Skip to main content

Ministra de la Presidencia Laura Fernández contra justicia pronta y cumplida

Asociación Confraternidad Guanacasteca

La Constitución Política define el derecho de todos a una Justicia Pronta y Cumplida.

Laura Fernández, ministra de la Presidencia, no sabe nada de eso.

No conoce sus funciones. Entre ellas la de presidenta del Consejo Nacional Ambiental que desempeña.

Y no sabe que ese Consejo debe nombrar jueces del Tribunal Ambiental Administrativo (TAA).

Este Tribunal no puede cumplir sus funciones cabalmente hace meses, por falta de esos nombramientos.

Al TAA le toca analizar y castigar delitos ambientales, corta de bosques, contaminación de aguas, daño de humedales, construcciones sin permisos, proyectos sin permisos de SETENA, todas las denuncias de este campo.

Hoy tiene más de 4.000 casos, esperando ser tratados y resueltos. Algunos llevan ya 13 o 14 años de trámite.

El procedimiento exige la participación de tres jueces para las audiencias y para la toma de resoluciones.

Entonces, eso no funciona. Se gasta dinero. Se pagan salarios, pero no se hace nada. Y es por culpa de Laura Fernández.

En su escrito a los señores magistrados, la ministra reconoce que no sabía que a ella le tocaba hacer esos nombramiento.

Parece que los temas del medio ambiente no son importantes para este gobierno.

¡Por sus hechos los conoceréis!

Anexamos escrito firmado por Laura Fernández, hace un mes.

Bienes comunes en corto: Agricultura orgánica con David Molina

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Conversamos con David Molina productor orgánico sobre ¿qué es este tipo de producción? y ¿cuáles desafíos están enfrentando actualmente? Nos invita a reflexionar sobre la importancia de pensar en lo que estamos consumiendo en nuestros hogares y las implicaciones que tiene esto para nuestra salud.

Contaminación de agua por agrotóxicos: caso del Mancozep en Barranca, Puntarenas – en Voces y Políticas

Este miércoles 18 de septiembre se realizará el programa: “Contaminación de agua por agrotóxicos: caso del Mancozep en Barranca, Puntarenas”.

Contará con la participación de:

  • Elidier Vargas Castro, agrónomo, investigador y exfuncionario del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
  • Henry Picado Cerdas, red de coordinación en biodiversidad (RCB) y FECON, co-editor de la revista La Agroecóloga. 

Se espera la participación por medio de las redes sociales o llamada telefónica al 2234-3233.

Fecha: 18 de septiembre 

Hora: 5:00 p.m.

Por medio de: Radio Universidad 96.7 FM. 

Puede ver el programa con este enlace

Llega el cine foro: Dos Ríos a Guápiles

El tour nacional de cine foros, tendrá una parada en la provincia de Limón, en Guápiles. Se realizará el evento en el que se presentará un documental sobre la defensa de los ríos, el agua y su vinculación a la justicia climática que propone el Acuerdo de Escazú.

Estarán presentes lideresas y actores claves de la comunidad de Guápiles. Vengan a dialogar sobre la realidad del agua en este cantón y sus alrededores.

Entre los panelistas, se encuentran:

  • Janet Segleua, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica
  • Erlinda Quesada, lideresa comunitaria defensora ambiental
  • Liliana Monge, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica

Como moderador:

  • Jose Pablo Díaz, RJ CCCR, miembro de la Alianza Escazú

Inscríbete en el formulario: https://forms.gle/Px7BfQ4i8REE8dNt7

Persiste la violencia: Contexto de las personas defensoras ambientales en 2023

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Les invitamos a reflexionar sobre la difícil situación que atraviesan las personas defensoras ambientales en todo el mundo, su condición de liderazgo en las denuncias sobre atropellos e irregularidades que afectan los bienes comunes naturales, sigue colocándolos en posiciones de vulnerabilidad.  A partir del informe publicado por Global Witness titulado «Voces Silenciadas» les compartimos algunos de los datos que nos comparten para invitar a reflexionar sobre los desafíos que tenemos como sociedad y a mirar críticamente las tendencias políticas de nuestros países por «ningunear» la labor de estas personas.

