Skip to main content

Etiqueta: Consejo Universitario

Universidades públicas transforman vidas y crean oportunidades

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional se pronunció haciendo un vehemente llamado en defensa del Estado democrático y social de derecho y la división de poderes, principios constitucionales capitales de nuestra gobernanza y que han sustentado nuestra longeva y estable vida democrática.

Promover el desarrollo integral de los estudiantes mediante funciones de investigación, extensión y administración de servicios es parte fundamental del quehacer de las universidades públicas. Los recursos que el Estado invierte en estas instituciones se devuelven al país a través de programas de becas, promoción de la salud, bienestar estudiantil y movilidad social.

El pasado 18 de septiembre, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) organizó un foro en la Asamblea Legislativa titulado «Reducción de la desigualdad: las universidades públicas generando oportunidades que transforman vidas». Participaron María José Cascante, coordinadora de la Comisión de Vicerrectorías de Vida Estudiantil; Randall Hidalgo, vicerrector de Docencia de la UNA; Olman Madrigal, de la División de Planificación Universitaria de Conare; y Sharon Jiménez, estudiante de la UNED. La actividad fue moderada por Alejandra Gamboa, vicerrectora de Vida Estudiantil de la UNA.

Cascante destacó que, aunque Costa Rica ha sido reconocida por sus bajos niveles de desigualdad, en los últimos años ha habido un aumento en la pobreza, con más del 20% de la población afectada. Recordó el aporte de las universidades públicas para mitigar algunos efectos de la pandemia, proporcionando acceso a estudiantes de sectores más pobres, e hizo énfasis en la ampliación de la oferta académica, especialmente en áreas STEM, y en la inversión en becas y programas de apoyo socioeconómico, lo que ha permitido que muchas personas continúen sus estudios.

Hidalgo explicó en detalle el modelo de estratificación que aplica la Universidad Nacional para el ingreso de sus estudiantes, donde, además de la prueba de admisión, desde 2009 se implementa un sistema de tipificación y estratificación que ha aumentado el acceso a la educación superior de estudiantes en mayor vulnerabilidad.

El Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) lleva más de 15 años recopilando información sobre los graduados de universidades públicas en Costa Rica. El último estudio incluyó a más de 10,000 graduados, de los cuales el 59% eran mujeres, y el 66.3% eran de primera generación, es decir, los primeros en sus familias en obtener un título universitario. Fuera del Gran Área Metropolitana, esta cifra asciende al 77%. La mayoría de los graduados provienen de colegios públicos (74.7%).

De acuerdo con los datos presentados por Madrigal, en 2022 la tasa de desempleo entre los graduados fue del 6.5%, significativamente menor que el 12.2% de desempleo general en Costa Rica. Las disciplinas con mejores indicadores de empleabilidad, con un 0% de desempleo y 100% de empleos relacionados con el área de estudio, fueron aquellas en STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), destacándose particularmente computación y ciencias económicas.

También resaltó las competencias más demandadas por los empleadores en ambos sectores (público y privado): compromiso ético, capacidad para trabajar en equipo y bajo presión, y satisfacción oportuna de las demandas laborales.

Sharon Jiménez, estudiante de Informática Educativa en la UNED, compartió su experiencia afirmando que ser estudiante va más allá de lo académico, y destacó cómo la educación superior pública trasciende las estadísticas, recordando que detrás de cada dato hay personas, familias e historias que reflejan el impacto de estas instituciones en el bienestar social.

“En la universidad pública, el estudiante entra con la clara convicción de que debe graduarse, y por lo tanto, no está solo; está acompañado de un sistema de apoyo integral que incluye una vida estudiantil robusta, la posibilidad de participar en grupos culturales, de ser estudiante asistente, formarse junto a los profesores, y acceder a servicios de bibliotecas, bases de datos, salud y recreación”, expresó Francisco González, rector de la UNA.

Voces

La diputada Rosaura Méndez, quien gestionó este espacio, mencionó que las universidades siguen siendo pilares de desarrollo para estudiantes y comunidades, a través de programas de becas, extensión e investigación. Destacó que un alto porcentaje de los estudiantes de universidades públicas provienen de colegios públicos y muchos reciben becas, lo que refleja el compromiso del sistema educativo con la equidad.

