentado en dicho Campus Universitario, como parte de las actividades organizadas por el Tribunal Electoral TEUNA de cara a la candidatura a Rectoría Adjunta 2018-2020.

La Dra. Hernández, actual Vicerrectora de Vida Estudiantil, explicó al auditorio que la candidatura nace a raíz de la jubilación la Dra. Luz Emilia Flores, quien ostentó la Rectoría Adjunta del 2015 al 2017, por consiguiente, se debe cumplir con el procedimiento de elegir una nueva Rectora Adjunta para que asuma dicho puesto a partir de este año.

La Candidata expresó su compromiso con la visión de una universidad garante de que la innovación, el conocimiento científico, el arte y la educación sean de manera efectiva un bien de la colectividad, un bien público al servicio de los jóvenes deseosos de seguir una carrera profesional, una universidad constructora de oportunidades para sectores que tienen menos acceso a los beneficios del desarrollo para cimentar  la equidad y la solidaridad y con ello el desarrollo humano de la sociedad. En este sentido, mencionó la necesidad de llevar a cabo un trabajo articulado de seguimiento en procura de mejorar las condiciones estudiantiles, formativas y de extensión para el bienestar de la población donde se inserta la Universidad Nacional.

La Dra. Ana María Hernández manifestó que de acuerdo al Nuevo Estatuto, la Rectoría Adjunta tiene múltiples funciones en relación directa con Unidades Académicas, Facultades y Sedes para  el mejoramiento académico, de ahí que ha sido muy enriquecedor para ella y un gran aprendizaje el haber coordinado su labor con las Vicerrectorías, y formar para del CONSACA que le permito ver a la Universidad de manera integral.

El evento tuvo un fructífero intercambio de ideas con los asistentes y finalizó con la invitación a la comunidad estudiantil a votar este viernes 13 de abril de 2018 en la elección de la Rectoría Adjunta.

Este evento se realizó el viernes 16 de marzo y fue presidido por la Tribunal Electoral de la Universidad Nacional (TEUNA), con el fin de informar a la población universitaria de las propuestas de la candidata e incentivar la participación a las votaciones, así como abrir un espacio al dialogo entre los universitarios.

Por:

Diana Arias Chavarría- Estudiante Enseñanza de las Ciencias

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comuicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un llamado a votar por la Rectoría Adjunta en la UNA

Mensaje de la Dra. Ana María Hernández Segura

Candidata a Rectora Adjunta de la UNA, periodo: 2018-2020

 

La Universidad Nacional de Costa Rica se ha venido construyendo a lo largo de 45 años con la mirada puesta en el horizonte del futuro. Hoy la UNA enfrenta desafíos y está llamada a fortalecer la excelencia que le ha caracterizado, para seguir ocupando una posición de vanguardia en la producción de conocimiento de alta calidad académica, inspirados en el espíritu de “Universidad Necesaria” y en la renovación integral de la Universidad Pública.

Me declaro totalmente comprometida con la visión de una universidad garante de que la innovación, el conocimiento científico, el arte y la educación sean de manera efectiva un bien de la colectividad, un bien público al servicio de los jóvenes deseosos de seguir una carrera profesional, una universidad constructora de oportunidades para sectores que tienen menos acceso a los beneficios del desarrollo para cimentar la equidad y la solidaridad y con ello el desarrollo humano de la sociedad.

Con el mayor respeto, me presento ante la Comunidad Universitaria como candidata a la Rectoría Adjunta de la UNA, para ofrecer a esta querida Institución mi trabajo serio, responsable, comprometido y autocrítico, como lo he realizado desde el año 1989 cuando inicie mis labores en esta Universidad.

Mi experiencia desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil en estos dos años y medio, me ha permitido conocer más de cerca otras áreas del quehacer universitario en todos los Campus de la UNA, y poder escuchar directamente las voces, no solamente del estudiantado, sino de los funcionarios que aportan con su trabajo esmerado hacer grande a esta Benemérita Institución. Todo lo cual me ha inspirado a concretar una serie de iniciativas que reflejan el rostro humanista de la UNA y el trabajo en equipo de muchas personas comprometidas de esta institución.

Desde el Consejo de Rectoría y como Rectora Adjunta, si soy electa por ustedes, deseo seguir promoviendo y trabajando en los compromisos asumidos en el programa “La Universidad Necesaria para el Siglo XXI. La UNA: Un Universo de Oportunidades” y que se operacionalizan en el Plan de Mediano Plazo Institucional 2017-2021.

Invito a toda la comunidad universitaria hacer sinergias y a dialogar respetuosamente, para que la UNA siga dejando su huella y aportes en la sociedad costarricense, especialmente en los sectores más vulnerables de nuestro país, como lo ha venido haciendo desde hace 45 años.

Que nuestra inspiración sea la construcción colectiva, para convocar los mejores esfuerzos que consoliden los principios, valores y fines la Universidad Nacional, como lo demanda la sociedad costarricense.

