Skip to main content

Etiqueta: América Latina

Por un pacto social, ecológico, económico e intercultural para América Latina

Este próximo miércoles 24 de junio se llevará a cabo la presentación del «Pacto Ecosocial del Sur por un pacto social, ecológico, económico e intercultural para América Latina«. Esta es una iniciativa que nace de un grupo de personas y organizaciones de diferentes países latinoamericanos.

«Durante mucho tiempo, las élites nos contaron que no se podía parar los mercados ni la gran máquina de acumulación capitalista, pero resulta que sí, que es posible activar el freno de emergencia cuando se decide que la vida está en peligro.

La crisis desnudada por la pandemia ha potenciado las desigualdades y muestra que nuestro futuro está en juego. Una parte de la población está encerrada, otra parte enfrenta contagio, represión y hambre. Los pueblos indígenas y afroamericanos están expuestos a una nueva ola de exterminio; la violencia patriarcal y racista y los feminicidios han aumentado. Mientras, viejos y nuevos grupos de poder aprovechan la emergencia para asegurar que el “retorno a la normalidad” o “la nueva normalidad” no les deje sin beneficios.

La pandemia es una tragedia para muchas personas, cuyo dolor compartimos. Pero la pausa impuesta al capitalismo mundial por el COVID-19 representa también una enorme oportunidad de cambio: la de construir nuestro futuro desde el cuidado de la vida.

Aun cuando se mantienen profundas heridas a la naturaleza, este freno forzado también significó desacelerar la destrucción de ecosistemas, sobre todo por la disminución de las emisiones de CO2. Las clases medias mundiales experimentan colectivamente que es posible vivir sin ese consumo exacerbado que provoca destrucción ambiental y que amenaza la vida misma en el planeta; que la felicidad y la calidad de vida tienen dimensiones más relevantes que el poseer y acumular cosas, como es vivir en un tejido de relaciones afectivas confiables.

Se ha puesto en evidencia que la vida campesina, los sentidos de comunidad, el cuidado y la reciprocidad son centrales en el sostenimiento de la vida; que, a pesar de vivir en el capitalismo, no vivimos por y para el capital. Tomamos conciencia de que la comercialización directa, los intercambios sin dinero, las redes por fuera de los mercados capitalistas hoy resuelven muchas de nuestras necesidades básicas; y experimentamos que tienen espacio y potencial para el futuro».(www.pactoecosocialdelsur.com).

Inscripciones

Lanzamiento de la Universidad Popular

La Universidad Popular (UPo) es una iniciativa de formación mutua entre organizaciones sociales de América Latina, construida desde las bases y con las comunidades como centro.

Este jueves 18 de junio a la 3 p.m., hora Centroamérica, se dará el lanzamiento de esta plataforma educativa.

Se contará con la participación de:

Berta Zúniga, COPINH
Leonel Herrera, ARPAS
Walter Cuc, FGER
Nallely Tello, Consorcio Oaxaca

Además artistas en vivo: Rebeca Lane de Guatemala y Fernando Guadarrama de Oaxaca

Streaming en vivo en:
https://universidadpopular.red

Jueves 18 de junio
3:00 PM Centroamérica (UTC -6)
16:00 Hs. México (UTC -5)
18:00 Hs. Argentina y Uruguay (UTC -3)

#EducaciónPopular
#TecnologíasLibres
#Feminismos
#ComunicaciónPopular
#MedioAmbiente
#SeguridadDigital

La UCR se mantiene entre las 20 mejores universidades de América Latina

El último ranking global QS así lo certifica

La Universidad de Costa Rica aparece en este ránking desde el 2014.

La Universidad de Costa Rica (UCR) se coloca en el ranking global de universidades QS para el 2021 en el rango de 571- 580, y se mantiene en el puesto 19 entre todas las universidades de América Latina y la primera en el istmo.

Para este periodo la UCR bajó de lugar en el ranking general a nivel global, pues en la medición anterior se ubicó en el rango 511-520, un comportamiento que será estudiado pues se puede deber a múltiples factores metodológicos.

