Skip to main content

Solicitan copia de convenio CONAVI – Municipalidad de Talamanca que afecta Refugio Gandoca Manzanillo

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología envió una nota a la Municipalidad de Talamanca, dirigida al Sr. Marvin Antonio Gómez Bran, en la cual solicita «copia integral del convenio presuntamente suscrito entre ese Municipio y el CONAVI». Con esta acción, la organización busca conocer «los alcances del mismo y analizar cuáles obras implica y cuáles se han realizado, qué tipos de obras fueron contempladas para la protección de la fauna, qué tipo de estudios se realizaron en resguardo de la capacidad de carga del REGAMA, así como el tipo de asesoría que tuvo ese gobierno local para realizar esta contratación, les rogamos adjuntarnos a la copia del convenio toda la información y acuerdos tomados para la aprobación del convenio».

Copiamos la carta:

Limón, 7 de julio de 2017

AEL-040-2017

 

Señor

Marvin Antonio Gómez Bran

Alcalde

 

Señoras y señores

Concejo Municipal

Municipalidad de Talamanca

 

Ref.: Convenio de ampliación de ruta hacia Refugio

Gandoca–Manzanillo (REGAMA) suscito con el CONAVI

 

Distinguido señor Alcalde,

Señoras y señores Regidores:

 

Requerimos de manera urgente, con fundamento en los artículos 11, 21, 27, 30, 46 y 50 de la Constitución Política, la Ley Orgánica del Ambiente No.7554, la Ley de Biodiversidad No.7788, la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos No.8220 y el principio de transparencia, que interpongan sus buenos oficios a fin de suministrarnos copia integral del convenio presuntamente suscrito entre ese Municipio y el CONAVI.

Con el fin de analizar los alcances del mismo y analizar cuáles obras implica y cuáles se han realizado, qué tipos de obras fueron contempladas para la protección de la fauna, qué tipo de estudios se realizaron en resguardo de la capacidad de carga del REGAMA, así como el tipo de asesoría que tuvo ese gobierno local para realizar esta contratación, les rogamos adjuntarnos a la copia del convenio toda la información y acuerdos tomados para la aprobación del convenio.

Igualmente, les reiteramos la necesidad de conformar de forma inmediata, una Comisión Técnica, compuesta principalmente por profesionales calificados, expertos en ambiente, como los de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, por ejemplo, a fin de asesorarse debidamente sobre materia tan delicada y compleja, habida cuenta de que algunas acciones recientes autorizadas por esa corporación municipal –tal como el otorgamiento de permios dentro de la Zona Marítimo Terrestre– podrían eventualmente acarrear responsabilidades administrativas y políticas, incluyendo la eventual cancelación de credenciales por parte del Tribunal Supremo de Elecciones o la Contraloría General de la República, ante el evidente irrespeto de los boletines judiciales relacionados con la Acción de Inconstitucionalidad (Expediente N°14-019174-0007-CO), actualmente en trámite, la cual de ser acogida podría ordenar la derogatoria de la Ley 9223 por inconstitucional.

Nuevamente les hacemos un respetuoso y vehemente llamado a la prudencia y la precaución del Concejo y el Alcalde Municipal, con el fin de que se asesoren adecuadamente y no se expongan a sanciones legales por desconocimiento de nuestro ordenamiento jurídico.

Reciban las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus noticias, informándonos lo que corresponda, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com o al fax 2798-2645.

Atentamente,

Marco Levy Virgo

PRESIDENTE

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ECOLOGÍA

 

Enviado por Marco Levy.

Ecologistas anuncian dura lucha contra geotermia en Parques Nacionales

  • Federación Ecologista

 

La Subcomisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, archivó por unanimidad la propuesta de “Ley para la Explotación del Recurso geotérmico” expediente no. 19.339. El dictamen de la subcomisión de archivo del expediente suscrito por los diputados Gerardo Vargas Rojas (PUSC), Juan Marín Quirós (PLN) y Edgardo Araya Sibaja (FA), asegura que “el expediente adolece del cumplimiento de los estudios técnicos y ambientales que el ordenamiento jurídico exige para que pueda aprobarse (…) lo que podría derivar en un eventual problema de constitucionalidad”.

El archivo del expediente señalado, fue violentado por dos Diputados de Gobierno (Cambronero y Solís) que se reciclaron como principales promotores del mismo y se lo llevaron a la Comisión de Agropecuarios, donde contaban con los votos para dictaminarlo. Más de 30 instituciones, organizaciones, pueblos indígenas, municipalidades de todo el país fueron consultadas por la Comisión de Ambiente. La mayoría, como lo hizo FECON, rechazó la propuesta y pidió su archivo.

