Skip to main content

Etiqueta: venta

La venta del Castella

Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli

Todos los integrantes del mundo de la Cultura estamos indignados, bravos, furiosos o desconsolados por la extraña venta del Teatro Castella.

Dice el presidente de la Fundación responsable de esa venta, que de por sí, las instalaciones son un cucarachero, viejo e inservible. Tal vez esa definición sea más apropiada para el cerebro de sus vendedores.

Solo una atrofiada mentalidad, no puede entender el concepto de Patrimonio Cultural que significa ese teatro, esas viejas paredes y el hermoso mural construido por dos Premios Magón nada menos. Lo que significa el esfuerzo hecho por el gigante de nuestra cultura como fue Arnoldo Herrera, que se dilapida por un puñado de dólares, un tanto grande, sí, pero que jamás será suficiente para pagar tanto esfuerzo, sudor y lágrimas que quedaron en sus viejas bases y luego los de cientos de estudiantes, profesores, actores y actrices e intérpretes de orquestada y grupos musicales, que han desfilado por sus escenarios, vestidores y pasillos.

En un país que verdaderamente respeta la inteligencia y su patrimonio, obras como el Castella o el Variedades, se recuperan y reconstruyen para mil usos, ¡pero jamás se destruyen! Y no venga el presidente Gustavo Rojas con que lo sustituirán por otro moderno y sin cucarachas, porque eso no sustituye precisamente, el valor intrínseco que tiene el viejo teatro y su historia.

Lamentablemente vivimos el mundo materialista que lo corrompe todo, y así poco a poco vamos cayendo en manos de los “mercaderes del Templo y los Judas” para los que todo tiene un precio en metálico, hasta su conciencia.

Horroriza el silencio del Ministerio de Cultura y Juventud en el que, aunque haya sido invadido por la mediocracia de este gobierno, no debe quedarse callado, en silencio, viendo pasar el cortejo sin siquiera ruborizarse. Pobre cultura costarricense, ¡a qué oscuras cavernas te han llevado!

Uno mi voz a la protesta y al esfuerzo que se haga para salvar al Castella, antes que una mañana nos topemos con la sorpresa que un tractor acabó con su historia y hasta con el mural de los magones.

La venta del Teatro Arnoldo Herrera González

La venta del Teatro Arnoldo Herrera González a espaldas de toda la comunidad Castella por parte de la Fundación Castella, especialmente de Gustavo Rojas, es parte de un proceso de privatización que hay que leer políticamente. Tanto secretismo es sólo la cara visible de una actitud autoritaria de la Fundación, lo cual no sorprende porque el autoritarismo está siendo parte de nuestra cultura política actual.

Pero lo que más me preocupa es la «argumentación» (que detectamos por filtración de audios privados porque ni el señor ni la Fundación han hecho públicas sus decisiones) de que como el Estado, léase el MEP, es ineficiente resolviendo los problemas de infraestructura educativa entonces hay que pasarle la responsabilidad a la Fundación para resolver el problema, nótese que es la misma «argumentación» que en el proceso de privatización de la CCSS: es una orquestación bien organizada de corte neoliberal para privatizar la educación, el arte y la salud. Pero tanto la Fundación como don Gustavo no contaron con que nuestra rabia e indignación se convertirán en resistencia, así que esto sólo comienza:

¡El Castellá no está en venta!

Texto de Viviana Guerrero Chacón.

Fuente: https://www.facebook.com/share/p/zwvjYeRdT1AbCWh4/?mibextid=xfxF2i

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Red Nacional de Autosostenimiento: registro de servicios o productos para la venta

SURCOS comparte el formulario de la Red Nacional de Autosostenimiento (RNA) el cual tiene como finalidad registrar los servicios o productos de quienes tienen disposición para vender, en qué condiciones de mercadeo están y qué necesidades de capacitación requieren.

Registro de la Red Nacional de Autosostenimiento (redirige a Google Forms).

 

Compartido con SURCOS por Marjorie Hernández, de la Red Nacional de Autosostenimiento.

SIPROCNP: FANAL no se vende ni se concesiona

SURCOS recibió la circular enviada por el Sindicato de Trabajadores del Consejo Nacional de Producción, SIPROCNP, dirigida al personal de la Fábrica Nacional de Licores con respecto a la intención de venta de activos por parte del Estado, entre ellos FANAL. En la circular SIPROCNP manifiesta su apoyo a las y los trabajadores de FANAL en la lucha para evitar la venta de ésta.