La medición se realiza a nivel mundial a un total de 5 500 instituciones públicas y privadas de todo el mundo y se publican los resultados de las mejores 1000 evaluadas.

El Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la UCR resaltó que «seguir siendo catalogados como la mejor universidad de Centroamérica y el Caribe, evidentemente nos llena de orgullo y satisfacción. Los resultados son el reflejo del trabajo de muchas personas a lo largo de la historia institucional, una historia en que la excelencia ha sido siempre el norte, esto ha permitido a la UCR generar un valor público trascendental para nuestro país, y ser una institución de alto prestigio a nivel nacional e internacional.

Araya agregó que estar entre las mejores 20 universidades de América Latina, es decir bastante para un país que afortunadamente tomó la decisión de invertir en educación y en salud pública y que hoy cuando se enfrenta una emergencia sanitaria de la magnitud actual, cobra mucho valor esa visión que tuvieron nuestros antepasados.

Aunque en el índice general la UCR ha bajado, se mantiene entre las 20 mejores universidades de Latinoamérica.

El desempeño de la Universidad de Costa Rica en este estudio de QS World University Ranking desde el 2014 ha fluctuado, siendo el punto más alto el 2018 cuando se ubicó en el rango de 411-420.

Por su parte, la Dra. Susan Francis, vicerrectora de Docencia, comentó que “para la Universidad de Costa Rica es una alegría muy importante permanecer dentro de las mejores universidades de América Latina. Si bien los múltiples ránkings que dominan la web identifican también múltiples criterios y áreas de mejora, no podemos dejar de sentirnos complacidos de que la UCR goce de un reconocimiento nacional e internacional tan importante. De alguna manera, nos certifica que estamos procurando un trabajo serio, integral y con vista a la excelencia académica y a la inclusión, para beneficio de nuestra comunidad, pero aún más importante, para beneficio del país.»

Los primeros lugares en la región latinoamericana los ocupan la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidade de São Paulo.

En la medición global, la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica aparecen en el rango de 801-1000.

Esta clasificación toma en cuenta seis parámetros para evaluar a las universidades:la reputación académica; la reputación de empleadores; la proporción entre profesorado y estudiantes; las citas académicas; la proporción de internacionalización del profesorado y la proporción de internacionalización de los estudiantes.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio CELAG por la condonación de la deuda

Rafael Correa, Álvaro García Linera, Dilma Rousseff, Jorge Taiana, Gustavo Petro, Camila Vallejo, Maximiliano Reyes y Alfredo Serrano Mancilla conversarán en Facebook Live por la condonación de la deuda de América Latina

Argentina y Uruguay: 17 Hs.
México, Colombia y Ecuador: 15 Hs.
Bolivia, Paraguay, Chile y Perú, Venezuela: 16 Hs.
Centroamérica: 14 Hs.

https://www.facebook.com/events/s/conversatorio-celag-por-la-con/532893347370668/

Seminario de Construcción Colectiva 2019: «Violencias políticas en América Latina y defensa de derechos humanos»

Está abierta la convocatoria al Seminario de Construcción Colectiva 2019: «Violencias políticas en América Latina y defensa de derechos humanos».

El seminario se realizará del 14 de octubre al 29 de noviembre en el DEI y está dedicado a la sistematización de experiencias, la investigación crítica y la retroalimentación de proyectos de incidencia, comprometidos con procesos emancipatorios en América Latina y el Caribe o en territorios de Abya Yala.

Se trata de un espacio para el encuentro y el diálogo en la diversidad, así como para la construcción colectiva del conocimiento.

El presente seminario se propone profundizar sobre la línea de trabajo institucional actual: “Crisis política en América Latina, defensores y defensoras de derechos humanos y reconstrucción de alternativas”. Para ellos se abordarán diferentes enfoques teóricos, se promoverá el diálogo de saberes y se dará seguimiento a los trabajos de las personas participantes.

Más información en nuestro sitio web.

