Skip to main content

Etiqueta: UNA

UNA desarrolla Comunidades Epistémicas para la Interdisciplinariedad

Congreso de Investigación interdisciplinaria

El Reto de la Interdisciplinariedad

 

Dra. Anamaría Hernández Barrantes, Coordinadora de Comunidades epistémicas

Este conversatorio versó en torno al enfoque que las comunidades epistémicas creadas en la UNA, que se constituyen en grupos interdisciplinarios en un continuo diálogo de saberes en torno a temas específicos de interés temático y territorial que ayuden a la solución de problemáticas de impacto e interés social.

Gustavo Barrantes, de la Comunidad de “Gestión de riesgo y cambio climático”; comentó desde su experiencia como coordinador de la comunidad descrita que fueron los pioneros en esta experiencia.

Agregó que se tienen iniciativas de investigación peculiares y compartidas desde la diversidad de los enfoques disciplinarios desde su constitución original con una sinergia interesante en las personas, de manera particularmente se incluyen académicos de la UNA, la Dirección de Gestión de Riesgo de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y de miembros de la sociedad civil.

Isabel Torres de la Comunidad Epistémica “Observatorio de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias exactas y naturales”; comentó la composición inter-facultades a lo interno de la UNA y también interinstitucional con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y con la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Torres comentó sobre lo enriquecedor del proceso de análisis en relación con la repitencia de los estudiantes universitarios en cursos inherentes a estas áreas (química, física, biología, matemáticas), la dificultad para el abordaje que se ha tenido en torno a esta investigación y la manera como este proyecto se ve desde la organización epistémica por los resultados obtenidos.

Alberto Rojas, coordinador de la comunidad epistémica “Niñez y adolescencia”; adujo que esta comunidad es el feliz resultado de trabajo que se ha tenido en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y Adolescencia (INEINA) y la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, en torno a temas de interés de la niñez por la violencia en este sector de la población. Posteriormente se unió a este equipo académico el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y miembros adolescentes de la sociedad civil.

Para Rojas, se tiene como enfoque principal el estudio práctico de los derechos de la niñez y la adolescencia: “Este trabajo se ha tenido desde hace poco más de dos años, con reuniones y/o talleres mensuales o bimensuales y se han organizado dos seminarios internacionales para abordar esta temática”.

Mario Méndez, académico de la comunidad “Red de interculturalidad”; lleva ya casi cinco años trabajando con este colectivo, mismo que nació fruto de un encuentro intercultural entre la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA y la UCR; Sede de Occidente. Se asumen seis principios sobre los que se fundó esta comunidad que deben ser respetados por los miembros y se optan porque estos guíen a la consecución de los objetivos y la expresión intercultural a través del territorio, del arte y de la gastronomía.

La Dra. Hernández Barrantes hizo una concatenación de los diversos grupos de comunidades epistémicas e invitó a crear nuevas comunidades en caso de que se susciten nuevas ideas.

Universidad Nacional

Costa Rica-19 06 2018

Hotel CIBELES

 

Por: Rolando Ramírez Segura-Estudiante Relaciones Internacionales

 Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

 Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

UNA en tránsito a la multidisciplinariedad y a la Interdisciplinariedad para crear condiciones favorables hacia el cambio social

El I Congreso de Investigación: El reto de la Intedisciplinariedad organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional-UNA, llevó a cabo en su segundo día una serie actividades académicas a modo de ponencias sobre la investigación interdisciplinaria.

El Master Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación reiteró que desde el siglo XX la interdisciplinariedad se ha constituido en un reto constante y seguirá siendo una importante tarea que las universidades tienen que asumir y en particular asumirla con mucho estudio en la gestión de la investigación universitaria: “ Tal es su importancia que, la interdisciplinariedad se ha constituido en un punto culminante del desarrollo histórico de la ciencia y de su filosofía, es decir, un enfoque emergente en la filosofía de la ciencia”. Indicó el Vicerrector.

Entre las ponencias compartidas con estudiantes, académicos y participantes de otras organizaciones podemos citar las siguientes:

Desafíos, necesidad y posibilidades del desarrollo de marcos de investigación bajo la teoría de la interseccionalidad

Ph. D. Rafael Espinoza Pizarro

El conferencista inició interrogándose acerca de la “identidad” ¿Cómo se define? ¿Cómo se construye? ¿Existe una sola identidad? A raíz de ello, se reconocen identidades múltiples e identidades sociales que se apoyan en la Teoría de la Interseccionalidad, siendo este un marco conceptual para comprender dichas identidades como: raza, género, orientación sexual, estatus socioeconómico entre otras, de ahí que sea necesario abordar los fenómenos sociales desde el reconocimiento de la diferencia.

El señor Espinoza, finalizó su intervención señalando la pertinencia de un marco de interseccionalidad para comprender las interacciones complejas y multidimensionales de los retos de estudios e investigaciones.

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia interdisciplinaria como estrategia para el abordaje de temas socio- ambientales

Master Jacqueline Centeno Morales

Master Nelly López Alfaro

Se parte del Programa conformado por un equipo de trabajo de diversas disciplinas (historiadores, ambientalistas, sociólogos, diseñadores gráficos) que abordan los problemas socioambientales desde un enfoque interdisciplinar avanzando hacia un ejercicio transdisciplinar y metodológicamente desde la investigación acción y la búsqueda de la parte social.