Compartimos la circular.

SINDICATO PRO – TRABAJADORES
DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN
Teléfonos 2257-9355 Ext.288 6 286 / Telefax 2248-2345

Apartado 826-1007 Centro Colón
siprocnp@cnp.go.cr / siprocnp@grnail.com

San José, 8 de octubre 2020
SIPROCNP 110-2020

CIRCULAR AL PERSONAL COMPROMETIDO CON LA FÁBRICA NACIONAL DE LICORES

El pasado 21 de septiembre, emitimos circular relacionada con el anuncio del desgobierno, sobre la propuesta hecha al FMI:

«Sobre el tema de los activos del Estado

… Las empresas públicas mencionadas como propuesta para vender fueron «Kolbi», el Banco de Costa Rica, el Banco Internacional de Costa Rica, el INS, Recope y la Fábrica Nacional de Licores.

En relación con la venta de activos, la propuesta del Ejecutivo es vender la FANAL y BICSA, así como las tierras ociosas del Estado. …» (El resaltado en negrita y subrayado no es del original)

También en esa circular citamos:

«… Esperamos que el señor Presidente Ejecutivo apoye la lucha, como cuando nos manifestó en una reunión con esta dirigencia, algo así como, cuando los trabajadores vayan a hacer un paro para defender la Fábrica, por favor me avisan para estar con ellos, por tanto, recogemos su petición y lo instamos a estar preparado. …”

Pues para no perder el hilo, les recomendamos releer la circular antes mencionada; por cuanto ahora tenemos un nuevo capítulo, en esta tenebrosa historia.

Aquí les va. Resulta ser, que en la sesión 3054 celebrada por la Máxima Autoridad del CNP y FANAL como lo es su Junta Directiva el día 23/9/2020, en su artículo n22, entre otros, y en lo que interesa al personal de FANAL, se manifestaron algunos de los miembros de la Junta el siguiente copiado y pegado en PDF de lo que habló en la citada sesión:

«… Adicionalmente, comenta el señor Rivera que anteriormente se le hizo una consulta al señor Bermúdez sobre el coqueteo de venta de FANAL y se les dio la explicación, no obstante, de ahí en adelante se han venido dando que ya no son rumores, sino que es uno de los ofrecimientos que el Presidente de la República está ofreciendo al Fondo Monetario Internacional como opción.

Agrega el señor Carlos Rivera que le preocupa mucho y esa preocupación la externó al Comité Ejecutivo de UPANACIONAL, indicándoles que debían pronunciarse, no obstante, desea una opinión, por qué le parece que ya es más que un rumor.

El señor Ramírez le expresa al señor Rogis Bermúdez que, si él como funcionario tiene limitaciones para referirse al tema y si se tiene que enfocar el tema desde la parte privada, considera que es el momento.

Señala el señor Rivera que al menos ya el Secretario General de Upanacional, se presentó en contra de estas acciones. Adicionalmente, hace del conocimiento de toda la rotunda oposición y considera que no se puede permitir ni por broma que FANAL se tenga que vender.

FANAL es una empresa que está dando una altísima producción en beneficio del país y sobre todo del sector agropecuario.

El señor Rogis Bermúdez manifiesta que él no tiene ningún impedimento para referirse e indica que a él cuando se le dio la administración de la institución, se le dio como un todo, incluyendo FANAL.

La línea en la que él aceptó fue buscar una solución al CNP como tal y a FANAL, no tiene problema en decir que está en contra de la venta de FANAL, entiende que la situación del país es delicada y que hay actores políticos que no piensan igual que él, lo cual es entendible y respetable.

Agrega el señor Bermúdez que se está en un gobierno de unidad donde convergen diversos pensamientos, lo cual también es entendible y respetable.

Adicionalmente, indica que ya ha hablado con el señor Presidente del tema FANAL y le ha expresado su posición, va a defender la línea de no venta de ésta, pero para poder defender esa no venta necesita tener elementos.

Manifiesta el señor Bermúdez que él va en la línea de concesión, que es el modelo que hay que suavizar y que le permite a la FANAL seguir siendo del CNP, le asegura ingresos al CNP, asegura desarrollo y seguir creciendo a FANAL para en algún momento vuelva a ser propiamente de la institución y plantar un proyecto de ley que vaya en condonación.