El asesinato de las personas es sólo el paso final de toda una espiral de violencia que rodea la vida cotidiana de estas personas, el informe nos recuerda que esta acción viene acompañada de actos previos tales como intimidación, campañas de desprestigio y criminalización organizados por Gobiernos, empresas y otros agentes no estatales.

Este informe nos arroja un dato duro 196 casos documentados de personas asesinadas por su labor de defensora ambiental durante 2023, sin embargo, nos alertan de algo, «En muchas ocasiones, contamos con muy poca información sobre cada caso. Muchas personas defensoras nunca serán nombradas. No se agradecerán sus sacrificios. Y la historia de su resistencia jamás será contada», es así que les invitamos a reflexionar sobre ese silencio que sigue permeando e invisibiliza la oleada de violencias que están sufriendo personas y comunidades por la defensa de los bienes comunes.

Esta infografía la realizamos en honor al ecologista hondureño Juan López asesinado en 2024.

Anacristina Rossi y Arabella Salaverry presentan “Gandoca Siempre”

Invitación:

Las escritoras costarricenses Anacristina Rossi y Arabella Salaverry presentan un Recital – Conversatorio para llamar la atención sobre la situación ambiental que ocurre en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo.

Casa Palabra y Arte por la Paz Costa Rica, bajo la dirección del escritor y gestor cultural César Angulo Navarro, nos traen el recital y conversatorio “Gandoca Siempre”.

Según el organizador del evento “Decidimos abrir un espacio más para la visualización de la problemática actual sobre este refugio, que contiene una variedad de vida silvestre y además un humedal que está siendo devastado desde siempre,  bajo estructuras creadas en muchos gobiernos y el padrinazgo de las más altas esferas políticas se está talando el bosque y además cambiando las áreas de humedal para beneficio de unas familias poderosas de los gobiernos de turno y no lo podemos permitir, debemos alzar la voz, Gandoca siempre ha querido ser saqueada entonces Gandoca siempre será defendida”.

La convocatoria a la actividad es para este 18 de setiembre a las 7 pm, en el espacio cultural y restaurante Lobo Mestizo, que se ubica en avenida segunda diagonal a Caja de Ande; el aforo es limitado.

Ana Cristina Rossi es la autora del libro “La loca de Gandoca”, donde podemos leer No esta región ya no nos pertenece. Primero dejó de ser de los indios, luego dejó de ser de los negros, después dejó de ser de los costarricenses en general. Eso lo vi en los ojos del policía de Puerto Viejo cuando vino a esposarme y a meterme en prisión por oponerme a los destrozos que hacía una francesa que no tiene ni un año de vivir aquí”… No obstaculice la inversión extranjera, señora, circule, circule”.

Rossi es testigo de cómo la situación de este refugio sigue latente y cada vez parece que sufre un peligro inminente de desaparecer por las influencias políticas y intereses económicos de grupos “poderosos” y hasta violentos. También contaremos con la participación de la poeta Arabella Salaverry premio Magón 2021 escritora del Libro “Rastro de sal” donde refleja su pertenencia a la zona caribeña del país. “(…) Me gusta el mar arisco golpeando mi cara la enorme oscuridad del fin o inicio del mundo desparramada por la playa en tormenta me gusta porque puede pensar amigarme con ausencias y sentirme parte de esa inmensidad preguntarme por mi razón de vida diminuta ante la naturaleza de fauces abiertas casi termina tragándome (…)”.

Desde su prosa vamos a entender la belleza que intentamos proteger desde cada uno de los espacios posibles.

Con esta actividad esperamos levantar una bandera verde donde los grupos de poder interesados en nuestros recursos naturales, se den cuenta que están siendo observados y que los desarrollos de las comunidades tienen que ir de la mano con la paz ambiental de nuestras zonas protegidas que son alabadas internacionalmente por la biodiversidad que poseen, dijo César Angulo.

Recital Conversatorio: “Gandoca siempre”
Participantes: Ana Cristina Rossi y Arabella Salaverry.
Moderador: César Angulo Navarro.
Lugar: Restaurante Lobo Mestizo.
18 de setiembre a las 7 pm.

COVIRENAS Costa Rica se pronuncian ante amenaza de extracción minera de oro en Parque Nacional Corcovado

  • El proyecto «Planet GOLD Costa Rica», pretende realizar actividades contrarias a la Ley dentro del Parque Nacional Corcovado. 

