Skip to main content

Cámaras de empresarios pierden juicio contra SENARA

  • Juicio contra instrumento de protección de aguas subterráneas

 

El pasado 8 de agosto el Tribunal Contencioso Administrativo, Sección Cuarta nos notificó de la resolución 70-2017-IV donde se nos hace saber, que la pretensión de la Cámara de la Construcción ante ese tribunal, para que se anulara la Matriz de Uso del Suelo para la Protección del Recurso Hídrico, instrumento de protección de las aguas subterráneas del país creado por SENARA, fue declarada sin lugar.

Apoyando la pretensión de los constructores, se presentaron en el proceso más de una decena de cámaras de empresarios, además de la Municipalidad de San José y Grecia, que les choca que SENARA haya emitido un instrumento de aplicación en todo el país que establece recomendaciones en relación con las densidades de población y coberturas de los terrenos a efecto de mitigar el impacto negativo en las aguas subterráneas que pueden tener algunas actividades humanas. A las cámaras y acólitos municipales les molesta que las recomendaciones del SENARA sean obligatorias de seguir por los tomadores de decisiones cuando decidan sobre el ordenamiento territorial.

La pretensión de las cámaras de empresarios es uno más de los intentos que se han dado a través de muchos años, para que SENARA no emita recomendaciones que protegen el recurso hídrico, y que quede en manos de ellos y en instituciones como municipalidades el decidir aspectos de cobertura o densidad poblacional, lo que conllevaría un atentado contra el agua, en tanto no pocas veces las municipalidades han demostrado poco interés en la protección de ese recurso y más bien se han puesto al servicio de los desarrolladores constructivos.

Otro ejemplo de los intereses que existen para eliminar la oficina de protección del recurso hídrico subterráneo del SENARA, se da a través de los varios proyectos de ley del recurso hídrico que se han presentado a la Asamblea Legislativa, en cuenta el mal llamado de iniciativa popular, que pretende trasladar las competencias técnicas que tiene SENARA en materia de aguas subterráneas, a una oficina dependiente del MINAE, ente donde su jerarca toma decisiones no pocas veces con criterio político y no técnico.

Llama la atención que uno de los testigos ofrecidos por las cámaras en el juicio contra la Matriz, fue un funcionario del MINAE, nada menos que el director del Departamento de Aguas.

En CONCEVERDE única organización del país que participó por medio de uno de sus integrantes en el juicio como coadyuvante pasivo a favor de SENARA y su instrumento de protección del recurso hídrico, nos sentimos complacidos con la resolución del Tribunal Contencioso Administrativo e instamos a luchar por la protección del recurso más importante que podemos tener los seres vivos, como es el agua.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de ecoportal.net.

Enviado por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Impacto de cambio climático en biodiversidad será evaluado en simposio internacional UCR

Impacto de cambio climatico en biodiversidad sera evaluado en simposio internacional UCR
Se calcula que unas 250 personas, provenientes de 11 países diferentes, analizarán las consecuencias del calentamiento global durante este evento, que se desarrollará entre el 9 y el 11 de agosto. Foto tomada del sitio web del I Simposio sobre Cambio Climático y Biodiversidad.

El cambio climático es un desafío global que no reconoce fronteras ni política. Por ello, la Universidad de Costa Rica, en conjunto con otras entidades nacionales e internacionales, analizará el impacto de este fenómeno que el ser humano produce, desde los ecosistemas terrestres y marinos, pasando por sistemas agrícolas, el transporte, la salud, la educación, el género, y hasta la gobernanza y la comunicación.

Estos serán los temas que enfocará el I Simposio sobre Cambio Climático y Biodiversidad, que tendrá lugar en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica entre el 9 y el 11 de agosto, y que reunirá a una gran diversidad de especialistas que participarán en este seminario.

El simposio está dirigido por diversos expertos de América Latina, Estados Unidos y Europa, quienes expondrán los impactos del cambio climático especialmente a educadores, guardaparques, estudiantes y periodistas.

Además de la UCR, también están implicadas en la organización de este evento la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB) y la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica, con el apoyo del Centro Internacional para la Ingeniería y la Biotecnología Genética (instancia adscrita a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas y el Instituto Costarricense de Turismo.

Uno de esos expertos es el Dr. Harald Fuhr, profesor de Política Internacional de la Universidad de Potsdam (Alemania), y quien se dedica al estudio del cambio climático y su relación con la justicia social. Esta especialización lo llevó a ser consultor de la Agencia para la cooperación técnica para el desarrollo sostenible del Gobierno Federal Alemán, el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otros.

«No existe una medición exacta del impacto ambiental de una ciudad, pero se calcula que entre el 50% y 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero se deben a las urbes, ya sea por producción o consumo de sus habitantes», adelantó el Dr. Fuhr.

De acuerdo con el experto alemán, las ciudades globales están dando pasos importantes para convertirse en espacios sostenibles, pero aún se requiere que los tomadores de decisión de las metrópolis más pobladas articulen los gobiernos locales, la ciudadanía y el sector privado para mitigar el impacto de sus emisiones con una mayor visión de desarrollo.