El señor Armando Huertas expresa que el futuro de FANAL ya no está en manos de la Junta Directiva.

Saquen ustedes sus propias conclusiones.

Sin embargo, como nos lo ha manifestado, el Presidente Ejecutivo, no está de acuerdo en vender; pero, como dice el refrán, «del ahogado el sombrero», y ya se manifestó en la Junta Directiva cuando indicó que «… él va en la línea de la concesión …».

El haber mencionado eso el Presidente Ejecutivo, lo deploramos, por cuanto, no se debe aceptar, ninguna venta, ni traspasarla a LAICA, ni concederla.

FANAL DEBE SEGUIR EN MANOS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Por cuanto una vez concedida FANAL, quién garantiza que cuando se termine su período de sesión, ¿qué sigue?, los «políticos» esos que se meten en política para servirse y no para servir.

Mientras tanto, todas las riquezas que FANAL genera, ¿quién o quiénes se las llevan?, vamos a seguir regalando las joyas de la abuela, como dice el dicho. Recordemos que ya se concesionó la ruta 27 a españoles, puerto Caldera a colombianos, el aeropuerto Juan Santamaría a otra transnacional, nuestro mejor negocio portuario a holandeses.

Tenemos muy claro los enemigos internos, y hasta sabemos, que en FANAL hay un «jefecito» trabajando duramente en ese proceso, y que hasta (según nos han comentado) tiene una lista, de los que según él se van a quedar cuando se privatice la Fábrica, por cuanto da por descontado su continuidad.

Así las cosas, estimado personal decente, prepárense, la pelea es peleando, y este Sindicato estará con ustedes.

Por Junta Directiva
Sindicato Pro — Trabajadores
Consejo Nacional de Producción
Fábrica Nacional de Licores
(SIPROCNP)

Venta de FANAL: Implicaciones para el país

La Cátedra de Realidad Nacional Yolanda Oreamuno le invita este martes 13 de octubre al conversatorio “Venta de FANAL: Implicaciones para el país”, con la participación de Welmer Ramos González y Henry Picado Cerdas.

Si desea participar puede ingresar al siguiente link:

https://itcr.zoom.us/j/84562677347
Meeting ID: 845 6267 7347
Passcode: 123

Funcionarios de Fanal se manifiestan contra la posible venta o concesión

Funcionarios y funcionarias de FANAL se manifestaron de forma pacífica en las afueras de esta fábrica para oponerse a la concesión o venta de la Fábrica Nacional de Licores ya que no sólo se verían perjudicados las y los empleados, sino el abastecimiento de alcohol a la CCSS entro otros.

 

Video publicado en el perfil de Facebook de Periódico Mi Tierra

Compartido con SURCOS por Carlos Manuel Vega.

¡Costa Rica no se vende! El SEC rechaza propuesta del Gobierno ¡NO SEAN SERVILES DEL FMI!

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC; rechaza categóricamente el conjunto de medidas retrógradas anunciadas por el Gobierno de la República, en su afán de servir una vez más a los organismos internacionales sin importar que con ello estén poniendo precio a nuestra Patria.

Es inaceptable el grado de insensibilidad y falta de seriedad mostrado en la propuesta anunciada este jueves, la cual basa su vago argumento en la imposición de más impuestos, esto mientras que el pueblo apenas supera el trago amargo del nefasto Plan Fiscal que afectó gravemente a la clase trabajadora y la población en general.

Aplicar una nueva regla fiscal, tomar decisiones deliberadas entorno al Empleo Público, aplicar un congelamiento salarial, además de la venta de activos del Estado, sumado a la reducción del presupuesto extraordinario que es clave para el funcionamiento estatal; son opciones que no solucionan la problemática real que tiene el país, y demuestra que el Gobierno sigue sirviendo a los grandes capitales sin importar llevar a la miseria a miles de familias. Nosotros no ocupamos negociar con el FMI, mucho menos si esa negociación lleva a la debacle de las familias.