  • Sector ecologista alarmado por iniciativas de investigación que buscan explorar y tomar muestras de oro en áreas prohibidas. 

El pasado 29 de agosto del 2024, mediante oficio DGM-OD-368-2024 la dirección de Geología y Minas, solicita a la Directora del Área de Conservación OSA Paula Mena Corea, permiso para entrar al Parque Nacional Corcovado ya que el proyecto minero requiere visitas de campo.

“El objetivo minero de la gira es poder visitar los diferentes sitios de extracción de oro(…), identificar en el campo las potenciales fuentes de la mineralización (…), la toma de muestras, verificar si se utiliza mercurio (…)» 

En relación con este último objetivo, es necesario aclarar que, según la Dirección de ACOSA, en el PN Corcovado y la Reserva de Vida Silvestre Golfo Dulce no existe minería con uso de mercurio, ya que lo que ahí se realiza de manera ilegal es minería artesanal, por lo que los estudios planteados por el Gobierno carecen de todo tipo de sentido. El equilibrio entre la vida silvestre, el ser humano y los recursos, no puede bajo ningún proyecto ser amenazado y perturbado por un experimento innecesario pudiendo provocar un daño irreversible a los ecosistemas existentes de un parque emblemático declarado como Patrimonio de la Humanidad.

Cabe destacar que el proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Costa Rica, el Ministerio de Ambiente, la Dirección de Geología y Minas, el Fondo Mundial para el medio ambiente GEF, cuyo presidente es el exministro de ambiente Carlos Manuel Rodríguez Echandi, así como el programa para el medio ambiente de la ONU, y la Alianza para la Minería, entre otros.

En respuesta a esta solicitud y mediante oficio SINAC-ACOSA-D-0521-2024, la Directora del Área de Conservación rechaza el ingreso al Parque ya que identifica que este proyecto es violatorio de lo establecido en el artículo 8, incisos 7 y 8 de la Ley de Parques Nacionales Nº 6048, el cual no permite ningún tipo de extracción. De manera concordante, el artículo 8, párrafo segundo del Código de Minería, Ley Nº 7697, contiene una prohibición expresa para realizar cualquier tipo de explotación minera en áreas declaradas como parques nacionales, reservas biológicas, reservas forestales y refugios estatales de vida silvestre. Adicionalmente, la zonificación establecida en el Plan de Manejo tampoco permite este tipo de actividad, por lo que cualquier proyecto que plantee objetivos contrarios a estas disposiciones es totalmente ilegal y se posiciona como una gran amenaza al patrimonio natural de los costarricenses y de la humanidad.

Desde los comités de vigilancia de los recursos naturales COVIRENAS COSTA RICA, miembros activos de las diferentes áreas de conservación a nivel nacional, apoyamos la gestión de la Directora de ACOSA y decimos NO a la extracción minera en el parque Corcovado y en Costa Rica. Adicionalmente denunciamos que: 

  1. El proyecto del Gobierno de Costa Rica a través de ” Planet GOLD ”, pretende legalizar algo completamente ilegal. 
  2. Reprochamos la irresponsabilidad del Director de Geología y Minas al realizar una consulta la cual viola leyes ambientales y por plantear un proyecto contrario a la Ley. 
  3. La explotación ilegal de recursos del subsuelo mediante prácticas de extracción artesanal o semi-industrial, es un problema histórico no atendido en Costa Rica, por lo que efectivamente es indispensable que el Gobierno y sus aliados atiendan de manera integral esta problemática. No obstante, la propuesta del Gobierno de Costa Rica, el GEF y Planet GOLD, lo que hace es proponer una iniciativa contraria a derecho, desperdiciando así recursos vitales para atender a la población vulnerable asociada a la minería artesanal existente en un esfuerzo por realizar investigación y extracción de materiales en áreas con un valor biológico incalculable y en las que se encuentran expresamente prohibidas estas prácticas 
  4. Ante la comunidad nacional e internacional denunciamos que el GEF, a pesar de contar con un Director altamente conocedor de la materia y las restricciones ambientales de la zona, está aprobando proyectos contrarios a la normativa nacional de un Estado y que en lugar de generar los beneficios ambientales encomendados a este Fondo Internacional, pone en riesgo áreas con un alto valor ecológico actuando en contravención de los compromisos internacionales en materia ambiental a los que se encuentra sujeto.