Nueva política de Estado

La acción legislativa se enmarca en una naciente política de Estado donde “todo lo ambiental que no se resuelve a favor del interés de “los desarrolladores” será retirado de la jurisdicción ambiental y resuelto a favor de la destrucción del planeta”. En el Ejecutivo, precisamente por falta de carácter y capacidad de este, se ha hecho con las autorizaciones para exportar aletas y con el establecimiento de un órgano nacional de consulta para una convención que regula la extinción de especies fuera de la autoridad ambiental y dentro del sector agropecuario. Ahora esto se fortalece en el legislativo con un proyecto que atenta contra la integridad de los Parques Nacionales que rechaza la Subcomisión de Ambiente y aprueba la Comisión del Agro. Insólito. Pero así es.

La situación jurídica de la propuesta aprobada por la Comisión de Agropecuarios no ha variado. Para el abogado ambientalista Álvaro Sagot: “es claro que no existen los estudios técnicos para que se pase bien librada una consulta de constitucionalidad(…) Existe mucha jurisprudencia en la línea de cambiar usos del suelo en Áreas Silvestres Protegidas y el hacer estudios posteriores a que se apruebe una ley, etc. También está el asunto de violación a Convenios internacionales y el Rincón de la Vieja está protegido por ese lado también y una ley no elimina el Convenio”.

Hay que recordar que el área de Conservación Guanacaste (ACG) fue declarada por la UNESCO sitio Patrimonio Natural y Cultural desde 1999. El Parque Nacional Rincón de la Vieja es parte de esa declaratoria de Patrimonio y dicha Convención de UNESCO establece la obligatoriedad del Estado de “garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país”.

“Matrafulas” de diputados

Existiendo un acuerdo de la Fracción del Frente Amplio de rechazar el proyecto en cuestión, la Diputada del Frente Amplio Suray Carrillo se ausentó al final de la sesión de la Comisión de Agropecuarios facilitando la aprobación del Expediente. El ecologismo ve una vez más una sumisión partidaria a los intereses y la influencia del ICE en las actuaciones del Frente Amplio.

Por su parte los Diputados teóricamente oficialistas Solís Fallas y Cambronero abonan a la ingobernabilidad, con su acción política no sólo violentan a la Subcomisión de Ambiente y conscientes de una oposición institucional poco común que incluye al Presidente de la República, a las promesas de campaña de su propio partido, a las comunidades consultadas y vinculadas al Foro de Guanacaste, a  Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Escuela de Biología de la UCR, al Comité de Miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, al Área de Conservación Arenal Tempisque, a la FECON y SITRAMINAE.

La irresponsabilidad política de estos dos diputados, presuntamente oficialistas, también desmerecen la imagen internacional en el ámbito de la política climática, ya que fue el propio Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en la Cumbre sobre el Clima, quien indicó que “…Costa Rica continúa acelerando la exploración y explotación de energía geotérmica en sus volcanes, sin afectar los Parques Nacionales”(ver más) y por supuesto evidencian una vez más, las profundas contradicciones del PAC gobernante con el PAC electoral que se comprometió a fortalecer la integridad de las Áreas Silvestres Protegidas y vetar cualquier intento de eliminar, segregar, o reducir en tamaño las Áreas Silvestres Protegidas, o de abrirlos a la explotación de sus recursos naturales (Pacto Ambiental).

Para FECON el texto en discusión es totalmente inconstitucional, pues es una autorización abierta y genérica, no delimitada. Solo se puede reducir la categoría de manejo de un Parque Nacional mediante una ley específica, y con base en estudios técnicos previos que justifiquen la medida.

La categoría de uso de los Parques Nacionales hoy es de protección absoluta, admitir uso geotérmico es un cambio de categoría a una de menos o nula protección, principio constitucional ratificado por la Sala IV y tratados internacionales ambientales. Nada de esto se cumple con el proyecto mencionado porque ahí dan un cheque en blanco, una autorización genérica al SINAC para cambiar la categoría de manejo de cualquier parte de los Parques Nacionales mencionados sin delimitar cuales serían concretamente las áreas afectadas.

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Desamparados territorio libre de aplicación de herbicidas agrotóxicos

El pasado 4 de julio con la presencia de activistas y ciudadanos la municipalidad tomó un acuerdo histórico al “declárese la Municipalidad de Desamparados como territorio libre de aplicación de herbicidas agrotóxicos en áreas públicas como son: orillas de caminos, cementerios, parques municipales, etc”.

Pero además es claro el acuerdo en el sentido que “La Municipalidad NO gastará más dinero a partir de este acuerdo en compra de herbicidas ni expondrá más la salud de sus trabajadores a dichos agrotóxicos”.