Señoras y señores diputados, Presidente de la República: El pueblo ya está cansado, no aceptamos más la miserable condición a la que nos quieren llevar utilizando como pretexto la pandemia, para poner a Costa Rica en un abismo de desigualdad y pobreza. Hay otras soluciones, pero no han querido escucharlas, prefieren pisotear cobardemente al pueblo, quitándole lo poco que le ha quedado, vendiendo los activos estatales y quebrando esas instituciones que siempre nos han defendido, simultáneamente atropellando al sindicalismo.

El SEC les hace un llamado a responder a la patria y a ese pueblo que ya ha dado todo, ¡Costa Rica No se Vende! les advertimos que en sus manos está la paz social y el futuro del país.

La venta de riñones en Filipinas

La venta de rinones en Filipinas

La venta de órganos humanos está prohibida y penada en casi todas las legislaciones del mundo. Sin embargo, desgraciadamente, hay un mercado negro de proporciones gigantescas. Algo muy grave está fallando en la sociedad cuando miles de personas de muy diversos países se ven en la necesidad de vender un órgano de su cuerpo para poder vivir o para sacar adelante a su familia.

La desesperación económica está llevando a jóvenes a ofrecer uno de sus riñones y hasta parte de su hígado en un sitio de subastas por internet. En un sitio de subastas por internet peruano, uno de los anuncios lee: «Tengo 27 años y vendo riñón en buen estado. Precio a convenir. Es urgente.» Y pone su dirección electrónica de contacto.

El comercio y el tráfico ilegal de órganos humanos está creciendo principalmente en países pobres de Ásia, África y América Latina. Aunque estas transacciones son ilegales y pueden llevar a procesos penales, además del riesgo para la vida que implica una operación en un sitio clandestino y con falta de atención médica adecuada, los «vendedores» piensan que unos pocos miles de dólares pueden cambiarles la vida.

El tráfico ilegal de órganos de seres humanos desde los países pobres hacia los ricos amenaza con perjudicar los programas oficiales de donación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que representan alrededor del 10% de los trasplantes en todo el mundo.

La OMS ha denunciado el aumento del «turismo de trasplantes»: gente urgida a un trasplante que viajan por el mundo para conseguir riñones o trozos de hígado de donantes pobres. Además de los riesgos para la vida de esas personas, este tipo de negocios se prestan a toda clase de abusos. Francis Delmonicom, de la Escuela de Medicina de Harvard, cuenta que un ciudadano de Nueva York pagó 60.000 dólares en un hospital de Sudáfrica por un riñón de un donante que sólo recibió 6.000 dólares por esa “venta”.

Por Dean Menchavez, periodista filipino

 

Fuente: http://eticaarguments.blogspot.com

Enviado por María Elena López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas solicitan prohibir Paraquat, agroveneno ilegal en 40 países

  • ¡No seamos basurero tóxico de un agroquímico en extinción!

 

Ecologistas piden la prohibición de la venta y comercialización del herbicida Paraquat, conocido también como “gramoxone”, que en Costa Rica por décadas ha sido el mayor causante de intoxicaciones laborales con pesticidas y de suicidios por su ingesta.

Veneno mortal

Jóvenes en zonas indígenas de Costa Rica han utilizado para suicidarse este mortal veneno que el mismo MAG entrega, aunque las comunidades se opongan. Han sido claros en su rechazo el gobierno local indígena (Pronunciamiento ADITICA) como la Federación de Mujeres Indígenas de Talamanca que ha dicho: “cómo es posible que el MAG irrespete nuestra voluntad y nos de venenos que no sabemos manejar y que nuestros jóvenes están usando para suicidarse. Estos suicidios son una emergencia y son facilitados porque hay agroquímicos por todo el territorio que no se han usado porque muchas madres y miembros de la comunidad han tomado consciencia, entonces el veneno se acumula y está a mano para ser usado en suicidios”

Según la Comisión Interinstitucional para la Prevención del Suicidio en Talamanca, en 2014 las cifras llegaron a 47 intentos de suicidio, la mayoría en adolescentes entre los 12 y los 14 años; esos datos motivaron la declaratoria de emergencia municipal en setiembre de 2014. Según las estadísticas de la OIJ de Talamanca, han habido 32 casos de suicidio consumado en Talamanca entre 2013 y junio de 2017, de los cuales 20 utilizaron agro veneno.