Este es el formulario de inscripción en línea

Publicación de la convocatoria en Facebook

 

Enviado por DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los evangelios, los evangélicos y la agenda pública

El crecimiento de las iglesias evangélicas en América Latina en tiempos recientes ha hecho más visible su presencia pública. Pero cabe señalar que las iglesias y creyentes evangélicos, varones y mujeres, han participado activamente en la vida social y política, especialmente en las áreas de educación, salud, servicios sociales, derechos humanos, acompañamiento a los pueblos originarios, libertades cívicas, actividad sindical, cultura y deportes, resguardo de la naturaleza, entre otras, desde el nacimiento de nuestro país. La lista de nombres (incluso mártires) y sus acciones sería muy extensa, aunque desconocida para gran parte del público. Desde la comprensión del Evangelio, desarrollaron iniciativas progresistas que generaron avances transformadores y positivos de nuestra sociedad.

Sin embargo, vemos con preocupación que en los últimos años los medios informativos han destacado, no siempre con acierto, la actuación de algunos personeros o entidades evangélicas que han expresado sus posiciones en materia relativas a género y aborto, seguridad y otros asuntos mayormente en términos absolutos y polémicos, obviando la realidad que no todos los evangélicos sostenemos las mismas opiniones en estos temas.

Según los evangelios, Jesús no expresó posiciones extremas en temas de moral sexual. Es más, cuando pusieron delante de él una mujer acusada de adulterio, evitó condenarla, rescatando así su vida[1]. En cambio, fue extremadamente duro con el rico que ignoraba al pobre que dormía en la calle frente a su puerta2, y con quien no quiso compartir sus bienes con los pobres3. Jesús vuelca las mesas de los que especulaban con el cambio de dinero y quienes hacían negocio con la religión4, acentuando en sus enseñanzas que “el que quiera ser grande debe servir a los demás”5.

Otros textos bíblicos mencionan las cuestiones de género, pero en un marco de afirmación de la vida y la justicia. Son indicaciones para las comunidades creyentes y no leyes que hay que aplicar al resto de la sociedad6. Son opciones desde la fe, y no un impuesto moralismo fariseo.

La “agenda pública” de Jesús queda anunciada en su invocación profética: “Buenas noticias a los pobres, sanidad a los enfermos, consuelo a los sufrientes, libertad a los cautivos y liberación de los oprimidos”7. Jesús sanó8, enseñó y alimentó a multitudes9, todo gratuitamente y sin exigencias. No fueron solamente discursos sobre valores: fue su práctica cotidiana. En su última enseñanza a sus discípulos antes de su asesinato por parte del Imperio, señala la continuidad de su presencia en el alimentar al hambriento, dar de beber al sediento, recibir a los extranjeros, vestir al desnudo, visitar enfermos y presos10.

En términos actuales, podemos decir que Jesús acentuó sus enseñanzas vinculadas con la igualdad de todas las personas en su dignidad, la justicia social, especialmente en términos de alimentación y hábitat, salud, educación, los derechos humanos, personales y sociales y la solidaridad con y entre quienes padecen, así como el uso responsable y compartido de los bienes y recursos naturales. Por cierto entendemos y alentamos el compromiso de los creyentes evangélicos en el ámbito público y en la política, según sea su vocación. Pero a la vez entendemos que estas siguen siendo las prioridades para quienes tenemos el compromiso de anunciar “el Reino de Dios y su justicia” para todas las naciones.

Por la Federación Argentina de Iglesia Evangélicas

Néstor O. Míguez

Presidente

 

Compartido con SURCOS por Alberto Rojas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Presentan investigaciones sobre hostigamiento sexual en universidades de América Latina y Europa

Los resultados de investigaciones sobre violencia de género, concretamente hostigamiento sexual, realizadas en universidades de América Latina y Europa, se presentarán durante un encuentro internacional e interuniversitario, que tendrá lugar en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA), en Heredia, los días lunes 17 y martes 18 de junio de 2019 de 8 a.m. a 5 p.m.