El director de la Escuela de Biología, Dr. Gustavo Gutiérrez, quien es miembro de la RELAB, explicó que cada dos años esta organización genera eventos de impacto y en esta ocasión le correspondió a Costa Rica – y en consecuencia, a la UCR – hacerse cargo. Además, el representante de la UCR ante RELAB espera que el evento posibilite la creación de redes de investigadores que permitan a los expertos de nuestra institución desplazarse a diferentes partes del mundo para estudiar diversos ámbitos de este amplio tema.

«Por la riqueza que tenemos en el país en biodiversidad, este será un tema central junto con el cambio climático. La idea es mostrar la evidencia de que esta situación existe, porque incluso hay personas a lo interno de la institución que lo niegan. Queremos demostrar esta realidad con pruebas en el trópico y en la Antártida, y terminar con el tema político: El Acuerdo de París, las posiciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y otros factores recientes de importancia», dijo el Dr. Gutiérrez.

Al cierre de esta edición de Desde La Rectoría, el pasado 31 de julio, había 160 personas inscritas, provenientes de 11 países diferentes, sin incluir a los representantes de RELAB, los expositores y otras personas que aún tramitaban su inscripción. Según el director de la Escuela de Biología, se esperan unas 250 personas.

Si desea asistir a todo el simposio, el monto de inscripción es de $80, con derecho a participar en todas las charlas y sesiones de discusión, así como cafés durante el simposio (no incluye almuerzos). El pago puede hacerse en este enlace.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas solicitan prohibir Paraquat, agroveneno ilegal en 40 países

  • ¡No seamos basurero tóxico de un agroquímico en extinción!

 

Ecologistas piden la prohibición de la venta y comercialización del herbicida Paraquat, conocido también como “gramoxone”, que en Costa Rica por décadas ha sido el mayor causante de intoxicaciones laborales con pesticidas y de suicidios por su ingesta.

Veneno mortal

Jóvenes en zonas indígenas de Costa Rica han utilizado para suicidarse este mortal veneno que el mismo MAG entrega, aunque las comunidades se opongan. Han sido claros en su rechazo el gobierno local indígena (Pronunciamiento ADITICA) como la Federación de Mujeres Indígenas de Talamanca que ha dicho: “cómo es posible que el MAG irrespete nuestra voluntad y nos de venenos que no sabemos manejar y que nuestros jóvenes están usando para suicidarse. Estos suicidios son una emergencia y son facilitados porque hay agroquímicos por todo el territorio que no se han usado porque muchas madres y miembros de la comunidad han tomado consciencia, entonces el veneno se acumula y está a mano para ser usado en suicidios”

Según la Comisión Interinstitucional para la Prevención del Suicidio en Talamanca, en 2014 las cifras llegaron a 47 intentos de suicidio, la mayoría en adolescentes entre los 12 y los 14 años; esos datos motivaron la declaratoria de emergencia municipal en setiembre de 2014. Según las estadísticas de la OIJ de Talamanca, han habido 32 casos de suicidio consumado en Talamanca entre 2013 y junio de 2017, de los cuales 20 utilizaron agro veneno.

Prohibición mundial

En al menos 40 países en el mundo, el Paraguat está prohibido y en muchos otros restringido. En Europa fue prohibido desde julio del 2007 mediante una sentencia de la Corte de la Unión Europea por ser altamente tóxico (ver nota de la Corte de Justicia de la UE), a raíz de este fallo, la transnacional Dole decretó moratoria en todo el mundo con relación al uso del Paraquat en sus operaciones, con una sola excepción: Costa Rica (ver comunicado Dole).

El paraquat integra “La Docena Sucia” contra la cual hay una campaña emprendida por la PAN (Pesticides Action Network) desde 1985 y a nivel mundial. Esta misma organización junto con la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL) han clasificado al Paraquat dentro de los plaguicidas altamente peligrosos (PAP) basada en criterios de peligrosidad establecidos por autoridades reconocidas como la OMS, FAO, EPA y la Unión Europea.

En nuestro país desde el 2000 distintos sectores que se agruparon en el Foro Emaús solicitaron la prohibición del Paraquat ( ver más) pero en aquel momento los argumentos en contra de la prohibición giraron en torno a los intereses de los importadores, cámaras y transnacionales del agroveneno (Nación.com, 24-2-2001).

Efectos e impactos ambientales

Este agroveneno es considerado un químico extremadamente tóxico para plantas y animales, especialmente peces. Se acumula en organismos acuáticos; los crustáceos son muy sensibles en las primeras etapas de desarrollo. En el ser humano, se alerta que la inhalación y el contacto con la piel pueden provocar tos y sangre en la nariz y daños irreversibles en los pulmones, además de lesiones irreversibles en el hígado o los riñones. Ingerir una sola cucharita del compuesto, puede ser fatal. Los trabajadores agrícolas sufren quemaduras en la piel, ceguera, daño respiratorio e insuficiencia renal crónica debido a su uso. En el suelo es inmóvil y extremadamente persistente; en el sedimento y subsuelo queda adsorbido (biológicamente no disponible) por muchos años sin degradación.