Con la entrada en vigor de este acuerdo, el Gobierno Local se comprometió a promover e incentivar las formas de producción sostenibles y libres del uso de agrotóxicos. Además de impulsar formas de control de hierbas “malas hierbas” alternativas y mecánicas sin el uso de agrotóxicos.

La medida municipal beneficiara a más de doscientos mil habitantes y todos los visitantes del cantón que transitan y utilizan calles, parques y espacios públicos de administración Municipal.

La moción fue presentada por el regidor Susan Campos Ortega y Eduardo Guillén Gardela regidores del Partido Frente Amplio y José Hernández del Partido Ecológico Comunal, fue acogida unánimemente  por las 11 regidurías de los 7 partidos representados en la Municipalidad Desamparadeña.

Esta semana también se declaró libre de herbicidas la municipalidad Aserrí (FECON 3-7-2017), en abril pasado fue Pérez Zeledón (FECON, 7-4-2017) y hace unas semana Belén (FECON, 30-6-2017). También se han declarado libre del uso del herbicida Glifosato los cantones de TibásSanto Domingo y Montes de Oca y la UNED.

Según datos del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) el país importo de herbicidas en 2015 unas 4116 toneladas de ingrediente activo, siendo el más importado el Glifosato 1.340 toleradas . Para tener una proporción con mil toneladas de glifosato se suficientes para hacer 3 millones de litros de Roundup, 3.764.045 litros en el 2015, que alcanzarían para fumigar 1 millón y cuarto de hectáreas una vez al año.

“Desintoxiquemos Costa Rica” es el lema con el que personas ecologistas, agricultoras, indígenas, grupos de mujeres y comunitarios buscan contrarrestar el deshonroso primer lugar mundial en consumo de plaguicidas.  Esta campaña busca acabar con la vieja y peligrosa práctica para la salud de controlar malezas en rondas de calles, aceras, centros educativos, cementerio y parques. Ahora en los municipios y centros educativos como la UNED esta labor será manual favoreciendo también la salud de los trabajadores y evitando las intoxicaciones que siempre conllevan el uso de venenos.

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloque Verde, entre otras. A nivel local son cientos de organizaciones campesinas, sindicatos, grupos de mujeres, agrupaciones indígenas, personas profesionales, estudiantes y muchas más las que se están exigiendo lugares públicos libres de agro venenos.

Desamparados territorio libre de aplicacion de herbicidas agrotoxicos

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA al servicio de Costa Rica

  • “Convivamos con los animales silvestres” fue la primera serie de la campaña UNA al servicio de Costa Rica, que realiza la Vicerrectoría de Investigación para mostrar a la ciudadanía cómo el quehacer universitario contribuye a mejorar su calidad de vida

 

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional (UNA) inició, en junio, una campaña para que cada ciudadano costarricense conozca qué hacemos y cómo los resultados del quehacer universitario mejoran su calidad de vida.

UNA al servicio de Costa Rica, dará a conocer, a través de videos, infografías y publicaciones en medios nacionales, los resultados de proyectos que se desarrollan en áreas como: salud pública, salud ocupacional, atención de animales domésticos y protección de animales silvestres, desarrollo económico y planificación social, apoyo a grupos vulnerables y en riesgo social, atención de amenazas y desastres naturales, desafíos ambientales, recurso hídrico y otras.

“Nuestro deber desde la academia es que, además de incidir en la política pública, los resultados de las investigaciones que se desarrollan dentro de la Universidad sean útiles para los ciudadanos. Queremos que la gente se apropie del conocimiento y que sepan para qué les es útil y en qué aspectos les ayuda a mejorar su calidad de vida. Es indispensable popularizar la ciencia, por eso también hemos desarrollado alianzas con escuelas y colegios para que niños y jóvenes también sean parte de este conocimiento”, comentó Daniel Rueda, vicerrector de Investigación.

¿Cuáles enfermedades se pueden trasmitir de animales a humanos y cómo prevenirlas? ¿Por qué es peligroso comer cangrejos y camarones de agua dulce crudos o en ceviche? ¿Sabía que las garrapatas pueden enfermar no solo a su perro o gato sino también a los miembros de su familia? ¿Por qué es necesario recoger y no enterrar las heces de su mascota? ¿Es posible liberarse de una corriente de resaca para evitar ahogarse en el mar? ¿Por qué no debemos alimentar a los animales silvestres? Investigadores de la UNA trabajan día a día para dar respuesta a estas y otras interrogantes que nos permitan avanzar en el desarrollo del país y en el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

La primer serie de esta campaña se denominó “Convivamos con los animales silvestres”, tres cortos relacionados con la alimentación de cocodrilos, colibríes, mapaches y monos. La segunda, estuvo relacionada con el Día Mundial de los Océanos en el marco del Diálogo Global sobre los Océanos, que se organizó en el país durante los días 8 y 9 de junio.