Por su parte, la diputada Paulina Ramírez expresó su fuerte identificación con las universidades públicas y la educación, resaltando su importancia como motor de oportunidades para los sectores más vulnerables. Criticó las decisiones políticas que amenazan la continuidad de este derecho fundamental y aseguró que, desde la Asamblea Legislativa, se tomarán las medidas necesarias para contrarrestar las acciones del gobierno.

La también diputada Alejandra Larios destacó la importancia de contar con espacios donde los datos desmienten los mitos sobre las universidades públicas. “Los datos son esenciales para mostrar en qué se invierte el dinero de las universidades y combatir las falsedades sobre su financiamiento”, señaló.

Finalmente, el diputado Óscar Izquierdo subrayó la responsabilidad de la Asamblea Legislativa en la aprobación del presupuesto para las universidades. Afirmó que reducir las desigualdades es un motivo clave para luchar por un presupuesto justo para las universidades públicas y aseguró que su fracción legislativa está comprometida a garantizar los recursos necesarios para que estas instituciones continúen desempeñando su rol en el desarrollo del país y combatan los mitos sobre su financiamiento.

Foro completo:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Consejo Universitario entregó propuesta de Proyecto de Ley para declarar el Día Nacional de la Primera Conexión de Costa Rica a Internet

El director del Consejo Universitario, Dr. Jaime Caravaca Morera, hace entrega de la propuesta de proyecto de ley al M.Sc. Juan Carlos Chavarría, director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa. (Foto Andrea Jiménez, CU)

Fiorella Ulloa Retana, Consejo Universitario

En la mañana de este jueves 13 de junio, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) entregó al Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa una propuesta de proyecto de ley para declarar el 26 de enero como Día Nacional de la Primera Conexión de Costa Rica a la Internet.

La iniciativa tiene como objetivo que se declare de interés público la educación digital y tecnológica, así como autorizar a las instituciones públicas que realicen actividades informativas y de capacitación que promuevan el uso seguro de Internet, sus servicios y aplicaciones para una mayor alfabetización digital y buenas prácticas por parte de la ciudadanía. Con esto, la Universidad pretende motivar el desarrollo tecnológico costarricense enfocado en la democratización del conocimiento y el acceso universal a Internet en nuestro país.

De acuerdo con el Órgano Colegiado, la conexión a la red de redes es un hito histórico que se concretó gracias al trabajo de esta casa de estudios superiores y su articulación con otras instancias nacionales e internacionales; una muestra más del compromiso de la UCR por contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, a través del desarrollo nacional y de la región.

Contribuciones

La propuesta de ley impulsada por la MTE Stephanie Fallas Navarro, representante del sector administrativo en el Consejo Universitario, resalta los cambios que Internet trajo al modelo tradicional de educación universitaria, los cuales favorecieron la virtualización y la digitalización de muchos procesos que han agregado valor tanto a las actividades sustantivas de la Institución como a la gestión administrativa.

30 años después de esa primera conexión a Internet, Costa Rica ha tenido un avance significativo, no solo en el ámbito educativo, también entre muchos otros, en la efectividad de las interacciones globales para la economía y el comercio nacionales, lo cual ha generado que el país sea más atractivo para la inversión extranjera.

Rafael Eduardo López Alfaro – candidato a miembro interno del Consejo Universitario de la UNED

Rafael Eduardo López Alfaro presenta su candidatura para el Consejo Universitario de la UNED para el período 2024-2029 con el lema «Por una UNED que no deja a nadie atrás: Inclusión, innovación y transformación social».

Su plan de trabajo se centra en fortalecer la presencia de la UNED en las comunidades, defender la autonomía universitaria y garantizar un financiamiento justo, además de promover la transparencia y rendición de cuentas.