Nelly López mencionó algunos supuestos epistémicos de la experiencia, pues se partía de una visión antropocéntrica desde el ambiente como recurso económico, sin embargo, se reconoce que el saber ambiental está compuesto de cultura popular, ética, valores, educación y ciudadanía ambiental como ejercicios claves para construir una conciencia ambiental desde una postura individual y colectiva.

Jacqueline Centeno, expuso algunas experiencias de interacción, entre ellas el estudio de la realidad socioambiental (vinculado con distintas instituciones) en zonas y comunidades de Talamanca, Limón, Guanacaste en temas de participación comunitaria, gestión de residuos sólidos, prevención del riesgo, tecnologías alternativas (bio-jardineras) buscando una cultura con mejora del ambiente.

Éxitos y retos de una colaboración panamericana en Ecosalud: una mirada desde la interdisciplinariedad.

Master Douglas Barraza Ruiz

Master Claudio Monge Hernández

Se evidencia que el abordaje de la eco salud integra diversas disciplinas (ciencias ambientales, sociales, entre otras) y países (Canadá, México, Nicaragua, Costa Rica, Chile y otros)

Douglas Barraza mencionó como supuestos epistémicos de la experiencia la investigación interdisciplinaria, participación, sutentabilidad, equidad social y de género así como la investigación acción.

Se parten además de algunas interrogantes, por ejemplo ¿Cómo puede la sociedad integrar mejor los hallazgos que vinculan salud y el medio ambiente a través de políticas? Así como incentivar las investigaciones en estos campos

Se parte además de la transdiciplinariedad de distintas perspectivas científicas y no académica para tratar de entender la capacidad de las comunidades de poder recuperarse después de que ocurra «algo» en ellas.

Claudio Monge en su experiencia como becario mencionó el caso de la evaluación del impacto de las acciones de la red EKOSANTÉ en las políticas públicas y las prácticas a través del programa de becas y sus actividades.

Prevalencia, manifestaciones y efectos del hostigamiento sexual en Instituciones de Educación Superior de América Latina y Europa.

M.Sc. Carmen Ulate

M.Sc. Zaira Carvajal

Desde el Instituto de la Mujer-UNA la investigación parte de un contexto normativo: internacional, nacional e institucional.

Carmen Ulate mencionó que el equipo de trabajo está conformado por universidades de distintos países: Costa Rica- UNA, México- UNAM, Perú-PUCP, Ecuador-IAEN, Alemania- LAI y otros. También participan disciplinas como Psicología, Derecho, Filosofía, Sociología, Estadística, abordando en conjunto el eje transversal perspectiva de género como categoría explicativa de la construcción social y simbólica histórico- cultural de los hombres y las mujeres sobre la base de la diferencia sexual.

Zaira Carvajal señaló la necesidad de abordar de manera interdisciplinar el hostigamiento que incluye dentro de sus manifestaciones las prácticas de una política discriminatoria y expresión de la violencia de género, factores de vulnerabilizacion (edad, sexo, condición económica, orientación sexual, color de piel, condición de discapacidad) contrarias a los derechos fundamentales de quienes las sufren.

Se espera dentro de los resultados el diseño de planes de prevención, elaboración de protocolos de atención, medición de impacto a 5 años plazo, internacionalización de la experiencia.

Por:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Universidad Nacional-UNA

Costa Rica

I Congreso de Investigación: Interdisciplinariedad

20 06 18

Hotel CIBELES-Heredia

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Experto planteó opción para proyectos interdisciplinarios

El jueves 21 de junio se llevó acabo la tercera sesión del Primer Congreso de Investigación: El Reto de la Interdisciplinariedad, organizado por la Vicerrectoría de Investigación en colaboración con las Comunidades Epistémicas (Rectoría Adjunta), Centro de Estudios Generales y el Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

Este espacio contó con la participación del Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México-CEICH UNAM, quien de entrada manifestó la existencia de diversas bases teóricas, metodológicas y epistemológicas para la formación de investigadores y la difusión científica en las Universidades.

Su exposición la centró en la teoría sobre la epistemología genética de Piaget y los sistemas complejos desde la perspectiva de Rolando García, como opción del investigador para aplicarla al fortalecimiento del diseño de proyectos en equipos interdisciplinarios para la Universidad Nacional.

Según lo expuesto la interdisciplinaridad busca, más que el trabajo en conjunto de diferentes áreas del saber, lograr una verdadera fusión de saberes, donde la comunicación y la horizontalidad son claves para un genuino trabajo en equipo. Esto permite un estudio más complejo y, por tanto, real de diferentes problemas cotidianos; por consiguiente, la investigación que simplifica los problemas o no los aborda con profundidad no genera resultados contundentes puesto que parte de un reduccionismo social.

El expositor explicó que según la teoría piagetiana existen dos niveles de estudio de un problema de investigación; el primero corresponde abordarlo mediante la epistemología genética, el pensamiento sistémico y la matemática; mientras que en el segundo nivel, el problema debe abordarse interdisciplinarmente desde diversas áreas académicas (psicología, ciencias, política, economía etc.) Cabe destacar que ambos niveles deben trabajarse paralelamente, es decir, el problema debe analizarse a partir del primer nivel y este, a su vez, desarrollarse a partir del segundo nivel.