Busque estas y otras series de la campaña en: Facebook: @investigacionuna o en el sitio web: http://www.investigacion.una.ac.cr

 

Tomado de la página: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Impulsan Comisión Técnica para analizar situación del Refugio Gandoca–Manzanillo

Mediante un oficio que compartimos, la Asociación de Desarrollo para la Ecología acudió al alcalde de Talamanca para dar continuidad a la gestión para crear una Comisión Técnica para analizar situación del Refugio Gandoca–Manzanillo.

La nota, firmada por Marco Levy Virgo, presidente de la Asociación de Desarrollo para la Ecología señala en su primer párrafo: “De conformidad con el oficio de referencia, nos hemos enterado de que el honorable Concejo Municipal de Talamanca le trasladó a su despacho, para su análisis y recomendación, nuestro oficio AEL-037-2017 de fecha 22 de junio en curso, donde sugerimos al señor Alcalde y al Concejo, con todo respeto, que consideraran la posibilidad de solicitar formalmente al señor Ministro de Ambiente y Energía, Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta, la conformación de una Comisión Técnica, integrada por profesionales calificados, expertos en temas ambientales para analizar la situación global del REGAMA, la Ley Nº9223 y otras acciones puntuales relacionadas”.

En la nota se sugiere posibles integrantes de una eventual comisión técnica.

Este es el texto enviado a SURCOS.

 

Limón, 27 de junio de 2017

AEL-038-2017

 

Lic. Randall Salas Rojas

Asesor Jurídico

Municipalidad de Talamanca

 

Ref.: Oficio SCMT-INT-243-2017 de 27/6/2017

y situación del Refugio Gandoca–Manzanillo (REGAMA)

 

Estimado licenciado Salas:

De conformidad con el oficio de referencia, nos hemos enterado de que el honorable Concejo Municipal de Talamanca le trasladó a su despacho, para su análisis y recomendación, nuestro oficio AEL-037-2017 de fecha 22 de junio en curso, donde sugerimos al señor Alcalde y al Concejo, con todo respeto, que consideraran la posibilidad de solicitar formalmente al señor Ministro de Ambiente y Energía, Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta, la conformación de unaComisión Técnica, integrada por profesionales calificados, expertos en temas ambientales para analizar la situación global del REGAMA, la Ley Nº9223 y otras acciones puntuales relacionadas.

Citamos como ejemplo de posibles integrantes de una eventual Comisión técnica, aquellos funcionarios que trabajan con instituciones públicas, organismos internacionales y ONG´s tan serios y de tan reconocida reputación como la Fundación Neotrópica, el Centro Científico Tropical, la UICN, la Escuela Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional y la FECON, ya que ellos estarían en capacidad de valorar objetivamente (es decir, con criterios científicos), los efectos que podría tener y está produciendo ya la “Ley de Reconocimiento de los derechos de los habitantes del Caribe Sur” (No.9223, conocida como Ley Céspedes); además de establecer, específicamente, la viabilidad de la actual ampliación de las vías hacia el Refugio Gandoca-Manzanillo, las que presuntamente, estarían provocando el drenaje de humedales y aumentando la capacidad de carga de la zona, sin que se hayan conocido previamente los necesarios estudios técnicos de rigor.

Lo anterior, lo planteamos principalmente debido a que, desde hace algunos años, hay en el Caribe sur una enorme presión a favor de la aprobación de proyectos de desarrollo económico y turístico de diverso tipo, que eventualmente podrían constituir una seria amenaza a los recursos naturales del REGAMA.

Igualmente manifestamos –y reiteramos– nuestra preocupación porque, a pesar de la Acción de inconstitucionalidad (Expediente N°14-019174-0007-CO) en trámite en la Sala IV contra la Ley Nº9223, ni el Concejo ni la Alcaldía parece que no han considerado el principio precautorio “in dubio pro natura”, para evitar la comisión de daños ambientales de difícil o imposible reparación y por tanto, esperar la resolución de la Sala sobre el particular.

El problema que estamos tratando, requeriría de una acción política basada en ese principio precautorio, en la prudencia y la debida asesoría científica en todos sus extremos en la toma de decisiones.