Entre sus principales propuestas se destacan la creación de programas académicos y de extensión adaptados a las necesidades locales, la promoción de alianzas estratégicas con actores locales, y la defensa firme de la autonomía universitaria. También aboga por la innovación y flexibilidad en la oferta académica, el fortalecimiento del acompañamiento estudiantil, y el fomento de una universidad más democrática y participativa. López Alfaro subraya la importancia de la internacionalización y la cooperación para potenciar la movilidad y la investigación conjunta. Se compromete a trabajar de manera transparente y a mantener una comunicación abierta con toda la comunidad universitaria.

Rafael Eduardo López Alfaro agradece el apoyo recibido tras anunciar su candidatura al Consejo Universitario para el periodo 2024-2029. Destaca dos ejes principales de su propuesta: fortalecer la presencia de la UNED en los territorios y asegurar el bienestar de todos los miembros de la universidad. Se compromete a mejorar las sedes y centros universitarios para que la UNED sea un motor de desarrollo local, brindando educación accesible y de calidad, y promoviendo la investigación y extensión adaptadas a las necesidades regionales.

Además, enfatiza la importancia de crear un entorno de bienestar que promueva el respeto, la equidad y el desarrollo integral, mejorando las condiciones laborales y académicas. López Alfaro subraya la necesidad de una participación activa de la comunidad universitaria en la toma de decisiones, fomentando espacios de diálogo donde se escuchen y consideren todas las voces. Concluye reafirmando su compromiso con estos objetivos y espera seguir recibiendo apoyo y aportes de la comunidad universitaria.

Video de presentación de candidatura:

Se invita a leer el plan de trabajo adjunto en detalle.

No a los recortes de las giras de investigación y acción social

La comunidad Universitaria tanto estudiantes como docentes realizan una carta abierta al rector Gustavo Gutiérrez Espeleta y al Consejo Universitario, en donde se expresa una preocupación por la decisión tomada de la Oficina de Transportes de no asignar choferes para las giras de investigación y acción social con menos de 7 personas. Se argumenta que esta medida presenta inconvenientes para quienes participan en proyectos de investigación y acción social. Los motivos incluyen la carga adicional para la persona responsable de proyectos, la dificultad de estacionamiento bajo vigilancia en comunidades específicas, la conveniencia de grupos pequeños en ciertos contextos, la falta de licencia de conducir de algunos responsables de proyectos y la limitación de recursos en algunas Unidades Académicas. 

Se solicita una reunión urgente para encontrar una solución a este problema.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

UCR: disculpa pública a personas de la comunidad universitaria forzadas a salir de la institución después de la Guerra Civil de 1948

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica invita a una sesión extraordinaria con motivo de realizar una disculpa pública hacia las personas de la comunidad universitaria que se vieron forzadas a salir de la institución después de la Guerra Civil de 1948

Esta sesión será realizada en la plaza del 24 de Abril, el 12 de junio a las 10 a.m. y la fecha límite para confirmar asistencia es el viernes 7 de junio al correo confirmaciones.cu@ucr.ac.cr o a los teléfonos 2511-1215 o 2511-1321.

UNA realiza presentación de candidatos al Consejo Universitario

PhD. (c) Efraín Cavallini Acuña
Candidato-Representante Administrativo ante el Consejo Universitario UNA -2024-2029

Debate en el Campus Coto-UNA Jueves 21 03 2024

El Tribunal Electoral de la Universidad Nacional-TEUNA ha abierto la candidatura al Consejo Universitario de la Universidad Nacional en representación del sector administrativo para el periodo 2024-2029. En este sentido, se han realizado diversos debates y presentaciones con las personas candidatas, organizados por el Tribunal Electoral-TEUNA (Presenciales, Virtuales) y otros encuentros convocados por instancias universitarias en distintos campus y regiones.

Debate en la Sede Regional Brunca- Pérez Zeledón-UNA Miércoles 20 03 2024

En estos espacios, estudiantes, administrativos, académicos, como autoridades de la UNA, han expresado su preocupación por diversas situaciones que atraviesa la Universidad Nacional-UNA en diferentes ámbitos, así como su compromiso por mejorar la situación en beneficio de la institución y el bienestar social del país.