Para Amozorrutia, en el caso de la epistemología genética, ésta responde a la idea de que el conocimiento se construye por el individuo en relación con su entorno personal, social y cultural; dentro de los principios de esta teoría se encuentran: la adaptación y organización del conocimiento (invariantes funcionales) y la abstracción y generalización de este. A partir de estos se puede estudiar el problema desde dos unidades: la de observación, que responde a las interacciones del individuo, y la de análisis, que responde a las categorías de estudio (áreas estratégicas de conocimiento) así como a sus subcategorías (Procesos, líneas de investigación) y sus variables respectivas (planes, proyectos, programas, actividades etc).

En relación, a lo que plantea Rolando García (Físico-epistemólogo) sobre el abordaje de investigaciones interdisciplinarias, Amozorrutia indicó que una vez abordado el problema, a partir de la epistemología genética (con la unidad de observación y de análisis) se utiliza la estrategia heurística (procurar estrategias, métodos, criterios, que permitan resolver problemas), como herramienta de pensamiento sistémico para organizar la información y luego la matemática para analizar el proceso y los resultados obtenidos de la investigación respectiva.

Para finalizar el taller se realizó un trabajo con los participantes quienes se organizaron en grupos interdisciplinarios, de esta manera, en un primer momento cada persona del grupo delimitaba el problema de un tema determinado en forma individual. Posteriormente, los grupos se reunían y compartían sus ideas respecto a la problemática planteada.

Este espacio permitió un intercambio de posiciones, ya que al estar los grupos conformados de diferentes áreas- aunque la problemática era la misma, las percepciones variaban, siendo esto un pilar necesario para la interdisciplinaridad.

Cabe mencionar que el Congreso de Investigación busca promover la interdisciplinaridad en la academia, de tal manera, que los resultados de las investigaciones incidan en la realidad y la sociedad, para fomentar un empoderamiento de las comunidades hacia la construcción de políticas públicas que incidan en el bien común.

Por:

Diana Arias Chavarría-Estudiante Enseñanza de la Biología.

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Universidad Nacional-UNA

Costa Rica

I Congreso de Investigación: Interdisciplinariedad

21 06 18

Hotel CIBELES-Heredia

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA, construir y desarrollar: Epistemología Genética

I Congreso de Investigación: El Reto de la Interdisciplinariedad

 

Como parte del I Congreso de Investigación organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional-UNA, el miércoles 20 de junio se realizó el primer taller de investigación interdisciplinaria dirigido por el Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México-CEICH UNAM.

¿Qué es lo complejo? planteó de entrada el expositor: “lo que no conocemos, o bien el adjetivo que le ponemos a los problemas que se nos presentan o decidimos enfrentar”

Para explicar lo anterior mencionó el trabajo que se viene realizando en el Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinar, programa bimodal del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH UNAM) en conjunto con la Universidad Autónoma de Coahuila (UADEC), que ha definido como campo de acción cuatro principios epistémicos: Epistemología Genética, Sistemas Complejos, Investigación Interdisciplinar y la Cibercultur@.

En este sentido, se refirió al trabajo de Jean Piaget y de Rolando García como inspiradores en el trabajo académico que realizan en el CEIICH y UADEC, donde la teoría epistemológica piagetana es estudiada con toda su coherencia a partir de una teoría de sistemas complejos que dan aportes como base teórica para una epistemología constructivista, interdisciplinaria y con rigor científico.

Durante su disertación Amozorrutia puso de relieve lo propuesto por el psicólogo Jean Piaget quien planteó un modelo para describir la manera en que los seres humanos dan sentido a su mundo. Al reunir y organizar la información.

El expositor hizo referencia a tres conceptos importantes para asimilar la conceptualización de la propuesta piagetiana: la Organización cuyo proceso es continúo de ordenamiento de información y experiencias en sistemas o categorías mentales, la Adaptación: ajuste al medio ambiente y concepto del Esquema que consiste en un sistema o categorías mentales de percepción y experiencia. Según Piaget los procesos mentales cambian de forma radical, aunque de forma lenta, desde el nacimiento hasta la madurez.

Amozorrutia indicó que. la teoría de Piaget plantea cuatro niveles para el desarrollo de la inteligencia: la maduración biológica, en la cual se dan los cambios biológicos que están genéticamente programados. El factor de la actividad, donde a través de la maduración física se presenta la creciente capacidad de actuar sobre el ambiente y de aprender de él; las experiencias sociales, donde a través de la interacción con los otros el desarrollo cognitivo recibe la influencia de la transmisión social, o aprendizaje de los demás; y el equilibrio que permite la interacción para influir en los cambios y en el pensamiento.

Aunado, a lo anterior Amozorrutia comentó que nuestro desarrollo cognitivo recibe la influencia de la transmisión social o aprendizaje del contacto con otras personas. De tal manera, que sin transmisión social, el ser humano necesitaría reinventar todos los conocimientos que ofrece la cultura.

Ante los investigadores, académicos y estudiantes el investigador de la UNAM (Jóse Amozorrutia) se refirió a los estudios realizados por el físico, epistemólogo e investigador mexicano Dr. Rolando García, quien colaboró con Piaget en el último período de su vida y se dedicó a la elaboración de la teoría del conocimiento en construcción, desde las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos.