Es fabricado por la transnacional Syngenta y es tan polémico su uso y fabricación que está prohibido en Suiza donde se encuentra la sede central de esta transnacional. Incluso el gobierno de China, una nación que poco se preocupa por la regulación ambiental, decidió en 2012 eliminar el Paraquat “para salvaguardar la vida de las personas”, aunque todavía permite la producción para la exportación (Nytimes.com/20/12/2016).

En Costa Rica

La compañía Del Monte y la agroindustria piñera fue recientemente cuestionada por ecologista por los “sahumerios” de dioxinas que realizan con este peligroso veneno (FECON, 20-6-2017) , pues para el manejo de los desechos de la plantación de piña aplican principalmente Paraquat y posteriormente quemar el rastrojo, sin importar el tiempo que haya pasado dada la persistencia de estos agrotóxicos, se generan dioxinas que son poderos contaminantes que son preocupantes por su elevado potencial tóxico. La experimentación ha demostrado que afectan a varios órganos y sistemas. La exposición prolongada se ha relacionado con alteraciones inmunitarias, del sistema nervioso en desarrollo, del sistema endocrino y de la función reproductora.” Fuente: OMS (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs225/es/ )

Ecologistas hicieron ver las grandes contradicciones del sector piñero en relación a sus manuales de buenas prácticas, que continuamente citan para afirmar que toda su producción es amigable con el ambiente (ver Luis Ángel González Alfaro. – San José, Costa Rica: MAG/SFE, 2012. 18 pp.). La FECON recomendó prohibirlo y exigir la práctica de destrucción de la biomasa mediante la acción mecánica de implementos agrícolas y evitar el uso de herbicidas y quemas en general, todo ello para evitar criaderos de Mosca (Stomoxys calcitrans).

Por estas y muchas otra razones que pueden verse en la literatura científica, FECON pide al MAG que considere toda la evidencia técnica que ha llevado a más de 40 países a prohibir este veneno y que al mismo tiempo pondere el costo socio ambiental que implica el consumo de Paraquat en el país y que no nos convirtamos en el basurero tóxico donde se terminan de usar las existencias mundiales de un veneno tal y como está pasando el Paraquat y como pasó con el Nemagón o Dibromo cloropropano (D.B.C.P) que dejó a miles de personas esterilizadas.

Informes: Mauricio Álvarez, presidente de FECON. Tel: 8870-9165

Ecologistas solicitan prohibir Paraquat

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caminata ornitológica: Tigüiza y Forma significativa en ciencia y arte

 

Familia Scolopacidae

TIGÜIZA

Tringa solitaria (Wilson, 1813)

Solitary sandpiper. Chevalier solitaire

caminata ornitologica tiguiza

En Costa Rica estas aves son migratorias poco comunes aunque de amplia distribución en las bajuras de ambas vertientes hasta los 3000 mts. Geográficamente se distribuyen desde Alaska y Norte de Canadá hasta Perú y Argentina.

Habitan lagunas de agua dulce, pantanos, bordes de quebradas, zacatales inundados y charcos formados por la lluvia; se alimentan de moluscos, crustáceos e insectos acuáticos pequeños (22 cms y 45 grs). Pequeñas y delgadas, por arriba café oliváceo con manchas blancas, cabeza, cuello y pecho pardusco claro, anillo ocular, garganta y abdomen blancos, cola con barreteado negro, pico negruzco con base oliva grisáceo, patas verde opaco.

Muy hermosas nuestras “tigüizas”, “prefieren las áreas en que la vegetación llega hasta el borde del agua”, solitarias o en grupos pequeños dispersos “vadean en aguas profundas, moviendo la cabeza hacia arriba y abajo y girando el cuerpo”, “de vuelo veloz y boyante, como el de una golondrina”.

*La imagen fue encontrada en “Wikimedia Commons”.

Queremos compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino de extinción planetaria… les adjuntamos el cuarto sobre “Forma significativa en ciencia y arte”; quienes nos sigan por Google y Facebook pueden escribirnos y con gusto se los enviamos. Les invitamos a leerlos.

Transcrip BÚSQUEDA DE LA FORMA SUBLIME SIGNIFICATIVA EN CIENCIA Y ARTE Mae-Wan Ho 16-VI-08

“La creación de la forma significativa es la base del conocimiento, posiblemente para todas las especies vivientes; ésta guarda la llave para la experiencia en ciencia y arte, y depende del inextricable entreverado de todos los seres en la naturaleza.” Pág. 19.