Continuar leyendo

La hora cero de la democracia en América Latina

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor

 

Los países integrantes del grupo de Lima actuando, de manera ilegítima, en contra de la soberanía de Venezuela y de la legitimidad que se desprende del funcionamiento de su institucionalidad, en tanto nación soberana, que como bien sabemos se rige por la normativa de su ordenamiento jurídico interno, nos han conducido a un escenario que recuerda los peores tiempos de guerra fría(no sabemos si estos gobernantes tienen conciencia de la gravedad de estos hechos), cuando la OEA se limitaba a obedecer los mandatos de Washington, con los alegatos del tan cacareado y cínico anticomunismo de entonces, especialmente en relación con la invasión mercenaria a Guatemala, ocurrida en 1954 y el desembarco de cuatro mil infantes de marina estadounidenses en la República Dominicana, con el propósito de impedir el restablecimiento de la democracia en ese país, tarea que había sido emprendida por los militares constitucionalistas de 1965, quienes buscaban revertir el golpe de Estado de septiembre de 1963 con el que se había derrocado al profesor Juan Bosch, el único presidente democrático de verdad que tuvo la República Dominicana, a lo largo de todo el siglo XX. Ningún país está autorizado a desconocer los mandatos de la constitución política de otra nación latinoamericana.

La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela carece de un mandato específico para destituir al presidente de esa nación, lo que pretendieron hacer los diputados opositores, en enero de 2016, cuando después de haber obtenido la mayoría, en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015, como un hecho esencial que se convirtió en el error estratégico de una oposición, cada vez más controlada por sectores de la ultraderecha que sólo responden a decisiones foráneas, y han demostrado carecer de propuestas políticas sólidas como para lanzarlas como alternativa, a las del gobierno de Nicolás Maduro. Se farrearon el capital político ganado entonces y perdieron la iniciativa frente al poder ejecutivo y el judicial que declaró en desacato a la Asamblea Nacional, a partir del momento en que los integrantes de la mayoría opositora se negaron a la realización de elecciones parlamentarias en el estado Amazonas, donde se habían registrado irregularidades, en los comicios de diciembre de 2015, han pasado casi cuatro años y estos nunca tuvieron lugar, entrabando todo el proceso legislativo al ir disminuyendo las posibilidades de un mayor pluralismo y ejercicio democrático efectivo en una sociedad, que por sus graves problemas, así lo requiere, de manera imperativa.

La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, aprobada por amplia mayoría por los electores en unos comicios convocados, a mediados de 2017, acabó de deslegitimar a una Asamblea Nacional como la actual, cuyo período vence a finales de este año 2019 y terminó de empañar toda su gestión al desconocer el mandato de las elecciones presidenciales de mayo del año anterior, en las que la mayor parte de la oposición se negó a participar, resultando electo Nicolás Maduro Moros para un nuevo período presidencial que se inicia este 10 de enero y hasta el año 2025.

El reconocer estos, y otros hechos recientes ocurridos en Venezuela, ni siquiera implica una toma de posición sobre la política interna de ese país, sin embargo así será asumido pues ese gobierno fue condenado a su derrocamiento desde hace veinte años, por lo tanto quienes no asumamos el rol de repetidores de lo que diga la gran mayoría de la prensa y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, ya recibimos nuestra sentencia: se nos condena a ser chavistas ad perpetuam, no importa lo que aleguemos, debiendo aceptar todas las altisonantes admoniciones que se nos lancen, ya sea desde la llamada izquierda con todas sus sectas, o desde la poco democrática derecha, como también del limbo del llamado espectro político regional.