Le remitimos nuevamente a la construcción de la carretera que aludimos y compruébese lo que decimos, según el siguiente vídeo:

Estado de obra Calle Playwood

Por todo lo anterior, reiteramos nuestra sugerencia y confiamos en que un organismo científico–técnico, fuera de presiones políticas y económicas, pueda producir resultados –recomendaciones al Concejo y la Alcaldía–, que sirvan de fundamento para la toma de decisiones.

No quisiéramos tampoco que, eventualmente, por decisión de la Sala Constitucional, haya que anular decisiones y permisos y concesiones mal otorgadas y que los funcionarios públicos deban asumir sanciones que no van a revertir los posibles daños causados al ambiente, que es en primer y último término nuestro interés en este asunto.

Reciba las muestras de nuestra consideración y confiamos en que su recomendación al Concejo y la Alcaldía será, sin duda alguna, la del respeto al bloque de legalidad y a la jurisprudencia constitucional en materia ambiental y a la observancia del principio precautorio tan sabio y tan necesario en la materia que tratamos.

Nos ponemos a sus órdenes para ampliar cualquier aspecto de nuestro interés, y con gusto atenderemos notificaciones al fax 2798-2645 y al correo machore@gmail.com

Atentamente,

 

Marco Levy Virgo

PRESIDENTE

Asociación de Desarrollo para la Ecología

 

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Juicio contra SENARA

  • Cámaras de Empresarios atacan instrumento para la protección del recurso hídrico

 

Por varios años los empresarios han presionado para que deje de existir la Matriz de Uso del Suelo para la Protección del Recurso Hídrico; sus intentos han fracasado ya que este instrumento elaborado por SENARA, ha contado con la “bendición” de la Sala Cuarta que en varias de sus resoluciones, ha señalado que su aplicación es obligatoria en todo el país. No contentos, en octubre del 2015 la Cámara de la Construcción presenta una demanda contra SENARA en el Tribunal Contencioso Administrativo para que se anule el instrumento de protección del recurso hídrico subterráneo. Apoyando ante el Tribunal Contencioso el argumento de la Cámara de la Construcción, se presenta en calidad de coadyuvantes, la Municipalidad de San José, de Poás, la Asociación de Cámara de la Construcción, Cámara de Industrias de Costa Rica, Cámara Textil Costarricense, Cámara Costarricense de Hoteles, Asociación Cámara Nacional de Radio, Cámara de Transporte de Carga, Asociación de Desarrollo Inmobiliario, Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial, Cámara de Infocomunicación y Tecnología, Cámara de Agricultura, Cámara de Comercio, Cámara Costarricense de Hoteles, Colegio de Ingenieros y Arquitectos, etc. La acción de los empresarios o sus representantes ante el Contencioso, tiene como propósito dejar sin efecto la Matriz que es un instrumento técnico que tiene como fin proteger el recurso hídrico, sobre todo subterráneo, de las actividades humanas por medio de la aplicación de una serie de criterios del uso del suelo apropiado en función de la vulnerabilidad hidrogeológica y la actividad productiva. Pareciera que la Matriz de Uso del Suelo para la Protección del Recurso Hídrico es un estorbo para cómo quieren llevar a cabo los empresarios sus actividades, por lo que quieren eliminar ese instrumento de protección, aun cuando esto signifique poner en peligro el recurso hídrico de los costarricenses.

No es la primera vez que se atacan los criterios técnicos de la Dirección de Investigación y Gestión del Recurso Hídrico (DIGH) del SENARA tendientes a la protección del recurso hídrico; así por ejemplo varias ciudadanos y organizaciones denunciamos en junio del 2009,que la Junta Directiva del SENARA, había acordado censurar de manera expresa las comunicaciones que salieran de la DIGH, acordando que no era competencia de SENARA pronunciarse en forma vinculante sobre solicitudes puntuales de concesiones de aprovechamiento de aguas, tarea que le competía, según la Junta Directiva, ejercer y resolver al MINAET, además acordaron, que no le correspondía definir aspectos relativos a la planificación urbana, propios de los Gobiernos Municipales. (Léase: EN DEFENSA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, en: http://conceverde.blogspot.com/2009/06/en-defensa-de-las-aguas-subterraneas_25.html)

En el 2011 se volvió a denunciar por varias organizaciones el intento de desmantelar la DIGH del SENARA, dirigido a concentrar todo lo relativo a la gestión del recurso hídrico en la Dirección de Aguas del MINAET. (Léase: http://conceverde.blogspot.com/2011/03/en-defensa-de-nuestras-aguas.html).