Por lo anterior, y ante la impunidad que se ha visto reflejada en detrimento de los recursos naturales a nivel país, los COVIRENAS de Costa Rica alzamos la voz exigiendo que se cumplan las leyes ambientales y se proteja el invaluable patrimonio con el que contamos y que resguardamos para Costa Rica y el mundo. Finalmente, los COVIRENAS aquí firmantes nos declaramos activos, vigilantes y en pie de lucha ante los atropellos ambientales que han desatado quienes buscan lucrar con nuestro patrimonio. 

Conversatorio: Universidades de América, intercambio de experiencias de trabajo por la Paz y la Noviolencia

El pasado 5 de septiembre de 2024 se llevó a cabo un conversatorio de gran relevancia sobre la construcción de una cultura de paz y la no violencia, moderado por Ildefonso Hernández, Cecilia Flores y Cecilia Umaña. Este evento reunió a diversas voces del ámbito académico y activista, con el propósito de visibilizar las acciones que se están llevando a cabo, así como de organizar nuevas iniciativas que fortalezcan este compromiso global.

Rodrigo Arias Camacho, uno de los principales expositores, abrió el conversatorio explicando su propósito: un espacio para el intercambio de experiencias y la organización de proyectos futuros en favor de la paz y la no violencia. Subrayó la importancia de documentar y divulgar los aportes que las instituciones universitarias realizan para avanzar en la construcción de una sociedad más pacífica, y expresó la necesidad de generar una reseña escrita que sintetice estos esfuerzos.

Durante su exposición, Arias recordó la abolición del ejército en Costa Rica en 1949, un hito que permitió que el país redirigiera recursos hacia la educación y la cultura, alejándose de las dinámicas bélicas que han marcado a la humanidad. En este contexto, destacó el papel de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), una institución fundada en 1977 que ha democratizado el acceso a la educación en todo el territorio nacional, incluso en las zonas más remotas. Según Arias, la UNED tiene una misión clara de colaborar con otras instituciones en la construcción de una cultura de paz, un objetivo que forma parte de su esencia institucional.

A continuación, Rafael de la Rubia, otro activista destacado, subrayó la importancia de realizar conversatorios de esta índole cada seis meses, y anunció que el próximo evento está programado para el 20 de noviembre. De la Rubia destacó las iniciativas globales que fomentan la paz y la no violencia, como la marcha mundial que tendrá lugar el 2 de octubre de 2024, un evento que, según él, es una acción que moviliza la cultura de paz a nivel global. Asimismo, mencionó que gracias a este tipo de actividades, se ha logrado reducir el número de personas que mueren de hambre en el mundo, lo que evidencia el impacto positivo de estas acciones colectivas.

Por su parte, Ildefonso Hernández explicó la metodología del trabajo grupal desarrollado en el conversatorio. Organizó a los participantes en salas virtuales, cada una con un representante de universidades de distintos países. Durante 25 minutos, los integrantes de cada sala compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre las iniciativas que se están dando en la construcción de una sociedad más pacífica, orientada al diálogo y la resolución de conflictos. Posteriormente, un representante de cada sala presentó una síntesis de los resultados y problemáticas discutidas, enriqueciendo así el debate con perspectivas diversas.

Al concluir las presentaciones, Hernández destacó la importancia de que las universidades incorporen la paz y la no violencia como una parte esencial de su quehacer académico, no solo a través de proyectos educativos y de investigación, sino también mediante la creación de observatorios y programas de colaboración interinstitucional. Resaltó que el trabajo conjunto entre universidades es crucial para potenciar las acciones en favor de la paz, dada la influencia que estas instituciones tienen en la formación de las sociedades futuras.

Cecilia Umaña presentó a Antonio Carvallo, humanista y defensor del nuevo humanismo universalista. Carvallo se refirió al foro mundial humanista como un espacio donde se ha trabajado durante los últimos 30 años en la convergencia de esfuerzos para el desarrollo personal y la construcción de una sociedad humanista. Señaló la necesidad de que estas iniciativas se consoliden como entidades permanentes en la identidad global, de modo que continúen siendo un referente para el desarrollo de la humanidad.