Pese a esto, debo insistir en que carece de toda legitimidad y legalidad la descalificación sistemática que algunos medios de comunicación, y comentaristas oficiosos de todo pelaje, han lanzado sobre esas elecciones venezolanas, las que han sido mucho más democráticas, en términos de garantías para todos los participantes, que las han tenido lugar recientemente en países como Paraguay, cuyo gobierno de dudosa legitimidad afinca sus raíces en un golpe de estado parlamentario, ocurrido en junio del año 2012, contra el presidente Fernando Lugo; Honduras, con un régimen que surgió del golpe de estado, militar y parlamentario, de junio de 2009, contra el entonces presidente Manuel Zelaya, donde el fraude electoral de noviembre de 2017 aseguró la continuidad del dictador Juan Orlando Hernández (JOH); Argentina donde la derecha se aseguró el poder ejecutivo mediante una truculenta campaña de prensa en un país donde casi todos los medios están bajo su control; Colombia, donde mediante la intimidación el uribismo impuso a su candidato Iván Duque, un país donde se han saboteado los acuerdos de paz y han continuado los asesinatos de dirigentes sociales y opositores; el Perú, donde casi todos los expresidentes del régimen se encuentran en la cárcel, o sometidos a juicio por graves actos de corrupción, un país que es la sede del grupo de Lima y cuyo presidente Martín Vizcarra se encuentra en una precaria posición. Podríamos seguir con la lista y no quedaría un solo gobernante en esta parte del mundo…el caso de Brasil es el más insidioso de ellos con los manipulados comicios de octubre, los que llevaron a Jair Bolsonaro a la presidencia de la república, un connotado enemigo de los bosques de la amazonía, cuya protección ya ha reducido y hasta de los derechos que la legislación laboral le otorga a los trabajadores brasileños, amén de otras desgracias ya anunciadas.

Los parlamentarios, ya sean diputados o senadores en cualquier nación latinoamericana o europea, carecen de un mandato y de una legitimidad suficiente como para desconocer la de los gobernantes de otro país. El caso de los 43 diputados de Costa Rica es patético por la ignorancia e incondicionalidad hacia los mandatos de la ultraderecha que sus integrantes han mostrado. Si en Venezuela las sectas ultraderechistas como Primero Justicia y Voluntad Popular han suplantado a los viejos partidos como Acción Democrática, de filiación socialdemócrata y COPEI, socialcristiano llevándolos a cometer las insensateces más grandes, en Costa Rica el Partido Liberación Nacional(PLN), que renegó de la socialdemocracia hace mucho tiempo, y el Partido Unidad Socialcristiana(PUSC), que tuvo esa ideología como su norte, ahora se han convertido en meras sectas ultraderechistas, las que marchan sin rumbo cierto de futuro alguno, dentro de un presunto gobierno de unidad nacional, encabezado por el fallido Partido Acción Ciudadana (PAC), que en algún momento trató de retomar la ruta de la socialdemocracia, y finalmente terminó en una dramática conversión religiosa hacia los mandatos del credo neoliberal/neoconservador, los que observa fielmente desde el inicio la gestión del presidente Carlos Alvarado, hace unos pocos meses. La democracia de América Latina se encuentra hoy más amenazada que nunca, en medio de una oleada neofascista que busca aprovechar esta coyuntura para barrer, hasta los cimientos, las conquistas sociales y políticas que las grandes mayorías latinoamericanas habían obtenido durante el siglo anterior. La hora cero para la democracia en la región ha llegado…

 

Enviado por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fraude tributario en América Latina – Informe

SURCOS le invita a leer este informe de Jorge Coronado, compartido con SURCOS por Óscar Rodríguez de la Internacional de Servicios Públicos.

“Cuando en abril del 2016 se hicieron públicos los primeros resultados de la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) sobre el bufete de abogados panameños Mossack Fonseca, quedó en evidencia algo que se mantuvo oculto durante casi cuatro décadas: cómo operan los servicios offshore que se empezaron a utilizar desde 1960, en lo que se refiere a gestión, registro, conducción y operación de una entidad en un país extranjero a fin de obtener beneficios financieros, legales y fiscales”.

Fraude tributario en América Latina – Informe

 

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA ofrece único Posgrado en Planificación en América Latina

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, por medio de sus Programas de bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, así como el Programa de Maestría, busca contribuir con un desarrollo sustentado e integral en la sociedad.

De la mano con la docencia, la extensión y la investigación la EPPS-UNA lleva a cabo acciones innovadoras, que orientan a un desarrollo integral; con sostenibilidad socio-ambiental y con prácticas democráticas y participativas de los sujetos sociales.

El perfil y la agenda de desarrollo de la sociedad costarricense se ven marcados, tanto, por fenómenos endógenos como por efectos provenientes del tipo de desarrollo imperante en la sociedad global. Costa Rica, pese a los esfuerzos no ha disminuido la deuda económica ni las desigualdades sociales. Por ello, la educación superior pública trabaja junto a los diferentes actores sociales que aspiran a una sociedad de mayor democracia, de vigencia plena de derechos políticos, económicos, sociales y comunitarios, así como a una mayor descentralización en el ejercicio de los poderes y decisiones nacionales, regionales y locales.