Se compartió al auditorio que Rolando García buscó reformular, sistematizar y reordenar la epistemología genética de Piaget como teoría científica integrada, de esta forma actualizar y extenderla a áreas que quedaron inconclusas.

De esta manera, la teoría de Sistemas Complejos de Rolando García, pone en evidencia la articulación entre una sólida fundamentación epistemológica y un marco teórico-conceptual capaz de orientar el estudio de cualquier problemática (ambiental, salud, educación, pobreza, infraestructura, etc) concebida como un sistema complejo.

La Epistemología Genética de Piaget es el referente, para el proceso de construcción de conocimiento derivado de una investigación interdisciplinar, por consiguiente, para su puesta en marcha, es necesario considerar el “universo” o “realidad” como el resultado de una estructuración de la realidad.

García presenta un aspecto clave para entender los procesos de investigación interdisciplinaria, el cual es la organización de interacciones, que implican: instrumentos comunes de adquisición de conocimientos; los procesos que resultan de su aplicación; y, los mecanismos de conjunto que sintetizan estos últimos y le imprimen una dirección general.

Estos instrumentos comprenden procesos cognoscitivos que estructuran los nuevos conocimientos, sobre los ya existentes, los cuales son la asimilación y la acomodación; que, además, involucran diferentes tipos de racionalidad: sensitiva-motriz, psico-emocional y racionalidad lógica.

En lo planteado por Amozorrutia, en cuanto a los sistemas complejos lo que está en juego es la relación entre el objeto de estudio y las disciplinas a partir de las cuales se realizan el estudio.

Cabe mencionar que en el mundo real, las situaciones y los procesos no se presentan de manera que puedan ser clasificados por su correspondencia con alguna disciplina en particular.

En este sentido, para García un sistema complejo es una representación de un recorte de esa realidad, conceptualizando como una totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema) en la cual los elementos no son “separables”.

La delimitación de un sistema complejo no solo requiere de una concepción común entre los miembros del equipo de investigación sobre la problemática general a estudiar, sino también de una base conceptual y de una concepción compartida de la investigación científica y de sus relaciones con la sociedad.

En esta reflexión se extrae entonces que la interdisciplina supone la integración de diferentes enfoques disciplinarios, lo que obliga que cada uno de los integrantes de los equipos de investigación sea experto en su propia disciplina. Interdisciplina no es “integración disciplinaria” como lo planteara Immanuel Wallerstein. (Unthingkign Social Sciencie 1991 )

La investigación interdisciplinaria exige el estudio de un sistema complejo. Por un lado ninguna investigación particular tiene la capacidad de integrar las diferentes disciplinas. Los procesos de integración disciplinaria han sido el resultado de replanteamientos fundamentales que no se limitan a poner juntos o a separar los conocimientos de diversos dominios. Por otro lado, en una investigación en particular no es necesaria la integración disciplinaria, dado que el análisis histórico de las ciencias permite poner en evidencia que las diferentes disciplinas científicas se van integrando a lo largo de su desarrollo.

De esta manera, es necesario puntualizar que un equipo de investigación es multidisciplinario. La gran diferencia entre una investigación interdisciplinaria y las multi o transdisciplinarias está en el modo de concebir una problemática y en el común denominador que comparten los miembros de un equipo de investigación.

Para una investigación interdisciplinaria es necesario incluir otras perspectivas en los esquemas de interacción (desde distintas disciplinas y experiencias) que permitan la transformación por medio de la capacidad de escucha y la mirada de otras áreas en el objeto de estudio.

Por: Gabriela Corrales Alfaro-Estudiante Sociología

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría

 

Universidad Nacional-Costa Rica

I Congreso de Investigación UNA

Miércoles 20 junio de 2018 (Tarde)

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA perfecciona herramientas para responder a las demandas de la sociedad

Interdisciplinariedad y los sistemas complejos

Las personas académicas universitarias deben ser expertas en la especialización, en la construcción y la aplicación de la disciplina particular que cada una cultiva. Por ello se trabaja día con día en la Docencia, la Extensión y la Investigación, expresó el Master Daniel Rueda Araya en la inauguración del I Congreso de Investigación: El Reto de la Interdisciplinariedad, quien agregó que: “la situación actual del Planeta, las crisis sociales, ambientales, económicas y políticas, exigen un mayor involucramiento de la Universidad, respuestas o alternativas de solución más integrales y eficaces”.

Compartimos algunas reflexiones sobre experiencias de la Interdisciplinariedad en la Universidad Nacional-UNA.

Investigación interdisciplinaria del equipo multidisciplinario del Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

Dr. Ronald Salas Barquero

Coordinador Programa Investigación

Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS

En representación del equipo de investigación de la EPPS el señor Barquero, mencionó que su propuesta forma parte de un esfuerzo conjunto del equipo multidisciplinario de la Escuela de Planificación y Promoción Social, mediante el cual se quiere plasmar brevemente algunas experiencias surgidas a partir del año 2016 desde el Programa de Investigación de la EPPS.

El equipo de trabajo de Investigación está conformado por académicos de las áreas de la planificación, comunicación, sociología, geografía, biología, educación, relaciones internacionales, economía agrícola entre otros.