El conversatorio cerró con un agradecimiento a las 36 universidades participantes y al público que siguió el evento a través de YouTube. Se aprovechó la ocasión para invitar a todos a unirse a la marcha mundial por la paz y la no violencia que saldrá desde Costa Rica el 2 de octubre de 2024, así como al próximo conversatorio, programado para el 20 de noviembre de 2024. Estos eventos forman parte de un esfuerzo continuo por movilizar a la sociedad y las instituciones hacia una cultura de paz, que se extienda más allá de las fronteras y promueva un futuro más justo y pacífico para todos.

Te invitamos a ver el foro completo y conocer más sobre las valiosas discusiones sobre la paz y la no violencia a través del siguiente enlace: Conversatorio: Universidades de América por la Paz y la Noviolencia.

Pronunciamiento por la Justicia para Jerhy Rivera

Se unieron más de 200 organizaciones a nivel nacional e internacional este 9 de septiembre para aclamar a una sola voz: ¡no más impunidad! Estas adhesiones, unidos a doña Digna Rivera, y los pueblos recuperadores de territorios ancestrales escribieron el próximo mensaje pidiendo justicia para Jerhy Rivera:

PRONUNCIAMIENTO POR LA JUSTICIA PARA JERHY RIVERA RIVERA LÍDER INDÍGENA Y DEFENSOR DEL MEDIO AMBIENTE 

A la comunidad costarricense, En febrero de 2020, Jerhy Rivera Rivera, líder comprometido con la protección del ambiente y los derechos de las personas indígenas, fue asesinado en medio de un proceso de recuperación de tierras. Cuatro años después, el dolor por su pérdida sigue siendo profundo, agravado por la falta de justicia en su caso.

Durante el 2023, Juan Eduardo Varela, el presunto asesino que confesó haber cometido el acto en una actividad pública, fue sentenciado a 22 años de prisión. Sin embargo, tiempo después, el Tribunal de Cartago lo puso en libertad tras una apelación presentada por sus abogados. 

El proceso judicial que ha seguido al asesinato de Jerhy no ha logrado hacer justicia, dejando una herida abierta en la lucha por los derechos humanos de las personas indígenas, su autonomía y la protección del ambiente en nuestro país.

Actualmente, el proceso se encuentra en la recta final, siendo el lunes 9 y martes 10 de septiembre del 2024 los últimos dos días del juicio, que se ha estado llevando a cabo durante las últimas semanas en los Tribunales de Pérez Zeledón. Por esta razón, es imprescindible que unamos nuestras voces y exijamos justicia.

Este es un momento decisivo para Costa Rica. Es imperativo que el Estado asuma su responsabilidad y garantice que la muerte de Jerhy no haya sido en vano. Exigimos que se retomen las acciones necesarias para esclarecer su asesinato, se asegure la protección de los derechos de los pueblos indígenas y se fortalezcan las políticas ambientales que Jerhy defendió con tanto fervor. 

Es tiempo de que los tribunales actúen con firmeza y hagan justicia, por todas aquellas personas que continúan luchando por la defensa del ambiente y por quienes han sido víctimas de un Estado que no garantiza la protección de sus derechos ni territorios. 

La ratificación del Acuerdo de Escazú es una de las grandes deudas que el Estado mantiene con las personas ecologistas. Este tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información, a la participación pública y al acceso a la justicia en asuntos ambientales, siendo el primer tratado de este tipo en el mundo. 

Diversos territorios han sido escenarios de numerosos conflictos y agresiones en los últimos años, donde se ve reflejada la continua amenaza que enfrentan las personas indígenas defensoras de sus territorios en Costa Rica. 

Honramos la memoria de líderes y lideresas que han caído en defensa de sus tierras, sus derechos y de la vida misma en Costa Rica y América Latina. Recordamos con dolor a Sergio Rojas y Jehry Rivera, así como las luchas que se siguen dando en Salitre, Térraba, y China Kichá. En estos territorios, las personas indígenas enfrentan constantemente hostigamiento por su lucha para la recuperación de las tierras ancestrales, ocupadas ilegalmente por empresas y personas no indígenas.

¡Justicia para Jerhy, Justicia para los pueblos! 

¡Aunque nos quieran bajo tierra, no saben que somos semillas!