Caminata Ornitológica

Ver pájaros en Costa Rica es un esfuerzo voluntario e independiente que lleva cuatro años y se encuentra actualmente en su cuarta “nueva etapa”. Empezamos en el 2012 con las imágenes de nuestros pájaros endémicos -únicos en el mundo…- y luego en dos ocasiones hemos recorrido las demás especies desde los taxones más antiguos (Fam. Tinamidae) y más modernos (Fam. Passeridae) hasta los intermedios (Fams Picidae y Dendrocolaptidae); en esta etapa les mostraremos las especies que nos faltan: nos hemos divertido y admirado mucho… son alrededor de 916 especies… ¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestro espacio con el fin de conocer nuestros pájaros!, (dos veces por semana).

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A. Ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio en Facebook y Google; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo los pájaros y nuestro Manual de Ornitología Aficionada. También les invitamos a revisar en Facebook de los años 2013 al 2015 nuestros artículos de teoría. Agradecemos su difusión: 2222-9387, 8638-3552, 8621-0430. Apdo. 3885-1000. San José, Costa Rica. América Central.

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Compartimos el Manual de Ornitología Aficionada.

MANUAL ORNITOLOGÍA AFICIONADA Doc. Inédito 30-I-06

Información compartida por Caminata Ornitológica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Urbanización Las Gravilias denuncia construcción de proyecto urbanístico en detrimento reserva forestal

El pasado domingo 30 de julio se realizó la sesión solemne en celebración del 50 aniversario de la Urbanización Las Gravilias, construida por el INVU, en Desamparados.

Esta comunidad aprovechó la ocasión para denunciar ante la opinión pública, que el Gobierno Municipal el Alcalde Gilberth Jiménez, el presidente Municipal Carlos Padilla y algunos regidores del PLN, PUSC, PRC, pretenden darle los permisos de construcción, cediendo a las presiones de la empresa La Laguna y su proyecto urbanístico La Arboleda de 43 hectáreas.

Con esta acción se estaría destruyendo la zona de amortiguamiento de la Reserva Forestal Especial Loma Salitral, creada en 1974 y ratificada en 1997, que fue incorporada integralmente en el Plan Regulador o POT, aprobado en el año 2007 y vigente hasta el día de hoy.

Para más informes comuníquese al correo electrónico de la Asociación Ecologista Desamparadeña: asecodes@yahoo.com

Facebook: Ecologistas Urbanos

Urbanizacion Las Gravilias denuncia construccion de proyecto urbanistico

Urbanizacion Las Gravilias denuncia construccion de proyecto urbanistico3

Enviado por ASECODES, Asociación Ecologista Desamparadeña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio detecta ingredientes transgénicos en alimentos de consumo humano y animal en Costa Rica

  • Harinas, cereales, tortillas, chips de papas tostadas, magdalenas dulces, embutidos, concentrados de consumo animal y granos de maíz
  • Ni las poco más de 28 mil firmas recogidas a la fecha ni las promesas de campaña han logrado avances en el etiquetado de estos productos

 

Un artículo científico reciente publicado en la Revista Agronomía Costarricense revela la presencia de los polémicos transgénicos en una amplia gama de alimentos, sin procesar y procesados, que contienen maíz y soya. Como señala el estudio “en un mercado sin regulaciones que indiquen contenido transgénico en el etiquetado”.

El estudio analizó 36 alimentos de consumo humano y animal, con o sin ingredientes de maíz o soya aparente en su fabricación, de venta en establecimientos comerciales de las provincias de Heredia, Cartago y San José. Entre los alimentos que fueron analizados están tortillas y chips tostados de maíz, chips de papas tostadas, harinas de maíz, cereales de maíz azucarados, magdalenas dulces, embutidos, concentrados de consumo animal y granos de maíz para moler o sembrar.

Más de 85% de las muestras analizadas (31/36) contienen secuencias transgénicas. Según el estudio “Los resultados demostraron que existen alimentos y piensos derivados de cultivos Genéticamente Modificados (GM) en el mercado local y que la significancia y viabilidad del etiquetado de los productos, para proveer información a los consumidores, debería ser abordado por las autoridades competentes. Sin embargo, todavía falta realizar estudios cuantitativos en los análisis de rutina, para detectar si el límite de material GM, establecido por la regulación sobre alimentos y piensos GM de la Unión Europea, se ha extralimitado”.

Las y los investigadores pertenecen a la Universidad Nacional de Costa Rica, específicamente al Laboratorio de Análisis Genómico, la Escuela de Ciencias Agraria y el Laboratorio de Biotecnología de Plantas. También participa un investigador del Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay.

Etiquetado ¿para cuándo? En el documento de “Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís” asegura con respecto al etiquetado que: “hay evidencias de efectos dañinos a la salud de ciertos productos transgénicos en animales de experimentación, por lo que las personas consumidoras tenemos el derecho de saber si un alimento contiene o no ingredientes genéticamente modificados por medio de una indicación clara en las etiquetas. En países como Brasil esto se aplica con mucho éxito, a pesar de ser uno de los grandes productores de cultivos transgénicos”.