Debate Escuela de Química UNA-Sede Omar Dengo-Heredia 1 04 2024

Las personas participantes en diversos espacios expusieron que se debe brindar una mayor atención a necesidades del profesorado en particular atender su situación laboral inestable por su condición de interinos, asimismo, se señaló sobre la atención a la calidad de vida de estudiantes y sus familias, las becas y servicios para llevar adelante sus carreras. En cuanto, al sector administrativo se hizo énfasis en la sobrecarga de trabajo, amenazas ante la puesta en marcha de la Ley de Empleo Público, dificultad de acceso a becas y capacitación para formarse de acuerdo con sus puestos de trabajo.

Debate Sede Regional Chorotega-Campus Nicoya-UNA Miércoles 13 03 2024

En las discusiones se señalaron temas en los que la UNA debe de incidir con mayor aporte e impacto positivo como son:  educación, economía, política y el valor social de la educación superior pública.

Se hizo énfasis en la necesidad de una mayor independencia funcional de la gestión administrativa por parte de las Sedes y Recintos Regionales, para que puedan decidir como atender sus prioridades y necesidades, así como las demandas de estudio de personas de las regiones y territorios, en cuanto a la creación de nuevas carreras de acuerdo con las nuevas tendencias y exigencias territoriales y de la sociedad.

Debate Virtual Federación de Estudiantes FEUNA Viernes 15 03 2024

Se mencionaron otros temas urgentes de incluir en la agenda del Consejo Universitario y darles el debido seguimiento y prioridad como: infraestructura, plazas, salarios mínimos, revisar la norma de recalificación de personal, la discriminación a diversos sectores, falta de equidad e igualdad de género, hostigamiento e inequidades, actualización de la tecnología apropiada para estudiantes, retomar la asignación de horas estudiantes, abrir espacios de expresión y comunicación para este sector y fortalecer las giras nacionales e internacionales como parte de su desempeño académico.

De Izquierda a Derecha Sergio Fernández Rojas, Efraín Cavallini Acuña (Candidatos), M.Sc. Wendy Sáenz Vargas (Presidenta TEUNA), Idalì Cascante Herrera y Roy Campos Quesada (Candidatos) Debate en el Campus Coto-UNA -jueves 21 03 2024

La retroalimentación que hemos tenido las personas candidatas al Consejo Universitario: Idalì Cascante Herrera, Sergio Fernández Rojas, Roy Campos Quesada y Efraín Cavallini Acuña, nos ha permitido conocer de primera mano algunas debilidades que deben de ser atendidas a la mayor brevedad, por ello, en mi condición de candidato me comprometo a apoyar lo expuesto en diversos espacios con la comunidad universitaria y en llevar adelante las siguientes acciones estratégicas, en mi desempeño como miembro del Consejo Universitario para el quinquenio 2024-2029.

Debate en el Campus Coto-UNA -jueves 21 03 2024. Efrain Cavallini Acuña-Candidato expone ante el auditorio sus propuestas.

De esta manera, atenderé lo siguiente:

  • Hacer una revisión del quehacer de la institución y evaluarse a la luz de los estudios del futuro y de la prospectiva, para poder atender las necesidades del país a nivel curricular en la formación de profesionales.
  • Propiciar la renovación pedagógica que facilite al estudiantado el acceso a tecnologías, equipos digitales móviles modernos, computadoras, calculadoras para su mejor desempeño.
  • Generar acciones para que se resuelvan necesidades de estudiantes en infraestructura, salud, recreación, matricula, becas y financiamiento.
  • Prever condiciones apropiadas para un Campus Accesible y facilidades para personas con alguna discapacidad y no videntes.
  • Promover la participación del estudiantado en el ámbito político universitario y que se empodere de los procesos y oportunidades de incidencia.
  • Tenemos que buscar soluciones que favorezcan estados de bienestar laboral en las unidades académicas y administrativas, facultades, centros, sedes y secciones regionales, que dé voz y rostro humano a las preocupaciones y al sentir generalizado de las personas trabajadoras de estas instancias.
  • Hay que propiciar un mayor conocimiento, acompañamiento y capacitación del sector administrativo en cuanto a los impactos de temas sobre el Empleo Público y la Regla Fiscal.
  • Revalorizar el aporte que el sector administrativo le da a la acción sustantiva de la UNA.
  • Debemos impulsar la flexibilización de procesos, que faciliten a las Unidades Académicas, la posibilidad de diseñar respuestas rápidas a las condiciones de un contexto tan cambiante con el actual.
  • Respaldar y brindar facilidades al sector académico de la UNA.
  • Fortalecer acciones para mejorar las condiciones de interinato de personas académicas.
  • Es imperativo que desde el Consejo Universitario se promueva la construcción de una estrategia para la generación y atracción de recursos frescos.
  • Promover una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad, así como, el uso eficiente y eficaz de estos.
  • Mantener comunicación e intercambio de información oportuna entre las instancias universitarias sobre la Convención Colectiva de las personas trabajadoras en la UNA.
  • Es imperativo impulsar la puesta en marcha de una estrategia de comunicación institucional articulada entre todas las instancias y campus universitarios.
Debate Sede Regional Chorotega-Campus Liberia- 12 03 2024