Firman, 

 

Red de Mujeres Rurales, Costa Rica. 

Colectivo de Apoyo a Doña Digna Rivera. 

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) 

Frente Ecologista Universitario de la Universidad de Costa Rica. 

Asociación de Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. 

Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica

Asociación de Estudiantes de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica 

Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

Asociación de Estudiantes de Psicología de la Universidad de Costa Rica. 

Partido Federativo Integra de la Universidad de Costa Rica. 

Consejo Iriria Sätkök del territorio ancestral Yäbamï Dí Katá, conocido como Cabagra, Costa Rica. 

Organizaciones de Mujeres Indígenas Mano de Tigre (Dbön Orcuo), Costa Rica.

Casa del Migrante, Costa Rica. 

Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense.

Bloque de Vivienda, Costa Rica. 

Comisión Comunal Pro Asfaltado Ruta 811, Costa Rica. 

Sindicato Unitario de Pequeños Productores Agropecuarios de Pococí y Guácimo (SIUNPPAPG), Costa Rica. 

Confederación Unitaria de Trabajadores -CUT, Costa Rica. 

Proyecto Jirondai, Costa Rica. 

Coordinadora por la Liberación Animal, Costa Rica.

Frente de Resistencia Animal y de la Tierra, Costa Rica. 

Micro-santuario el Rinconcito Animal, Costa Rica. 

Proyecto Piapias: educación popular y comunicación antiespecista, Costa Rica. 

Movimiento no apoyo las corridas de toros a la tica ni el tope, Costa Rica. 

Movimiento yo no voy al zoo, Costa Rica. 

Jornadas Solidarias, Costa Rica. 

Orgullo Disidente, Costa Rica. 

Alianza Escazú, Costa Rica. Unidos por el Agua, Costa Rica. 

Centro de Amigos para la Paz, Costa Rica.

Ediciones Libres, Costa Rica. PATRULLAJE, Costa Rica. 

ACAN ASOCIACIÓN CULTURAL AMÉRICA NATIVA, ARGENTINA. 

Asociación para una Ciudadanía Participativa, Honduras. 

Unión Nacional de Educadores-UNE, Ecuador. 

SAKIAT-Organización del Pueblo Kichwa Saraguro, Ecuador. 

Confederación Intersindical Solidaria, España. 

Ensenyants Solidaris, ONG. España. 

Ribaborza SOS Ribarboza, España. 

Confederación Intersindical Solidaria, España. 

Aci-Participa, Honduras. 

Ofraneh Garifuna. 

Asociación de Comunidades Indígenas Lencas de la Paz, Honduras. 

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras. 

Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras. 

Red Académica de Solidaridad con Palestina, México. 

Comité Universitario en Solidaridad con el Pueblo Palestino, Mexico. 

Comité de Defensa de los Derechos de La Mujer-CODEMA.C, Oaxaca, Mexico. 

CLETA-UNAM, México. 

Frente Comunicacional Anti-imperialista de Nuestra América, Mexico. 

Museo Comunitario Alfredo Almeida, Mexico. 

Personas físicas; 

María Trejos Montero, Costa Rica. 

Eli Ortiz Torres, Bribri clan Túbölwak, Costa Rica. 

Clarita Quiel Torres, Bribri del clan Túbölwak, Cabagra, Costa Rica. 

Marielos Muñoz, Costa Rica. 

Bruno Coto Barboza, Costa Rica. 

Elidies Rivera Navas, Costa Rica. 

Denis Cálix, Costa Rica. 

José Amesty, Costa Rica. 

Orlando Barrantes Cartín, Costa Rica. 

Allen Cordero, Costa Rica. 

Suy Wong, Costa Rica. 

Felix López Zambrana, Costa Rica. 

Ashley Padilla, Costa Rica. 

Alexis Rodríguez Gallardo, Costa Rica. 

Nidia Fonseca, Costa Rica. 

Marbella Martin Fragachan, Costa Rica. 

Magda Solís Alpízar, Costa Rica. 

Ana Mena Morelli, Costa Rica. 

Josué Fernández Baldizón, Costa Rica.

Tiryth Vindas Campos, Costa Rica. 

Alex Ramos, Costa Rica.

Edgar Atencio, Costa Rica. 