Dentro del contexto institucional se mencionó el Convenio Marco de la EPPS-UNA con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-CEIICH-UNAM-México, que ha permitido la colaboración científica y cultural, acciones de intercambio personal académico, actualización, desarrollo de seminarios y conferencias, así como el desarrollo de proyectos de Investigación en conjunto.

Por ello, se describe el objeto de estudio en el cual se ha estado trabajando mediante la formación y capacitación teórico-metodológica, los supuestos epistemológicos bajo la orientación de Epistemología Genética de Piaget, Sistemas Complejos de Rolando García y Cibercultura de José Antonio Amozurrutia. Además la búsqueda de la conformación de una Comunidad Epistémica que realice Investigación Interdisciplinaria con participación de la EPPS.

Salas destacó el esfuerzo conjunto con el CEIICH-EPPS para abordajes temáticos en estrategias y métodos de investigación interdisciplinaria, por medio de capacitación, partiendo de marcos teóricos de referencias por ejemplo de Piaget y García, con las proyecciones del desarrollo de proyectos de investigación, pasantía de investigadores, producción de ponencias, artículos, libros en donde una de las premisas tomadas de los Sistemas Complejos de Rolando García (2013) es crear diálogos con un marco epistémico en común.

Alfabetización sin exclusión: una experiencia hacia la interdisciplinariedad y la reivindicación de los derechos humanos

Bach. Mariela Villalobos Zamora.

Estudiante de Licenciatura de Sociología

La estudiante Villalobos compartió la experiencia de extensión donde se dieron talleres participativos de lectoescritura en la Virgen de Sarapiquí a personas adultas.

La joven Mariela mencionó que la idea de realizar este proceso, es la visión de que la alfabetización es una herramienta para lograr cambios sociales, culturales y económicos, también es un impulso para reivindicar derechos, garantías y hasta la identidad de las personas. Se concibe además la alfabetización crítica, que parte de la premisa de leer la realidad y el contexto social.

Enfatizó que el objeto de análisis se enmarca dentro de la “alfabetización crítica desde los contextos en condición de vulnerabilidad” que constituye en sí un sistema complejo; esto debido a que la alfabetización contiene elementos educativos, sociales, culturales, económicos, que pueden constituirse como componente de análisis, de ahí que se parte de un marco epistémico en común discutido en el equipo de trabajo (conformado por Educadoras, Sociólogas, Administradora de Oficinas) durante la investigación entre las disciplinas pertinentes a la problemática compleja expuesta.

Catedra Ibn- Jaldún de Nuevo Humanismo, Intergnosis e Hipercomplejidad.

Centro de Estudios Generales

Bach. David Muñoz

Lic. Edgar Esquivel

David Muñoz, estudiante, parte la complejidad -desde la Catedra de Rolando García del Centro de Estudios Generales-, es decir cuando se plantea alguna interrogante o problema cuya respuesta o estudio no puede ser abordado mediante una sola disciplina.

Además, desde la lectura de Rolando García dentro de la catedra se parte de un trabajo coordinado y sistemático de varias disciplinas distintas que dialogan, se integran de manera muy estrecha y adoptan una metodología y un marco conceptual común, en aras de poder dar respuesta a una o varias interrogantes que llevan al estudio de un sistema complejo.

Edgar Esquivel se interroga ¿cuándo hay interdisciplina? Se señala la apropiada perspectiva epistemológica, cuando se utiliza un paradigma transversal o transdisciplinario para llevarla a cabo con efectividad, cuando se formulan interrogantes complejas.

Construcción de una perspectiva interdisciplinaria: propuesta para el estudio de las políticas públicas, la planificación y la socialización de la innovación.

Dr. Alexis Segura Jiménez

Director Doctorado Ciencias Sociales

El Dr. Segura compartió su experiencia de investigación de 11 años de un equipo de Sociólogos y compañeros de otras disciplinas en el tema de la innovación crítica partiendo de algunas interrogantes: ¿cuáles y cómo se construyen los discursos sobre la innovación, según perspectivas filosóficas y sociológicas? ¿Cómo se planifica y socializa la innovación?

Para el académico es importante tener presente que a partir del surgimiento de nuevos problemas y preguntas se torna necesario incluir nuevas disciplinas, por ejemplo Planificación Social, Filosofía, Administración y otras para abordar la propuesta para el estudio de las políticas públicas, la planificación y la socialización de la innovación.

Se desconocen las formas en que los grupos académicos multidisciplinarios de investigación en la FCS construyen un objeto de estudio común que permitan sustentar las bases de procesos constructivos de investigación interdisciplinaria.

Por:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Universidad Nacional-UNA

Costa Rica

I Congreso de Investigación: Interdisciplinariedad

20 06 18

Hotel CIBELES-Heredia

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA apuesta por la interdisciplinariedad

  • Inauguración, Congreso de Investigación e Interdisciplina

UNA apuesta por la interdisciplinariedad2

Este martes 19 de junio de 2018 se inauguró el Primer Congreso de Investigación Interdisciplinaria: el Reto de la Interdisciplina.

Esta actividad académica fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación, las Comunidades Epistémicas de la Rectoría Adjunta, el Centro de Estudios Generales-CEG, El Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS

La actividad estuvo presidida por el Dr. Alberto Salom, Rector de la UNA; el M.Sc. Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación de la UNA; el Dr. Miguel Baraona Cockerell; Vice Decano del CEG-UNA, el Dr, Juan Carlos Barrón Pastor, Secretario Académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Vicerrector de Investigación, M.Sc. Daniel Rueda Araya; mencionó que desde el siglo XX la interdisciplina se ha convertido en un factor de suma importancia para el quehacer sustantivo de la universidad, más allá de la institucionalidad tradicional.