Durante 31 años que llevo de laborar en diversas instancias (CIDEA-Dirección de Extensión, Escuela de Planificación y Promoción Social, Escuela de Filosofía, Rectoría, Oficina de Relaciones Públicas), ha sido mi estilo trabajar en equipo y buscar soluciones reales a los retos, por ello, y seguro de que mantendré esta forma de trabajar, si logro con su voto llegar al Consejo Universitario, estaremos en contacto abierto y permanente, para construir juntos, de manera permanente, abierta, consensuada y transparente, la universidad de calidad que queremos para el bien de la comunidad universitaria y de nuestra sociedad.

Mayor Información: https://www.facebook.com/profile.php?id=61558371477167

Muchas gracias.

PhD. (c) Efraín Cavallini Acuña
Candidato-Representante Administrativo ante el Consejo Universitario UNA -2024-2029

UNA comunidad universitaria al servicio de Costa Rica

Efraín Cavallini Acuña.

Por: PhD. (c) Efraín Cavallini Acuña
Candidato
Representante Administrativo
Consejo Universitario -2024-2029

La renovación de la Universidad Nacional implica una evaluación sustantiva de su ámbito de trabajo, de la calidad de sus servicios, de sus principios rectores, así como del fortalecimiento de su infraestructura, de su proyección y presencia nacional e internacional, que compromete a quienes formamos parte  de la comunidad universitaria a un esfuerzo extraordinario, para hacer realidad los nuevos principios éticos, medioambientales, de transparencia, de equidad e igualdad de género, que propone la agenda mundial para la convivencia en armonía con el ambiente.

He propuesto mi nombre como candidato al Consejo Universitario en calidad de representante del sector administrativo, y le pido el apoyo tanto de las personas administrativas, estudiantes y académicas, para trabajar por una Universidad Nacional, que incida positivamente en el quehacer y en el debate nacional desde distintos frentes: con la formación de calidad de recursos humanos, con el trabajo cercano a los territorios, comunidades y grupos sociales, por medio de la extensión y con el aporte de la investigación universitaria, la producción académica que nos lleve a resultados e impacto positivo en los distintos campos del saber para el desarrollo y el bienestar de nuestra sociedad.

Se hace ineludible que desde la gestión del Consejo Universitario se realicen de manera incesante las acciones políticas necesarias, para la defensa de la autonomía universitaria, sus presupuestos quinquenales, el porcentaje del PIB, que se establece constitucionalmente, como presupuesto para la educación, y hacer valer el rol del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en materia de educación superior.