Las anteriores intentos y otros que se han dado contra SENARA, sobre todo contra la oficina que está encargada de la protección del recurso hídrico subterráneo, como es la DIGH, se vio frenado por la Sala Constitucional y la misma Contraloría de la República, que se pronunciaron a favor de la Matriz de Uso del Suelo y de la independencia de la DIGH a la hora de emitir sus recomendaciones y criterios. No conformes con lo que ha decidido la Sala Constitucional y la Contraloría, los intentos de los empresarios para anular los criterios técnicos del SENARA continúan, como es con la demanda para anular la Matriz de Uso del Suelo, cuyo juicio iniciará este jueves 29 de junio a las 8:30 a.m. en el Tribunal Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Segundo Circuito Judicial de San José, Goicochea. Esperamos que otra vez los afanes de los empresarios sean frenados y que los jueces decidan a favor del recurso hídrico de los costarricenses.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Contraloría no autoriza contratación relacionada con Acueducto Sardinal – El Coco – Ocotal

Confraternidad Guanacasteca envió a SURCOS un documento de la Contraloría General de la República con fecha de 24 de mayo del 2017 en el cual “Se deniega autorización para realizar contratación directa concursada y por urgencia para la ampliación y mejoramiento del Acueducto Sardinal – El Coco – Ocotal (Fase 2), por un monto de ₵1.500.000.000,00”.

La resolución expone una serie de consideraciones relacionadas con la disponibilidad del inmueble a utilizar, el contenido presupuestario, una situación de «precio incierto» y otras consideraciones.

Compartimos el documento:

DCA-1057 CGR Se deniega autorización…

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://tlc-no.blogspot.com/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fundación Neotrópica presenta resultados de investigación Impactos de la narco-deforestación en las áreas protegidas de Centroamérica

Comunicado de prensa

  • Afectación al turismo e inversión extranjera sería inminente de convertirse las áreas silvestres protegidas de Costa Rica en espacios controlados por el tráfico de drogas
  • Fundación Neotrópica: Patrones de Impacto del Narcotráfico sobre los espacios Protegidos en Centro América nos Alertan sobre los Riesgos para el País
Erik Nielsen COLCA2
Erik Nielsen

San José, Costa Rica, 21 de junio de 2017. La Fundación Neotrópica en asocio con Earth Economics y la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, expone su más reciente estudio regional Impactos de la narco-deforestación en las áreas protegidas de Centroamérica.

El objetivo principal de la investigación consiste en presentar los resultados de una estimación del daño ambiental actual y potencial que se ha detectado históricamente en razón de esta actividad ilícita desde el año 2006, cuando cambiaron los patrones del tráfico en América Central, así como documentar y analizar los Conflictos Ecológicos Distributivos (CED), que puedan estar relacionados con el tráfico de drogas y la presión que generan sobre las áreas silvestres protegidas, usando como lugares de estudio 5 puntos calientes a través de la región:

  1. Área de Conservación Osa (ACOSA) en Costa Rica
  2. Reserva de la Biósfera Xiriualtique – Jiquilisco en El Salvador
  3. Reserva de la Biósfera Darién – Comarca Emberá – Wounaan, en Panamá
  4. el Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM): Reserva de la Biósfera Bosawás en Nicaragua y Reserva de la Biósfera Tawahka – Asagni / Parque Nacional Patuca, Reserva de la Biósfera Río Plátano en Honduras
  5. Reserva de la Biósfera Maya en Guatemala

Los resultados revelan la problemática regional que está teniendo consecuencias serias en lo que respecta a la combinación de las razones tradicionales por las cuales se ocasiona la deforestación con un detonante nuevo que complica las cosas, tratándose de un actor que no solamente opera en la informalidad sino que también tiene un gran poder económico y de violencia asociados.

Narcopista Terraba-Sierpe a la par de Laguna de Sierpe Informante Anonimo (3)

Estos factores se manifiestan no solamente en pérdidas económicas sino en pérdidas que puede afectar la calidad de vida y seguridad de la región, siendo los campesinos, ambientalistas e indígenas los más afectados. Los investigadores proponen que entre un 30- 60% de las pérdidas por deforestación en las áreas protegidas de la región son atribuibles a la narco-actividad lo que implicaría que las pérdidas por servicios ambientales, producto de la deforestación por tráfico de cocaína, de 2001 a 2010 le costaron a Centroamérica hasta $88 millones al año. El valor agregado del tráfico en Centroamérica se estima hasta en $2.500 millones al año.

Por otra parte, los niveles de presión y conflictividad que estas redes están generando sobre las reservas naturales de la región centroamericana amenazan sin distinción la institucionalidad, gobernabilidad y seguridad de la región, presentándose América Latina como la zona más peligrosa para los ambientalistas, siendo 2015 el año con mayor cantidad de homicidios con un registro de 122. Guatemala y Honduras se presentan como los países con mayores niveles de muertes y violencia.