Rueda Araya señaló que la UNA mantiene una definición tradicional en su ordenamiento académico, jurídico y administrativo y de ahí se deriva la especialización de los miembros de la comunidad universitaria y su responsabilidad para con la comunidad; a través de la construcción de conocimiento a partir de enfoques interdisciplinarios.

El mensaje oficial de inauguración lo ofreció el Rector, Dr. Alberto Salom Echeverría; el cual se refirió en torno al razonamiento inter y trans-disciplinario en el estudio de las ciencias, las humanidades, las letras, las artes y la cultura; y como el estudio de estas áreas se ha fundamentado en yerros del conocimiento que han servido para sentar las bases actuales del conocimiento.

El Rector comentó sobre la forma cómo se organizan los centros universitarios y particularmente la UNA para “aprender a pensar”; donde las áreas de conocimiento de engloban en secciones de estudios similares. Además de la responsabilidad de las nuevas generaciones de que las investigaciones sean responsables y coherentes con la sociedad y la naturaleza con una nueva concepción del conocimiento interdisciplinario y no solo desde una única visión epistemológica ya que la verdad es escurridiza y pertenece a todo el conocimiento, “con el debido respeto que se debe tener hacia este”.

El Rector hizo un llamado a la comunidad universitaria a procurar la integración de los conocimientos especializados en campos interdisciplinarios.

Por:

Rolando Ramírez Segura-Estudiante Relaciones Internacionales

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Universidad Nacional-UNA

Costa Rica

I Congreso de Investigación: Interdisciplinariedad

19 06 18

Hotel CIBELES-Heredia

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunincación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Mesa Interdisciplinaria e institucionalidad

  • Congreso de investigación interdisciplinaria

En el I Congreso de Investigación: El Reto de la Interdisciplinariedad organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional del 19 al 21 de junio de 2018 se presentaron en horas de la tarde entre otras las siguientes ponencias: Investigación interdisciplinaria y protección integral de la niñez y adolescencia (SNPI) de Costa Rica; Master Pablo Chaverri

 

Desde el Instituto del niño y la adolescencia de la UNA- INEINA se estudiaron en su propuesta tres áreas temáticas en torno a la niñez y a la adolescencia, así como la promoción y desarrollo del sistema de protección a esta población; especialmente desde el derecho, psicología, el trabajo social y la psicopedagogía entendidas como áreas de interés más relevantes para el estudio de estas personas, concibiendo la institucionalidad costarricense como un sistema complejo que debe mucho en el sistema de protección a la infancia.

Para Chaverri, la experiencia se realizó con un pensamiento sistémico e integrador con una visión dialógica de conocimiento y una perspectiva no hegemónica ni territorialista de las disciplinas; para el estudio de una realidad social e institucional como un fenómeno complejo; especialmente la niñez como público de interés particular para el estudio de esta investigación.

Situación hídrica ante el cambio climático y el desarrollo sostenible en el distrito Liberia; Geanina Moraga López, Ana Saravia Arguedas, Svetlana Nikolaeva

Esta investigación se realizó con el ideal de trabajar escalas pequeñas en lo referente al manejo de cuencas hidrográficas y de manejo de este recurso desde diversas perspectivas disciplinarias. Se trató de diagnosticar la situación del recurso hídrico para concluir en un plan para el distrito; de tal manera, garantizar el acceso y la calidad del vital líquido en esta zona aunado soluciones a las necesidades de la población.

Además, se tuvo la participación de otras disciplinas diferentes, pero afines a la temática, tanto dentro y fuera de la universidad. Por ejemplo, profesionales de la Municipalidad de Liberia y académicos no solo de Campus Omar Dengo, sino también de la Sede Regional Chorotega.

Construcción participativa del Plan de pueblos indígenas de la UNA; Gabriela Pino

En el 2013, el Gobierno de la República firma un convenio con el Banco Mundial, de esta manera, el CONARE pacta la salvaguarda indígena, como estrategia que decide favorecer el acceso de jóvenes indígenas y de territorios indígenas a la educación superior; desde una perspectiva interuniversitaria que promueva la interculturalidad.

CONARE crea un grupo de trabajo de dos o tres personas por universidad que forme parte de la organización de este proyecto al igual con participación de los movimientos de estudiantes indígenas, sumando una participación popular de veintidós de los veinticuatro pueblos indígenas.

La Master Gabriela Pino, expositora manifestó que cada universidad tiene sus propios intereses y esto se convierte en un detonante, lo que obligó al proceso tomar perspectivas diferentes a lo concebido inicialmente, de tal manera el tema se tornó más complejo.

Actualmente se llevan procesos de negociación para determinar la configuración de un solo plan interuniversitario, con un eje transversal dinámico como lo son los pueblos indígenas y acorde a las necesidades que se tengan en el contexto dado.