Debemos de poner atención y buscar soluciones reales desde el Consejo Universitario, con el acompañamiento de nuestra comunidad universitaria en temas que nos preocupan. Mi gestión se orientará en las siguientes líneas estratégicas, tácticas y operativas:

Líneas estratégicas de trabajo

  • Poner en el centro de la gestión del Consejo Universitario a la persona estudiante y entendiendo la importancia de estos sectores y la sociedad en general.
  • Promover el rescate y la protección del mandato constitucional en materia de autonomía y financiamiento de la educación y en especial la educación superior pública.
  • Promover una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad, así como, el uso eficiente y eficaz de estos.
  • Proponer políticas que contribuyan en mejorar la posición de la UNA como instancia de educación superior de alta calidad y con presencia social, a partir de la focalización de los proyectos y de una estrategia de comunicación con acciones permanentes en todos los espacios de comunicación social.
  • Impulsar la procuraduría de la ética en la UNA y consolidar las buenas prácticas ya existentes; así como el surgimiento de otras que beneficien la institucionalidad y a las personas usuarias de sus servicios.
  • Garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad – sociedad, con presencia en las principales regiones del país.
  • Promover la construcción de una estrategia para la generación y atracción de recursos frescos.
  • Enfocar mi gestión en acciones orientadas a la flexibilización de procesos, que faciliten a las Unidades Académicas la posibilidad de diseñar respuestas rápidas a las condiciones del contexto, tanto desde la oferta académica como de PPAA pertinente.
  • Atender la sobrecarga de trabajo de procesos administrativos que se convierten en situaciones de estrés, carencia de los espacios de descanso, como única posibilidad de cumplir con las múltiples tareas sujetas a plazos amparados a la inmediatez.
  • Direccionar la gestión política del Consejo Universitario hacia un mayor nivel de equidad de género y el derecho a la diversidad.
  • Fortalecer el rol político del CONARE, así como la organización de la oferta académica de la educación superior costarricense.
  • Fortalecer el modelo de Estado Social y Democrático de derecho establecido en la Constitución Política.

Líneas tácticas de trabajo

  • Impulsar la organización y construcción del V Congreso Universitario.
  • Promover la adquisición de los avances tecnológicos que le permitan a la Universidad ubicarse en los mejores Ranking en materia de educación y de procesos internos.
  • Trabajar en el marco de una política de asignación presupuestaria en función de resultados tanto en la docencia como en la investigación, la extensión y la producción.
  • Buscar soluciones que favorezcan estados de bienestar laboral en las unidades académicas y administrativas, facultades, centros, sedes y secciones regionales que dé voz y rostro humano al sentir generalizado de las personas trabajadoras de estas instancias.
  • Generar esfuerzos por alinear las acciones de corto y mediano plazo en el marco del Plan Estratégico Prospectivo al 2042 construido en el 2022.
  • Fortalecer los recursos financieros para servicios y su cobertura al sector estudiantil.
  • Proponer la creación de un Observatorio del futuro de la educación, que permanentemente estudie el contexto, tendencias, mega tendencias y escenarios futuros, que sirvan como insumos para la definición de política educativa y de oferta académica.
  • Luchar por la estabilidad laboral del sector administrativo y académico de la Universidad principalmente de las personas interinas.
  • Fortalecer la política de regionalización de la Universidad.
  • Es imperativo impulsar la puesta en marcha de una estrategia de comunicación institucional articulada entre todas las instancias y campus universitarios

Líneas operativas de trabajo

  • Llevar el pulso al impacto generado por la UNA al sector productivo, social y organizativo de país.
  • Revalorizar el aporte que el sector administrativo le da a la acción sustantiva de la Universidad Nacional (docencia, investigación, extensión y producción) y gestionar la equidad en derechos para este sector.
  • Participar activamente en las comisiones que como representante administrativo me corresponda.
  • Direccionar mi función hacia la asociación de las metas con la inversión presupuestaria, así como la evaluación, seguimiento y control desde los POA correspondientes.
  • Dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados de la Universidad.

Estas tareas las podremos realizar solo en el marco de un sistema universitario, en el que nuestra universidad fortalezca su liderazgo con un compromiso por el bien común, rigor científico y facilitadora de los procesos participativos y humanidades en la acción sustantiva de la UNA (Docencia, Investigación, Extensión, Producción).

Invito respetuosamente a toda la comunidad universitaria a que repensemos nuestro quehacer, consolidemos los principios, valores y fines, para dejar huella e incidencia, como lo ha venido haciendo la UNA desde hace 51 años, tal y como nos lo demanda nuestra sociedad.