La reducción en el valor de los servicios ecosistémicos en todas las zonas calientes es tendencia con excepción de ACOSA en Costa Rica donde se da un aumento de cobertura, exceptuando las zonas de manglares. Las zonas que registran mayores pérdidas son la RB Darién-Comarca Emberá, RB Maya y Corazón del CBM con pérdidas de hasta $267 por hectárea. La pérdida total agregada en la mediana de las zonas calientes es de $1,3 mil millones. Ello equivale a una pérdida anual de $146,7 millones.

Según Bernardo Aguilar, Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica y parte del grupo investigador, “posiblemente la parte más importante en donde se debe tomar nota es que a pesar de que en nuestro país no tenemos la cantidad de deforestación anómala que se ha manifestado en el resto de la región, sí tenemos amenazas al sistema de gobernanza ambiental que se manifiesta en conflictividad como signo de la presión que está ejerciendo la actividad del narcotráfico”.

“La lección es importantísima porque nuestro sistema es el que ha sido más exitoso pero también el que arriesga más, porque ningún país en América Central depende tanto de la efectividad de sus áreas silvestres protegidas para efectos de sus ingresos en divisas como es el caso de Costa Rica, cuyos ingresos por exportación dependen en un 20% del turismo”, aseveró.

Según Kendra Mcsweeney, investigadora de la universidad estatal de Ohio, las políticas de control de drogas, más que reducir el tráfico han causado la reubicación del mismo, significando una inyección de hasta el 15% del Producto Interno Bruto (PIB), en las economías de las naciones en las que sucede.

Por otra parte el doctor Gustavo Gutiérrez, catedrático y profesor de biología de la Universidad de Costa Rica, hace un llamado a las instancias de seguridad, institucionalidad ambiental y sociedad civil para la articulación y fortalecimiento del sistema de gobernanza ambiental participativa para que sirva como vehículo para prevenir las consecuencias del narcotráfico, siendo un país donde el 85% o más de los turistas admiten que una de las razones principales es visitar las áreas silvestres protegidas, espacios donde sólo se destina poco más de un quinto de un 1% del presupuesto nacional.

En tal sentido, es imprescindible que no solamente lo gobiernos de la región reconozcan la importancia de la inversión en la gobernanza ambiental participativa sino también las fuentes de ayuda externa que en algunos casos alimenta la mayoría del presupuesto que se dedica a la manutención de las áreas silvestres protegidas en América Central y en particular en Costa Rica. Estamos seguros que el país maneja está información, posiblemente en algunos aspectos en una forma mucho más profunda. Se debe estar preparados para la discusión que involucra a todos los actores que tienen el interés en el sistema de conservación del país y la rendición de cuentas por parte de las autoridades que tienen misiones en las cuales no necesariamente esa participación es tan abierta.

DOC-INTERÉS01

DOC-INTERÉS02

DOC-INTERÉS03

DOC-INTERÉS04

INVESTIGACIÓN

CP21-06-17 Narcodeforestacion

Laguna de Sierpe 20-4-17 Informante Anonimo
Laguna de Sierpe.

*Imagen de portada Foto Narcopista en Olancho Honduras Kendra McSweeney.

Enviado por Ingrid Hernández, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON: Investigación de la UCR en la Zona Norte evidencia expansión piñera descontrolada y sus impactos socioambientales

  • Solo 7 proyectos solicitando viabilidad ambiental de SETENA para el cultivo de 4.175 hectáreas entre 2014 y 2015 en el cantón de los Chiles
  • Entre 2004 y 2015 la extensión territorial de las plantaciones creció más de veintitrés veces

Investigacion de la UCR en la Zona Norte evidencia expansion pinera descontrolada

La investigación surgió de un proyecto de Acción Social que es parte del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica. Dicho proyecto trabaja con comunidades en la Zona Norte-norte desde el año 2009.

El estudio incluye una cartografía participativa realizada en la zona Norte-Norte incluyendo los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso. En la investigación se evidencia la falta de licencias de viabilidad ambiental y la ausencia de seguimiento de los proyectos que sí cuentan con ella, presencia de fincas piñeras dentro de corredores biológicos, fincas dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo y producción de piña dentro de asentamientos campesinos bajo la tutela del INDER.

El análisis de los expedientes de la SETENA y del trabajo de campo en cantones de esta región (Upala, Los Chiles y Guatuso), concluyó que: “i) algunas de las empresas que siembran y procesan piña no cuentan con licencias de viabilidad ambiental, ii) la Setena carece de mecanismos para dar seguimiento en el mediano y largo plazos a los proyectos que sí cuentan con esa autorización, y iii) los datos recopilados en los expedientes no permiten identificar los impactos que tienen estos cultivos sobre el territorio y la biodiversidad”.