Sin embargo, y faltando pocos meses para el final del mandato y sin importar las más de 28 mil firmas entregadas, el Gobierno continúa negándonos el Derecho Humano y Constitucional (art. 46) a recibir información sobre lo que comemos, incumpliendo su promesa de campaña electoral para: “elaborar y aprobar un reglamento para que se realice el etiquetado que informe en los alimentos para el consumo humano o animal si contienen ingredientes genéticamente modificados.” Este es un derecho que ya es una realidad en más de 60 países de los cinco continentes (FECON, 13-3-2017).

Invitamos a las personas interesadas en hacer efectivo este derecho a unirse a esta campaña nacional con su firma y las de sus familiares y allegados, de manera física o virtual (en: goo.gl/RJc6tv), hasta que el Presidente Solís cumpla su promesa, para hacer así una realidad en nuestro país el derecho humano a elegir de manera informada los productos con los que decidimos alimentarnos.

Quienes deseen colaborar activamente con esta campaña, pueden solicitar los formularios de recolección de firmas a: etiquetadodetransgenicos@gmail.com

Informes: Jaime García, campaña de Etiquetado de Transgénicos tel. 8723-7343. Rodolfo Umaña Castro (rodolfo.umana.castro@una.cr, tel. 2277-3790, 2277-3959), autor de este artículo.

Ver artículo completo en: http://www.mag.go.cr/rev_agr/v41n01_053.pdf

Estudio detecta ingredientes transgenicos en alimentos

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sarapiquí territorio libre de aplicación de herbicidas

  • 8 municipalidades y la UNED han tomado medidas similares

 

El pasado lunes 24 de julio con la presencia de las fuerzas vivas del cantón la municipalidad tomó un acuerdo para declararse como territorio libre de aplicación de herbicidas agrotóxicos en áreas públicas.

“Desintoxiquemos Costa Rica” es el lema con el que personas ecologistas, agricultoras, indígenas, grupos de mujeres y comunitarios buscan contrarrestar el deshonroso primer lugar mundial en consumo de plaguicidas. Según datos de FAO, World Resources Institute del Banco Mundial, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) nuestro país es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo (Semanario Universidad, 3-6-2015).

Esta campaña busca acabar con la vieja y peligrosa práctica para la salud de controlar malezas en rondas de calles, aceras, centros educativos, cementerio y parques. Ahora en los municipios y centros educativos como la UNED esta labor será manual favoreciendo también la salud de los trabajadores y evitando las intoxicaciones que siempre conllevan el uso de venenos.

Según datos del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) el país importo de herbicidas en 2015 unas 4116 toneladas de ingrediente activo, siendo el más importado el Glifosato 1.340 toleradas. Para tener una proporción con mil toneladas de glifosato se suficientes para hacer 3 millones de litros de Roundup, 3.764.045 litros en el 2015, que alcanzarían para fumigar 1 millón y cuarto de hectáreas una vez al año.

Por el momento han tomado estos históricos acuerdos: Desamparados (FECON, 5-7-2017), Aserrí (FECON 3-7-2017), en abril pasado fue Pérez Zeledón (FECON, 7-4-2017) y hace unas semana Belén (FECON, 30-6-2017). También se han declarado libre del uso del herbicida Glifosato los cantones de Tibás, Santo Domingo y Montes de Oca y la UNED.

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloque Verde, entre otras. A nivel local son cientos de organizaciones campesinas, sindicatos, grupos de mujeres, agrupaciones indígenas, personas profesionales, estudiantes y muchas más las que se están exigiendo lugares públicos libres de agro venenos.

Informes regidor Néstor Mata Rodríguez tel. 8310 3002 o representante comunidad Allison Quintanilla tel. 8960 1171 y Sofía Rodríguez Araya tel. 89662033 coordinadora del Frente Ecologista Sarapiquí

Sarapiqui territorio libre de aplicacion de herbicidas

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ampliación de vías amenaza Refugio Gandoca Manzanillo

Mediante una carta dirigida al Ing. Eddy Baltodano Araya, Director Regional Huetar Atlántica, del CONAVI, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología manifiesta su preocupación ante el “desconocimiento con el que se están realizando una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, como sucede en estos momentos, con acciones orientadas a aumentar el flujo vehicular hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo”.

Se denuncia, “la presunta ausencia de estudios técnicos que garanticen la protección de los recursos naturales tales como quebradas y humedales, que se ubican a lo largo de la ruta N°256, lo cual ha provocado el aparente drenado de humedales y la invasión de zonas de protección, en franco desacato de la Ley Forestal”.

Compartimos la carta.

 

Limón, 23 de junio de 2017

AEL-050-2017

 

Ing. Eddy Baltodano Araya

Director Regional Huetar Atlántica

Gerencia Conservación Vías y Puentes

CONAVI

 

Ref.: Ruta Nacional N°256

Refugio Gandoca–Manzanillo (REGAMA)

 

Estimado señor Director:

Estamos muy preocupados por el aparente desconocimiento con que se están realizando una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, como sucede en estos momentos, con acciones orientadas a aumentar el flujo vehicular hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Denuncian los quejosos, la presunta ausencia de estudios técnicos que garanticen la protección de los recursos naturales tales como quebradas y humedales, que se ubican a lo largo de la ruta N°256, lo cual ha provocado el aparente drenado de humedales y la invasión de zonas de protección, en franco desacato de la Ley Forestal, debido principalmente a que para sustentar ambientalmente las obras en proceso, se requieren estudios ambientales rigurosos, hechos por profesionales calificados, que establezcan si la ampliación de las vías hacia el REGAMA son ambientalmente viables o no, y cuáles serían sus limitaciones y precauciones.