Enlace Video: https://www.facebook.com/efrain.cavalliniacuna/videos/940648021181069

Máster Efraín Cavallini Acuña presenta su candidatura para el Consejo Universitario UNA

En estas elecciones de la UNA, el Campus Liberia UNA realizó la presentación de personas candidatas como representantes administrativos al Consejo Universitario de la UNA. De esta forma, el candidato a Miembro Administrativo en el Consejo Universitario, Máster Efraín Cavallini Acuña comparte con SURCOS su programa de trabajo.

El programa de trabajo se divide en las secciones de Plan de trabajo como representante administrativo ante el Consejo Universitario, líneas estratégicas de trabajo, líneas tácticas de trabajo, líneas operativas de trabajo, y una presentación del candidato. 

El candidato Efraín Cavallini Acuña para el periodo 2024-2029 se centra en diversas aspectos como poner en el centro de la gestión del Consejo Universitario a la persona académica, estudiante y administrativa, promover la autonomía universitaria y fortalecer el financiamiento de la educación superior pública, abogar por una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad y su uso eficiente y eficaz, proponer políticas que contribuyan en mejorar la posición de la UNA como instancia de educación superior de alta calidad, impulsar la procuraduría de la ética en la UNA y consolidar las buenas prácticas ya existentes, garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad–sociedad, fortalecer los recursos financieros para servicios y su cobertura al sector estudiantil,  dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados de la Universidad, y muchas propuestas adicionales. 

Para acceder al programa de trabajo completo, diríjase al documento adjunto. 

UCR se declara institución promotora de la actividad física, el deporte y la recreación

La UCR ha establecido que sus instalaciones son un entorno al servicio de la actividad física de todos sus territorios. Foto Laura Rodríguez, UCR

El estilo de vida moderno caracterizado por largas horas de trabajo inactivo, el uso excesivo de dispositivos electrónicos y la falta de actividad física ha generado una serie de efectos nocivos para la salud y el bienestar de las personas.

El Consejo Universitario (CU) declaró a la Universidad de Costa Rica  como una institución promotora de la actividad física, el deporte y la recreación. Esta declaratoria institucional busca fortalecer la salud integral de la población universitaria y nacional. Por tanto, las diferentes unidades administrativas, académicas y de investigación de la institución deben impulsar el deporte y la recreación entre los miembros de la comunidad universitaria y extrauniversitaria.

En su sesión  N.°6773, ARTÍCULO 9, el CU fundamenta esta declaratoria, entre otros, en que “la actividad física, el deporte, el ejercicio y la recreación promueven la salud integral, el desarrollo cognitivo en adultos de todas las edades; previenen y tratan enfermedades como distrés, burn-out, 

depresión, ansiedad y trastornos mixtos de ansiedad y depresión; además, impactan positivamente el bienestar individual y colectivo, variando entre sí a nivel de estructura, intensidad y competitividad.

También,  señala la declaratoria,  la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su reporte “Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030”, plantea que las políticas orientadas al incremento en la actividad física pueden contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Además, señala que la inactividad física y el sedentarismo repercuten negativamente en los sistemas sanitarios, el medio ambiente, el desarrollo económico y la calidad de vida.

Las políticas institucionales 2021-2025 en su eje sobre Bienestar y Vida Universitaria, buscan facilitar a los diferentes sectores de la comunidad universitaria el acceso a espacios orientados a estimular estilos de vida saludable. Foto archivo OCI, UCR
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física repercute negativamente en los sistemas sanitarios, el medio ambiente, el desarrollo económico y la calidad de vida. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Por medio de instancias como la Oficina de Bienestar y Salud, la Escuela de Educación Física y Deportes (Edufi) y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu) la universidad desarrolla cursos, talleres, investigaciones y firmas de convenios, dirigidos a promover el movimiento y la recreación con importantes resultados en el bienestar físico, cognitivo, emocional y social de la población universitaria y nacional.

Con esta declaratoria,  el Consejo Universitario se comprometió a apoyar la creación del Programa Institucional para Personas más Activas, a cargo del Cimohu, la Edufi, el Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano, la Escuela de Tecnologías en Salud, la Escuela de Enfermería, el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer, el Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud, el Centro de Investigación en Neurociencias, la Escuela de Nutrición, cuyo objetivo primordial será promover una mayor y mejor práctica del ejercicio físico en la población costarricense.