Entre 2004 y 2015 se realizaron evaluaciones de impacto ambiental de 47 proyectos en la región Norte-Norte más de la mitad (29) en los Chiles. Las evaluaciones indican del total de proyectos el 65,9% recibió la viabilidad ambiental, un 21,3% fue rechazado, un 10,6% sigue en estudio y para un 2,1% no se registró información.

Desde la perspectiva ambiental, el estudio mapeó la presencia de fincas piñeras dentro de corredores biológicos ruta los Malekus, Medio Queso y Las Camelias, situación que amenaza la conservación de la biodiversidad. También existen hay plantaciones dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo, las cuales fueron establecidas después de que el Estado declarara ese espacio como área protegida después de 1994. Los refugios de vida silvestre Duaru y Caño Negro están potencialmente amenazados, lo mismo que los cuerpos de agua continental: ríos y humedales.

Por otra parte, hay evidencia de que cerca de veinte fincas dedicadas a la producción de piña se localizan dentro de asentamientos campesinos bajo la tutela del INDER. A este respecto el Estudio plantea la hipótesis de que la expansión de esa actividad en los últimos años –principalmente en el cantón de Los Chiles- fue posible a partir del alquiler de tierras, con al menos tres consecuencias: “i) los propietarios de las parcelas pasaron a ser asalariados, ii) hubo desplazamiento –interno o externo- de familias, y iii) el suelo se degradó por efecto del alto uso de agroquímicos, al punto que, si estas tierras volvieran a manos de sus propietarios, posiblemente no serán aptas para la producción agropecuaria.”

Investigación completa: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/022/Ambiente/Valverde_Ketal_2016.pdf

Investigacion de la UCR en la Zona Norte evidencia expansion pinera descontrolada3

Enviado por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tibás: cuarto cantón en declararse libre de glifosato

  • Pérez Zeledón libre de todo tipo de herbicidas

 

La campaña por “desintoxicar” las comunidades y sitios públicos ganó un nuevo cantón, la Municipalidad de Tibás decidió que no usará el peligroso veneno glifosato para el control de hierbas en los sitios públicos que administra, sumándose a la apuesta que han hecho otros cantones del país como Montes de Oca, Santo Domingo y Belén.

Mediante un acuerdo unánime el Concejo Municipal de Tibás acordó “prohibir el uso de herbicidas que contengan glifosato, en cualquiera de sus presentaciones comerciales, en cualquier espacio público de nuestro cantón, sean parques, jardines, campos deportivos, cementerios, linderos, aceras, caños y otros sitios públicos”.

Además, acordaron que se “se instruye a la Administración Municipal, en la persona del señor Alcalde, gestionar las medidas administrativas necesarias para el cumplimiento de este acuerdo en beneficio de las personas y el ambiente del cantón en general”. La municipalidad definió: “promover una campaña informativa en los ocho distritos para que nuestra población conozca de esta política y a su vez evite el uso de herbicidas sintéticos basados en glifosato en sus propiedades e igualmente se evite su uso en escuelas, colegios e instituciones públicas presentes en este cantón”.

Según datos de FAO, World Resources Institute del Banco Mundial, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) nuestro país es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo (Semanario Universidad, 3-6-2015).

Desde la FECON felicitamos a los consejos municipales de Tibás y los cantones que se han unido a esta iniciativa por su visionaria decisión y les instamos a liberar las áreas públicas de todo herbicida como lo hizo Pérez Zeledón, lo que implica que el Paraquat, uno de los más dañinos en uso en Costa Rica, quede fuera de este cantón josefino.

El glifosato, según estudios realizados desde el año 2000 por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, dependiente de la OMS), tiene pruebas para que sea ingresado a la lista de sustancias probablemente carcinógenas para humanos (grupo de sustancias 2A de la IARC). Según la IARC puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin) además de daños en el ADN y en los cromosomas de las células humanas.

En las zonas no agrícolas y urbanas se consume cerca del 35% del glifosato usado en el país para la gestión de malezas en vías férreas, bordes de caños, linderos, poliductos, entre otros, por tanto, es de primera necesidad de generar soluciones ecológicas.

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloque Verde, entre otras.

Informes: Mauricio Alvarez tel.887019165

Acuerdo de Tibás: http://www.bloqueverde.com/libreherbicidas/Tibas.pdf

Tibas cuarto canton en declararse libre de glifosato

Enviado por Presidencia FECON.