Prohibición mundial

En al menos 40 países en el mundo, el Paraguat está prohibido y en muchos otros restringido. En Europa fue prohibido desde julio del 2007 mediante una sentencia de la Corte de la Unión Europea por ser altamente tóxico (ver nota de la Corte de Justicia de la UE), a raíz de este fallo, la transnacional Dole decretó moratoria en todo el mundo con relación al uso del Paraquat en sus operaciones, con una sola excepción: Costa Rica (ver comunicado Dole).

El paraquat integra “La Docena Sucia” contra la cual hay una campaña emprendida por la PAN (Pesticides Action Network) desde 1985 y a nivel mundial. Esta misma organización junto con la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL) han clasificado al Paraquat dentro de los plaguicidas altamente peligrosos (PAP) basada en criterios de peligrosidad establecidos por autoridades reconocidas como la OMS, FAO, EPA y la Unión Europea.

En nuestro país desde el 2000 distintos sectores que se agruparon en el Foro Emaús solicitaron la prohibición del Paraquat ( ver más) pero en aquel momento los argumentos en contra de la prohibición giraron en torno a los intereses de los importadores, cámaras y transnacionales del agroveneno (Nación.com, 24-2-2001).

Efectos e impactos ambientales

Este agroveneno es considerado un químico extremadamente tóxico para plantas y animales, especialmente peces. Se acumula en organismos acuáticos; los crustáceos son muy sensibles en las primeras etapas de desarrollo. En el ser humano, se alerta que la inhalación y el contacto con la piel pueden provocar tos y sangre en la nariz y daños irreversibles en los pulmones, además de lesiones irreversibles en el hígado o los riñones. Ingerir una sola cucharita del compuesto, puede ser fatal. Los trabajadores agrícolas sufren quemaduras en la piel, ceguera, daño respiratorio e insuficiencia renal crónica debido a su uso. En el suelo es inmóvil y extremadamente persistente; en el sedimento y subsuelo queda adsorbido (biológicamente no disponible) por muchos años sin degradación.

Es fabricado por la transnacional Syngenta y es tan polémico su uso y fabricación que está prohibido en Suiza donde se encuentra la sede central de esta transnacional. Incluso el gobierno de China, una nación que poco se preocupa por la regulación ambiental, decidió en 2012 eliminar el Paraquat “para salvaguardar la vida de las personas”, aunque todavía permite la producción para la exportación (Nytimes.com/20/12/2016).

En Costa Rica

La compañía Del Monte y la agroindustria piñera fue recientemente cuestionada por ecologista por los “sahumerios” de dioxinas que realizan con este peligroso veneno (FECON, 20-6-2017) , pues para el manejo de los desechos de la plantación de piña aplican principalmente Paraquat y posteriormente quemar el rastrojo, sin importar el tiempo que haya pasado dada la persistencia de estos agrotóxicos, se generan dioxinas que son poderos contaminantes que son preocupantes por su elevado potencial tóxico. La experimentación ha demostrado que afectan a varios órganos y sistemas. La exposición prolongada se ha relacionado con alteraciones inmunitarias, del sistema nervioso en desarrollo, del sistema endocrino y de la función reproductora.” Fuente: OMS (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs225/es/ )

Ecologistas hicieron ver las grandes contradicciones del sector piñero en relación a sus manuales de buenas prácticas, que continuamente citan para afirmar que toda su producción es amigable con el ambiente (ver Luis Ángel González Alfaro. – San José, Costa Rica: MAG/SFE, 2012. 18 pp.). La FECON recomendó prohibirlo y exigir la práctica de destrucción de la biomasa mediante la acción mecánica de implementos agrícolas y evitar el uso de herbicidas y quemas en general, todo ello para evitar criaderos de Mosca (Stomoxys calcitrans).

Por estas y muchas otra razones que pueden verse en la literatura científica, FECON pide al MAG que considere toda la evidencia técnica que ha llevado a más de 40 países a prohibir este veneno y que al mismo tiempo pondere el costo socio ambiental que implica el consumo de Paraquat en el país y que no nos convirtamos en el basurero tóxico donde se terminan de usar las existencias mundiales de un veneno tal y como está pasando el Paraquat y como pasó con el Nemagón o Dibromo cloropropano (D.B.C.P) que dejó a miles de personas esterilizadas.

Informes: Mauricio Álvarez, presidente de FECON. Tel: 8870-9165

Ecologistas solicitan prohibir Paraquat

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/