Danilo Alizaga, Costa Rica. 

Daniela María Salas Monge, Costa Rica. 

Roberto Gavarrete, Costa Rica.

Luis Fernando González Marín, Costa Rica. 

Aren Vindas Alvarez, Costa Rica 

Keneduar Gerardo Herrera Herrera, Costa Rica. 

Fátima Gómez Campos, Costa Rica.

Emily Quirós Víctor, Costa Rica 

Jimena Alvarado Vargas, Costa Rica 

Leonardo Fletes Castillo, Costa Rica. 

Ariel Enrique Solano Sancho, Costa Rica. 

Marshall Valverde Chacón, Costa Rica 

Amanda Carvajal Umaña, Costa Rica 

Estela Ceballos, Argentina. 

Sisa Pacari, Ecuador. 

Pilar Bravo Pemjean, Chile. 

Cecilia Castillo Nanjarí, Chile. 

Miriam Miranda, Honduras. 

Felipe Benitez, indígena Lenca, Honduras. 

María Julia López,, Honduras. 

Johan Davis, Estados Unidos. 

Carolina Rivera, Estados Unidos. 

Zaida Docouto, Estados Unidos. 

Carol Davis, Estados Unidos. 

Alejandra Davis, Estados Unidos. 

Leslie Andino, Estados Unidos. 

Celeste Rivera, Estados Unidos. 

Sara Rodas, Estados Unidos. 

Edwin Buezo, Estados Unidos. 

José Luis Reyes, Estados Unidos. 

Daniel Ramírez, Estados Unidos. 

Sofía Becerra, Estados Unidos. 

Madeline Kiser, Estados Unidos. 

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos 

Integrantes del Consejo Consultivo: 

Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH), María Cardona Mejía Defensora de Derechos Humanos, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia, Víctor Osorio Cadena Presidente del Sindicato Nacional Memoria Viva; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos, Suiza José Manuel González López, Gerardo Romero Luna y Mariella Bauer integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela Hugo Alberto Nieves Integrante del Movimiento Político – Social VAMOS, Zuleima Vergel Guerra Vocera Nacional del Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Ali José Álvarez Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Movimiento Cultural Campesino Los Arangues Venezuela; Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Ex Secretario General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Rojas Padgett integrante de la Red de Integración Orgánica – RIO; Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro; Perú Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega, Percy Katari Integrante de la Comisión de Comunicación del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Director Internacional de ComuniSur, Impulsor del Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América, Responsable de la Secretaría de Países Andinos de Conaicop; Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Onesima Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche; Chile Pablo Ruiz integrante del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas, Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas OPEZ – FOSICH, Lic. Jocelyn García Fondón Integrante del Secretariado Técnico del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Costa Rica Orlando Barrantes Cartín Coordinador General del Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC – Costa Rica.

Festival Ambiental en La Gamba: Una iniciativa de conservación y comunidad

La Asociación de Desarrollo Integral y el Comité de Turismo de La Gamba extienden una cordial invitación a toda la comunidad para participar en el Festival Ambiental, que se celebrará el sábado 5 de octubre de 2024, en el Salón Comunal de La Gamba, ubicado en el cantón de Golfito, Zona Sur. El evento se llevará a cabo desde las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.

El festival tiene como objetivo promover la conservación de los recursos naturales y culturales dentro y fuera de las áreas de vida silvestre protegidas de la región. En el transcurso de la jornada se llevarán a cabo diversas actividades culturales, deportivas y ambientales, diseñadas para concienciar a la comunidad sobre la importancia de proteger el entorno natural y valorar la riqueza cultural local.

Dentro de la agenda del festival, se presentarán los diferentes esfuerzos que la comunidad ha implementado para la conservación de los recursos naturales. Estos esfuerzos incluyen acciones dentro y fuera de las áreas de conservación, lo cual subraya el compromiso de La Gamba con la protección de la biodiversidad local y la vida silvestre.

La invitación es abierta a toda la comunidad, y se espera contar con la valiosa asistencia de los representantes de diversas organizaciones, así como de miembros de la comunidad que deseen involucrarse en esta importante causa. A través de este evento, los organizadores buscan unir esfuerzos y fortalecer el compromiso local con la sostenibilidad.

 

Información compartida con SURCOS por Renier Canales Medina.