Pero en el caso actual de la ampliación de la ruta, que se está dando presuntamente dentro de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), sin siquiera hacer públicos los indispensables estudios de capacidad de carga, que podrían respaldar la ampliación de la única vía de acceso al REGAMA, pero es inadmisible que se omitan estos estudios previos tan necesarios para la construcción de obras dentro de un Refugio Nacional de Vida Silvestre como el REGAMA.

Como antecedente, le informamos que parte de estas acciones corresponden a un esfuerzo orientado a consolidar la Ley Nº9223, la cual hemos considerado nociva para el REGAMA y además, debido a que la tramitación del proyecto que culminó con dicha Ley estuvo cargado de una serie de vicios políticos, institucionales y legales, procedimos a interponer una Acción de Inconstitucionalidad (Expediente N°14-019174-0007-CO) ante la Sala Constitucional. Esa Acción por ventura para nosotros, no fue rechazada ad portas y fue admitida para el trámite de fondo, razón por la cual, consideramos que a tenor de la jurisprudencia constitucional y del espíritu y la letra del Art. 50 de la Constitución, tiene muchas posibilidades de ser acogida y por tanto, la Ley 9223 podría ser derogada por inconstitucional.

No obstante, todos estos elementos que deberían llamar a la prudencia y la precaución del CONAVI no han impedido que de manera atropellada se esté impulsando la ampliación de la ruta N°256, sin siquiera contemplar pasos para animales, lo cual es indispensable en un Refugio como este, por lo que nos da la impresión de que se desea, de manera desesperada e imprudente, la consolidación de la Ley N°9223 en la práctica, mediante la concreción de una serie de acciones que generarían daños de IMPOSIBLE REPARACIÓN, aunque la Ley Nº9223 eventualmente fuera derogada por inconstitucional.

Creemos sinceramente que se impone la paralización de las obras, hasta contar con los indispensables estudios que garanticen la sostenibilidad de la ampliación de la ruta nacional N°256 mediante rigurosos estudios técnicos. Continuar con la obra no solo sería irresponsable sino que podría acarrear responsabilidades administrativas y otras, si la Sala fallase a favor de nuestra Acción.

Por todo lo anterior, le solicitamos que nos facilite copia integral de los convenios suscritos con la Municipalidad de Talamanca, así como los estudios técnicos de rigor que sustentan las obras.

Reciban las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus buenas noticias, dentro de los próximos diez días, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y fax 2798-2645.

Atentamente,

 

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación para el Desarrollo de la Ecología

 

*Imagen tomada del video https://youtu.be/Nm701I_3pec

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian afectaciones a humedal en la zona atlántica

Mediante una carta dirigida al Sr. Mario Coto Hidalgo, Director Ejecutivo del SINAC, se solicita copia integral del informe de inspección numerado GASP-062-13, el cual hace referencia a las afectaciones hechas por la construcción de un dique de contención a un humedal localizado en la zona atlántica del país.

Compartimos la carta.

 

Limón, 18 de julio de 2017

AEL-046-2017

 

Sr. Mario Coto Hidalgo

Director Ejecutivo del SINAC

MINAE

 

Ref: SINAC-SE-GASP-062-13 de 18/3/2013

 

Estimado señor Director Ejecutivo:

 

De la manera más atenta le solicito copia integral del informe de inspección numerado GASP-062-13, el cual le fue remitido a esa Dirección Ejecutiva mediante el oficio referencia.

Adicionalmente, llamamos su atención sobre el contenido de ese informe, donde se dice textualmente en el capítulo de conclusiones, lo siguiente:

“El sitio de inspección correspondiente al plano L-643915-86 con un área de 12 Ha 5598.42 m2 y producto de la certificación ACLAC-D-138-2009, se localiza un humedal Tipo Palustrino no mareal con cobertura vegetal característica de ecosistemas de humedal como juncos (familia CYPERACEAE) y especies menores, presenta un nivel freático superficial con dominancia de especies herbáceas y pocos árboles dispersos y de poca altura con un alto grado de alteración, posee un extensión aproximada de 39344 m2

En el área de humedal descrito en el sitio de inspección se identifica las siguientes afectaciones:

Un dique de 530m de largo construido con piedra y lastre con un ancho promedio de 2m y una altura promedio de 1.5m. El mismo forma un cuadrante con un área de desagüe en el sector noroeste el cual interrumpe el ciclo natural del sistema de humedal descrito en un área de 32193 m2 dentro del plano L-643915-86 (certificación ACLAC-D-138-2009). El dique afecta el ciclo natural del humedal.