Coincidente con esta visión destacamos la iniciativa, esfuerzo y trabajo que emprende desde la academia el Programa de Maestría en Planificación de la EPPS-UNA con sus dos énfasis vigentes: Planificación Estratégica y Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómicos; que son el producto de la experiencia académica obtenida a lo largo de 45 años de existencia de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA; las cuales están vinculadas a las demandas actuales de la sociedad moderna.

Para el Msc. Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, desde ambos énfasis se contribuye desde el desarrollo temático, al fortalecimiento organizacional, al desarrollo socioeconómico del sector público y privado del país, así como al progreso técnico, social, económico y ambiental: “Este Programa de Posgrado en Planificación, permite analizar y hacer conciencia de los desequilibrios regionales, acceso a fuentes de empleo, servicios públicos, distribución de la riqueza, inversión en educación para mejorar la capacidades del capital humano nacional, apoyo a los sectores productivos incrementando su capacidad tecnológica, generación de mayor valor agregado y encadenamientos productivos, desarrollo de la microempresa, combate a la pobreza contemplando los diferentes factores ambientales, el mejoramiento de las capacidades de planificación integral, la gestión y generación de proyectos socioeconómicos”.

El Msc. Ángel Ortega, coordinador del Programa de Maestría de la EPPS-UNA, indicó que los énfasis de Maestría privilegian la investigación como eje articulador de conocimiento, teoría y práctica de la planificación estratégica: “Para el caso del énfasis en Planificación Estratégica, las ofertas existentes en otras universidades no contemplan elementos socioeconómicos, en donde la planificación estratégica es parte consustancial del desarrollo organizacional del sector público y privado. De esta manera, otras instituciones se apoyan de las diferentes investigaciones y proyectos de extensión, así como en los procesos académicos que la EPPS ha desarrollado a través de los años”.

Para Ortega, la Maestría en Formulación y Gestión de Proyectos Socioeconómico se caracteriza por poner énfasis en el carácter social, económico y ambiental como elementos sustantivos para fomentar el desarrollo de proyectos socioeconómicos, que contribuyan al mejoramiento del bienestar social, para lo cual se hace uso de procesos de investigación que conduzcan al conocimiento organizacional de los diferentes sectores sociales ejecutores y gestores de proyectos productivos y sociales.

Es importante rescatar que la propuesta de las Maestrías en Planificación-EPPS-UNA, buscan la formación de un profesional interdisciplinario que posea conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos y prácticos en elaboración de proyectos, así como gerenciar procesos de ejecución y operación de proyectos en instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones comunales-regionales y emprendimientos, que promuevan la participación de los grupos y organizaciones en tormo a decisiones que incidan en el desarrollo económico y social.

Bajo este enfoque, este Posgrado pone a disposición de los profesionales el conjunto de herramientas, tácticas y estrategias que deben poner en marcha en sus proyectos e iniciativas para el alcance de los objetivos y expectativas de las organizaciones: “Las temáticas que forman parte del programa de estudio permiten generar en los estudiantes las capacidades para investigar, capacitar, organizar, coordinar, dirigir, promover, evaluar, asesorar y sobre todo diseñar estrategias, tanto en el ámbito estratégico como en el operativo de las organizaciones que operan en el país y en el ámbito internacional”, manifestó el coordinador del Posgrado.

Ambos énfasis de la maestría en Planificación se muestran como una gran oportunidad para profesionales que quieran complementar sus carreras de bachillerato y licenciatura de otras disciplinas, así como a profesionales que laboran en ámbitos donde se requieren capacidades para focalizar, investigar, diseñar estrategias de intervención y realizar análisis de los fenómenos de la realidad socio-económica y conservación del ambiente desde una perspectiva integral del desarrollo y la innovación.

Información:

Tel: 25624237

Correo: maestpps@una.cr

http://www.epps.una.ac.cr/

https://www.facebook.com/eppsUNACR/

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/