Vivamos con gran entusiasmo el valor democrático de nuestro Estatuto Orgánico: “La toma de decisiones tiene como base la participación democrática y equitativa, mediante el ejercicio de la libertad de pensamiento y la expresión responsable de la comunidad universitaria”

 

(Artículo 2, inciso c).

————————

Resumen de Curriculum:

 

Catedrática de la Universidad Nacional.

Doctora en Educación de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

Máster en Educación con Mención en Docencia Universitaria.

Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Nacional, Costa Rica y Terapista de Lenguaje, Madrid, España.

Ha ocupado los cargos de Coordinadora de la Carrera de Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar.

Coordinadora del Equipo de Acreditación de la División de Educación Básica.

Miembro de la Comisión de Carrera Académica de la Universidad Nacional.

Desde el año 1989 se desempeñado como docente, investigadora y extensionista en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional.

Desde el 2015 ocupa el cargo de Vicerrectora de Vida Estudiantil.

Participación académica y publicaciones a nivel nacional e internacional.

 

Publicado: CIRCULAR-UNA-TEUNA-CIRC-012-2018 del 15 Marzo de 2018


Actividades oficiales de presentación de la Candidata organizados por el

Tribunal Electoral UNA-EUNA de la Universidad Nacional-Costa Rica:

 

SEDE REGIONAL CHOROTEGA

Campus Nicoya

Martes 20 de marzo, 2018

Hora: 2:00 p.m.

Campus Liberia

Miércoles 21 de marzo, 2018

Hora: 10:00 a.m.

SEDE INTERUNIVERSITARIA DE ALAJUELA

Martes 3 de abril, 2018

Hora: 10:00 a.m.

CAMPUS OMAR DENGO

Auditorio Clodomiro Picado

Miércoles 4 de abril, 2018

Hora: 10:00 a.m.

 

Además, reitero mi disposición conversar con ustedes en los espacios que me faciliten, previa autorización del TEUNA.

Atentamente,

 

Dra. Ana María Hernández Segura

Candidata

Rectoría Adjunta

 

Colaboración:

Msc. Efraín Cavallini Acuña.

Asesor Comunicaciones

 

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunincación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimientos sociales ante las elecciones 2018 – mesa redonda

El curso Desarrollo de Movimientos Sociales en Costa Rica de la Universidad Nacional está organizando para este jueves 22 de marzo de 6 a 9 p.m. la mesa redonda “Movimientos sociales ante las elecciones 2018”, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA.

Movimientos sociales ante las elecciones 2018

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Forjamos aprendiencias junto a nuestros maestros y maestras indígenas de Talamanca

¡La Universidad Necesaria dice presente ante el llamado de sus egresados, egresadas y sus pueblos!

 

La División de Educación Rural este lunes 12 de marzo de 2018 atiende con seriedad y compromiso el llamado de la Dirección Regional de Sulá en la zona indígena de Talamanca, a fin de generar espacios de aprendizaje con docentes de lengua y cultura que trabajan en comunidades alejadas.

Con ilusión se dieron a la tarea de vivir un espacio de diálogo mediado por la Dra. Marisol Vidal (UNA) y la Asesora Lorena Reyes, Asesora Regional Indígena Cabécar, para animar una mediación pedagógica activa, lúdica, vinculada a la vida local y generadora de aprendizajes relevantes para la vida.

En el encuentro se compartió el libro: “Renacer de la Mediación pedagógica” escrito por docentes indígenas de la zona y la Dra Vidal. También, se socializó el módulo educativo: La Tierra un Hogar Maravilloso, generado en el marco del trabajo académico del Hospital de Especies Menores de Veterinaria, el ICOMVIS, la División de Educación Rural y las comunidades educativas de Tárcoles y Manuel Antonio.

En el encuentro las y los docentes se animaron a proponer procesos de mejora para la formación de los niños y las niñas y la vida de sus escuelas.

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Foro Internacional de Educación Inclusiva-UNA

I Foro Internacional de Educacion Inclusiva UNA5
Vicerrectora de Vida Estudiantil-Dra. Ana Maria Hernández Segura.

La Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD), de la Universidad Nacional realizó el jueves 1 de marzo del 2018, el I Foro Internacional de Educación Inclusiva en el Contexto Universitario: “Retos y perspectivas”. En dicho evento participaron pasantes expertos de Argentina, México, Guatemala, Colombia y Costa Rica.

La Dra. Ana María Hernández Segura, Vicerrectora de Vida Estudiantil, manifestó que la UNA es una institución comprometida con el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, y viene realizando esfuerzos importantes desde las diferentes áreas de su quehacer, para avanzar hacia una educación universitaria más inclusiva, tomando en consideración todas las etapas de la vida universitaria, iniciando con la inscripción y admisión hasta concluir con su graduación.

Colaboración:

Mag. Ligia López Cerdas

Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Fotográfo:

Eliécer Berrocal Sánchez

Ofic. Relaciones Públicas UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/