Un relleno con lastre y piedra que forma parte del área de proyecto en uso con una extensión aproximada de 6179 m2

Un sistema de drenaje de aguas pluviales que descarga directamente en el ecosistema de humedal con un alto riesgo de afectación por contaminación proveniente del predio (por ejemplo hidrocarburos)”. (Fin de la cita)

Confirmando lo anterior, dentro del trámite de un juicio contencioso administrativo, en una pericia reciente ordenada por la juez, realizada el viernes 31 de marzo del año en curso, entre las 9:30 a.m y las 3 p.m. a cargo del perito Christian Chacón Barquero y el biólogo Roland Álvarez Álvarez, se reafirma la afectación del humedal y se reitera la comisión de daños de difícil o imposible reparación al humedal de la zona, los cuales además, fueron documentados desde hace 4 años por el Lic. Jorge Gamboa, en su condición de Encargado de Humedales del SINAC. Los peritos judiciales concluyen que: (cita textual)

“1) Se observó una afectación de la hidrología de suelos y el nivel freático natural de suelos, por la creación de una barrera física que es la construcción de un dique de contención, que impide el paso de aguas superficiales y reduce la cantidad de aguas del subsuelo, reduciendo la capacidad fértil del suelo y la vegetación nativa de la misma.

2) Se observó contaminación por sedimentos desde un patio de contenedores, hacia la zona norte del terreno y humedales.

3) Se determinó según cronología de imágenes satelitales y cartográficas, que existe una variación en el tamaño del humedal que significó la reducción del mismo significativamente, en la zona colindante de terrenos de un predio de contenedores de RADA, retrocediendo hacia el noreste.

4) Se determinó que el humedal al norte de los terrenos de RADA es un manglar de gran tamaño, que proviene desde el litoral del Océano Atlántico y los canales del Tortuguero.”

Estimado don Mario: los daños causados a este humedal y todos los detalles visibles en el peritaje, son parte de una larga lista de denuncias que se han interpuesto ante las sucesivas direcciones ejecutivas del SINAC desde hace una década, dirigidas específicamente contra el director del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), Ing. Edwin Cyrus.

Así las cosas, nos resulta a todas luces contradictorio, que ni la Dirección Ejecutiva ni la Auditoría Interna del SINAC, después de tres años de la Administración Solís Rivera, no hayan ordenado por lo menos, una auditoría evaluativa–operativa del ACLAC, lo cual sería la base fundamental para determinar todas las deficiencias del “desempeño técnico, administrativo y jurídico de la Institución” que hemos venido denunciando durante más de una década.

Además, existen pruebas e indicios de todo género en los voluminosos expedientes del Ing. Cyrus desde anteriores administraciones, además del oficio SINAC-DE-1986 del 17 de diciembre de 2016.

Y con todo respeto, no espere que le aportemos más pruebas, ya que el presente asunto es una prueba irrefutable de favorecimiento y complacencia que no debería pasar desapercibida y ameritaría una sanción ejemplarizante, porque el jerarca del ACLAC encargado de velar por la defensa y conservación de los recursos naturales, fue nada menos quien propició, de manera presuntamente dolosa, una afectación temeraria a un humedal bajo su jurisdicción.

Confiamos en que esta información y denuncia sirva de base para una acción decidida, transparente y rotunda en favor de nuestros recursos naturales bajo jurisdicción del ACLAC.

Reciba las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus buenas noticias, informándonos dentro de los próximos diez días de las acciones tomadas al respecto, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y al fax 2798-2645.

Atentamente,

 

 

Marco Levy Virgo

COVIRENA del MINAE

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Uso de pesticidas en Matina: inconsistencia técnica del artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-MGSP

En relación con la nota publicada en SURCOS sobre la carta dirigida a la Defensora de los Habitantes, Lic. Montserrat Solano Carboni, donde se exponía la penosa situación que desde hace muchos años viven los pobladores de Matina de Limón, quienes han venido sufriendo diariamente la indiscriminada fumigación aérea que se realiza en los bananales de ese cantón, publicamos una nueva carta que le da seguimiento a esta situación.

 

Limón, 20 de julio de 2017

AEL-048-2017

 

Dra. María Esther Anchía Angulo

Ministra

Ministerio de Salud

 

Licda. Monserrat Solano Carboni

Defensora de los Habitantes

 

Dr. William Barrantes Barrantes

Director General de Salud

 

Asunto: Inconsistencia técnica del artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-MGSP, Reglamento para las actividades de Aviación Agrícola, de 16/X/2003 y oficio DR-HC-3580-2015 9/12-2015

 

Estimadas señoras Ministra y Defensora y señor Director:

 

Mediante oficio DR-HC-3580-2015 9/12-2015 suscrito por el Dr. Alexander Salas, en su condición de Director Regional de Rectoría de la Salud, dirigido al Dr. William Barrantes, relacionado con el oficio DGS-3364-2015 referente a una denuncia por fumigación aérea en el cantón de Matina, se hacen una serie de consideraciones, sobre la recurrente problemática de la fumigación aérea, que se presenta en algunas de las 48 fincas bananeras ubicadas en Matina, debido a la inconsistencia técnica del artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-MGSP “Reglamento para las actividades de Aviación Agrícola”, del 16 de octubre del 2003, concluyendo que:

“Por lo expuesto es prudente hacer otra reforma artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520–MS-MAG-MOPT-MGSP en la cual sea obligatorio mantener áreas reforestadas que sirvan como barreras en todas las colindancias o retiro de áreas sin fumigar.”(el destacado es nuestro)

Posteriormente, mediante oficio DGS-0065-2016 de fecha 18/1/2016, suscrito por el Dr. William Barrantes, Director General de Salud, remitido a la Licda. Elizabeth Solano Jiménez, representante del Ministerio de Salud ante la Comisión Asesora para la Regulación y Control de las Actividades de Aviación Agrícola, le indica y expone con carácter de urgencia lo siguiente:

Por este medio, y debido a las múltiples denuncias presentadas en las zonas bananeras del Caribe, por la fumigación aérea y los riesgos a la salud, le solicito a usted como representante de este ministerio ante la Comisión Asesora para la Regulación y Control de las Actividades de Aviación Agrícola, se valore la posibilidad de hacer una reforma al artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520–MS-MAG-MOPT-MGSP, donde se haga obligatorio el mantenimiento de áreas reforestadas que sirvan como barreras en todas las colindancias o bien el retiro de áreas sin fumigar.

Favor de mantener informada de su gestión ante la Comisión en pleno, a este despacho para el respectivo seguimiento” (fin cita textual, el destacado es nuestro).

Debido a que han transcurrido 17 meses desde que se emitió el oficio DGS-0065-2016 citado, respetuosamente solicitamos copia integral de las gestiones realizadas por la Licda. Elizabeth Solano Jiménez, respecto de la situación expuesta por los Dres. Salas y Dr. Barrantes y la solicitud expresa de éste último de informar a la Comisión sobre lo actuado.

Igualmente nos permitimos sugerir con todo respeto, considerar nuestra propuesta de conformar una comisión independiente integrada por profesionales debidamente calificados, en representación de la Defensoría de los Habitantes, el SENARA, el Alcalde y Regidores de Matina, así como del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Toxicas de la Universidad Nacional (UNA), a fin de valorar la urgente necesidad de reformar el artículo 70 del Decreto Ejecutivo N°31520-MS-MAG-MOPT-MGSP conforme con la ley de aguas Nº276 del 26/8/1942.

Recordemos que la Ley de Aguas Nº276, en cuyo artículo 31, se establece como reserva de dominio a favor de la Nación, las tierras que circunden los sitios de captación o tomas surtidoras de agua potable en un perímetro no menor de doscientos metros de radio. Estas distancias establecidas por la ley, si bien, son un mínimo aceptable para pozos y manantiales captados para abastecimiento público, en algunos estudios realizados por el SENARA, se establece que los 200 m. no son suficientes y se determinó que no abarcan en su totalidad la protección a la zona de captura.

El área de protección es particular para cada sitio de captación, ya que depende de diversos factores como las características del medio físico de los acuíferos, de los suelos, la precipitación, la topografía y la vegetación. Otro factor técnico importante para mantener la distancia mínima de 200 m. respecto de las fuentes de agua potable, es el hecho que esta distancia no considera otras características propias de los productos contaminantes, como son la movilidad, toxicidad, solubilidad, persistencia y que su avance igualmente depende de las características del medio físico donde se apliquen. Igualmente se considera que este retiro de 200 m. es aplicable para la zona de recarga principal de los acuíferos.

No obstante, estos 200 m. aunque representan un mínimo aceptable para retiros de actividades contaminantes, no aplican igual para la fumigación aérea, ya que estos 200 m. podrían estar subvalorados y no necesariamente garantizar la protección de las fuentes de agua, ya que los efectos de la fumigación aérea van más allá del área de aplicación, por la acción conocida como “deriva”, que dependerá de las condiciones meteorológicas de la zona: viento, lluvia, humedad, entre otras. Algunos investigadores consideran que, en las aplicaciones de fumigación en avionetas, la deriva puede variar entre 75 y 1.200 m. En el caso extremo del glifosfato por ejemplo, tenemos que solo entre un 5% y 15% del plaguicida llega a su objetivo, dispersándose el resto mediante el efecto deriva.

Les agradecemos mucho de antemano su atención prioritaria de esta delicada situación que está afectando a las comunidades aledañas a los bananales de Matina y confiamos en que en un lapso prudente y perentorio se hayan tomado acciones correctivas en beneficio de la salud de estas comunidades.

Atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y fax 2798-2645.

Le enviamos saludos cordiales,

 

Marco Levy

Presidente

Asociación de Desarrollo para la Ecología

 

Lea también:

https://surcosdigital.com/solicitan-intervencion-a-defensora-de-los-habitantes-contra-los-pesticidas-en-matina/

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/