Por:

Rolando Ramírez Segura-Estudiante Relaciones Internacionales

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Universidad Nacional-UNA

Costa Rica

I Congreso de Investigación: Interdisciplinariedad

19 06 18

Hotel CIBELES-Heredia

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La importancia de la interdisciplinariedad en las ciencias y humanidades

  • El Reto de la interdisciplinariedad
  • Conferencia inaugural: “La importancia de la interdisciplinariedad en las ciencias y humanidades”, Dr. Juan Carlos Barrón Pastor

 

La conferencia inaugural del Primer Congreso de investigaciones interdisciplinarias titulada “La importancia de la interdisciplinariedad en las ciencias y humanidades”, y fue disertada por el Dr. Juan Carlos Barrón Pastor, Secretario Académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM; conferencista principal invitado y asesor en los procesos de estudios interdisciplinarios.

La alocución versó en torno al interés similar que hay por ciertos temas en diferentes áreas de estudio y por ende la necesidad de la pluralidad necesaria, para el conocimiento a raíz del estudio desde diversos enfoques del saber y la relación amena y fraternal que debe haber en el grupo de corte interdisciplinario encargado del estudio de diversos temas.

También comentó sobre las diversas corrientes paralelas como problemas epistemológicos, y la creencia de que una ciencia es mejor que otra; los problemas metodológicos y la rigurosidad de los los estudios; y por último los problemas logísticos en torno a las limitantes de espacio, tiempo, recursos y otras externalidades que afectan la investigación: “ Se tiene al individuo como ente principal investigador y de investigación, y de cómo debe ser un verdadero protagonista en este proceso y sus diversas dimensiones y corrientes de análisis; desarrollando conocimiento sobre si mismos y en áreas variopintas para enriquecer los procesos y posteriormente los resultados”, dijo el Dr. Barron en su conferencia.

Por:

Rolando Ramírez Segura-Estudiante Relaciones Internacionales

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-Rectoría UNA

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

 

Universidad Nacional-UNA

Costa Rica

I Congreso de Investigación: Interdisciplinariedad

19 06 18

Hotel CIBELES-Heredia

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Revista AMBIENTICO: Humedales de Costa Rica: frágiles ecosistemas bajo amenaza

Revista AMBIENTICO

El Consejo Editorial y la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (UNA) nos comparte la última edición de la Revista Ambientico, en la cual se presentan avances sobre el trabajo que se está llevando a cabo a través del Proyecto Humedales, una iniciativa de apoyo al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

A continuación la Editorial y la tabla de contenidos.

Por medio del siguiente enlace usted podrá acceder a la versión en línea: http://www.ambientico.una.ac.cr/rev_ambientico.php?revID=266

 

Editorial

La imperante necesidad de proteger y manejar los humedales en Costa Rica

Las áreas silvestres protegidas del mundo son espacios únicos en términos de biodiversidad, pero con frecuencia altamente vulnerables. Muchas de ellas presentan desafíos sustanciales sobre el entendimiento de su importancia ecosistémica, amenazas antropogénicas producto de su poca valoración, o por los limitados recursos para su adecuada protección y manejo de manera conjunta con los múltiples agentes.

A pesar del mayor reconocimiento que las áreas silvestres protegidas puedan tener hoy en día, los ecosistemas de humedal son con frecuencia poco conocidos, protegidos y valorados. Muchos humedales en Costa Rica reflejan alto grado de deterioro producto de actividades agropecuarias, de una deficiente planificación del uso del suelo y de actividades industriales. Sistemas de riego, ganadería, deforestación, plaguicidas, aguas residuales, erosión de suelos, sedimentación, entre otros, generan alta presión sobre la cantidad y calidad del agua disponible, acelerando procesos de contaminación, eutrofización o simplemente desaparición de estos frágiles ecosistemas. Se estima que en el siglo XX se redujo la extensión de los humedales naturales del mundo en cerca de un 70 % considerando tanto los continentales como los marinos. Para el caso costarricense quizás la mayor limitante no es su disminución en área, sino su alto grado de deterioro, como mencionamos anteriormente.

No obstante, los ecosistemas de humedal son espacios altamente productivos y esenciales en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos. Entre ellos destacan el suministro de agua dulce, alimentos y materias primas como la madera, la recarga de aguas subterráneas, su biodiversidad, y la protección contra tormentas o su rol en la mitigación del cambio climático. Ellos son indispensables para que innumerables especies vegetales y animales puedan subsistir brindando beneficios irremplazables para la humanidad. Se conoce, por ejemplo, que el ciclo global y local del agua depende en gran medida de los humedales. Como se argumenta más adelante, la calidad de vida de las personas depende de la calidad del ambiente, y los humedales marinos (costeros), lacustres (lagos), ribereños (ríos) y palustres (pantanos, ciénagas) proveen beneficios en términos materiales, físicos y sociales que son necesarios para el mantenimiento y generación de este bienestar integral.

Enmarcado dentro de las metas globales de Biodiversidad (Metas Aichi) y la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2025, resalta el aumentar para el año 2020 el área de humedales bajo categoría RAMSAR a 589 742 hectáreas en comparación con las 569 742 bajo categoría RAMSAR en el año 2015. Esto es 20 mil hectáreas adicionales de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación. El desafío no es menor. Para lograrlo es necesario aumentar la capacidad institucional para su gestión sostenible y conservación, el involucramiento de los actores locales de forma activa en las diversas actividades de manejo y mejoramiento, ajustes y aplicaciones más estrictas a la normativa, y el reconocimiento de su importancia entre la sociedad para su financiamiento. En esta edición les presentamos avances desarrollados desde el año 2015 por el Proyecto Humedales, una iniciativa de apoyo al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

En su conjunto, el accionar del Proyecto Humedales se dirigió hacia el desarrollo e implementación de herramientas para gestionar de mejor forma la protección y la rehabilitación de los ecosistemas de humedal y para la conservación de las especies que habitan en ellos, en concordancia con los principios de desarrollo sostenible y de adaptación a la variabilidad climática. Estos esfuerzos también contribuyen a que Costa Rica avance en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular con los objetivos: 3, 5, 6, 11, 13 y 15, cumpliendo así con los compromisos país establecidos en el Proyecto Humedales.

 

CONTENIDOS

Editorial: La imperante necesidad de proteger y manejar los humedales en Costa Rica

Sergio A. Molina-Murillo

2

 

Inventario nacional de humedales para Costa Rica: Resultados preliminares

Jessica Francini Acuña-Piedra, María José Elizondo Campos

4

 

Vínculo jurídico entre la zona protectora y los ecosistemas de humedal

Juan Manuel Herrera Zeledón

10

 

Humedales y bienestar humano

Marcela Gutiérrez Miranda, Miriam Miranda Quirós

15

 

Participación local en la gestión de los humedales Ramsar de Costa Rica

Aurora Camacho Navarro

21

 

Sensibilización socioambiental para la conservación y el uso sostenible de los humedales

Aurora Camacho Navarro

27

 

Especies exóticas invasoras: dos casos en humedales Ramsar

Paulina Vargas Alpízar

34

 

Diseño e implementación de acciones de adaptación al cambio climático en un humedal Ramsar del bosque seco

Lenin Corrales, Wlfrán Murillo

41

 

Rehabilitación de ecosistemas de humedal como medida de adaptación a los impactos de la variabilidad climática: El caso del sitio Ramsar Palo Verde, sector Catalina

Wlfrán Murillo Masís, Miriam Miranda

50

 

Rehabilitación de ecosistemas de humedal como medida de adaptación a los impactos de la variabilidad climática: El caso del sitio Ramsar Palo Verde, humedales Mata Redonda y Corral de Piedra

José Carlos Leal Rivera, Miriam Miranda Quirós, Marcela Gutiérrez Miranda

58

 

Valoraciones biofísicas iniciales e importancia climática del Sitio Ramsar Turberas de Talamanca

Lucía Corrales Ulate, Lenin Corrales Chaves

66

 

Costa Rica fue sede de la adopción de un histórico acuerdo en favor de la democracia ambiental

María Virginia Cajiao

72

 

Normas mínimas para la presentación de artículos a Ambientico

Editor

 

Información proporcionada por Dr. Sergio A. Molina-Murillo, Director & Editor, Revista de Ciencias Ambientales y Revista Ambientico.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA llama al Gobierno a negociar el FEES

Pronunciamiento de la Universidad Nacional

 

Las propuestas direccionadas a la atención del problema fiscal que enfrenta nuestro país, planteadas por los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la República, han generado un clima de incertidumbre y zozobra en los diferentes sectores sociales, debido a la potencial incidencia que se podría derivar de las diferentes medidas implementadas en el ámbito de los ingresos y los gastos.

En el caso particular de la formulación del presupuesto de la República para el año 2019, existe una directriz generalizada; pero también es importante rescatar que, en respuesta a la naturaleza intrínseca del pacto social histórico con el desarrollo de nuestro país, lo relativo a la educación y su tratamiento ha tenido una atención especial.

Esa actitud visionaria, precisamente, es lo que ha marcado una diferencia esencial en el plano regional costarricense, pues posibilita un ascenso social importante para la población, un desarrollo humano más equilibrado y la dotación de un recurso humano altamente calificado para atender las necesidades de los sectores privado y público.

En el marco de la incertidumbre señalada, se deberían estar negociando los recursos presupuestarios destinados a la educación en general y, en particular, los correspondientes a la educación superior.

Esta discusión ha sido llevada a cabo, tradicionalmente, con el Poder Ejecutivo en un marco de respeto y con el tiempo suficiente para participar de lo planteado a la comunidad universitaria y a las distintas instancias políticas con decisión sobre el quehacer universitario.

Genera preocupación que el viernes 22 de junio de 2018 se haya suspendido, sin mutuo acuerdo, la reunión convocada para discutir el presupuesto de la educación. Es por esto que solicitamos, de la manera más respetuosa, al Gobierno de la República y a quienes conforman la Comisión Enlace para el Financiamiento de la Educación y de la Educación Superior, convocar a una reunión de esta instancia lo antes posible para poder acceder a la información y llamar a la comunidad universitaria a iniciar la reflexión sobre la propuesta de financiamiento para el año 2019.

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional reitera la solicitud para que se inicie, con la mayor brevedad posible, la negociación en la Comisión de Enlace para el Financiamiento de la Educación y de la Educación Superior.

La educación de Costa Rica lo necesita.

 

María Antonieta Corrales Araya

Presidenta Suplente

 

Oficina Comunicación

Teléfonos: 2277-3224/ 2237-5929

 

Imagen ilustrativa tomada de http://www.hoyenelcampus.una.ac.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/