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Pronunciamiento del Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Estatal a Distancia (UNED) Costa Rica, ante el conflicto Palestino Israelí

CONSIDERANDO:

  1. El evento armado ocurrido el pasado 7 de octubre mediante el cual la organización Hamás atacó a un grupo de personas de la población civil israelita, provocando la muerte de poco más de 1000 ciudadanos y ciudadanas.
  2. La respuesta desmedida, a ese suceso, por parte del Gobierno y Ejército israelí, con los ataques militares contra la población palestina en búsqueda de los responsables de Hamás, han provocado la muerte de más de 17.000 personas, la mitad de ellas, niños y niñas.
  3. Como respuesta, al acto del 7 de octubre en su contra, el gobierno y el ejército israelí, con conocimiento previo de las acciones violentas e indiscriminadas, declararon que no se someterían a ningún Tratado Internacional de Guerras, ni a Tribunales Internacionales de ningún tipo, ni aceptarían que ninguna autoridad política o militar de Israel fuera llevada a estrados judiciales internacionales.
  4. Que, las acciones militares y bélicas que realiza el Gobierno y el Ejército israelí en la Franja de Gaza, se llevan a cabo contra una población totalmente atrapada en su pequeño territorio, de 320 kilómetros cuadrados, considerado como uno de los territorios más densamente poblados del mundo, con casi 6000 habitantes por kilómetro cuadrado. Con lo cual las acciones contra las instalaciones y edificios habitacionales provocan más muertes, por la forma hacinada en que viven sus casi tres millones de habitantes. Por lo anterior, se ha llegado a denominar el territorio de Palestina como la “Cárcel a cielo abierto” más grande del mundo.
  5. Que, el Derecho Internacional Humanitario, como legislación supranacional normativa, establece, que las partes en un conflicto armado, deben elegir métodos o medios para hacer la guerra dentro de ciertos límites, que impiden que las poblaciones y bienes civiles, como tales, no serán objeto de ataques militares, aun cuando se crea que cierta infraestructura civil es utilizada con fines bélicos, por lo que no podrán ser tampoco sujetos de bombardeos masivos; situación que no está siendo respetada en los enfrentamientos armados contra la población que vive en Gaza y contra las instalaciones de infraestructura habitacional, hospitalaria, educativa y religiosa de Gaza.
  6. Que, los datos suministrados por la agencia de la ONU, que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina por un futuro digno, (UNRWA, por sus siglas en inglés), y la UNICEF, expresan que un niño o niña muere cada 15 minutos en Gaza, como consecuencia de las acciones armadas que ejecuta Israel en su persecución del grupo armado Hamás, que más de 370.000 niños y niñas han sufrido alguna lesión provocada por el conflicto armado, aparte de los que han quedado en la orfandad, han perdido familiares cercanos y han sufrido la destrucción de sus hogares y comunidades.
  7. Que, la destrucción, por los ataques aéreos y terrestres que ha realizado el Ejército israelí, según la UNICEF, ha dañado más de 250 escuelas y destruido por completo a un poco más de 25 centros educativos. Y, que, los recintos escolares que aún quedan en pie son utilizados como refugios y atienden a más de 280.000 personas desplazadas. Impidiendo el desarrollo del curso lectivo para miles de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en la Franja de Gaza.
  8. Que, de acuerdo con UNICEF, el 96% del acuífero de Gaza se encuentra contaminado, por lo que la ONU advirtió, este mes de noviembre, que al agotarse las fuentes de agua en toda la Franja de Gaza, se podrían generar aún más miles de muertes en niños y niñas por deshidratación severa y agravar más a la población con otras enfermedades.
  9. Que lo actuado anteriormente al cese de fuego, con la suspensión de servicios como la electricidad, el agua, los combustibles, las medicinas, los alimentos y otros insumos, que Israel proveía para el sostenimiento de la vida en Gaza, a raíz de la guerra, se consideran crímenes de guerra.
  10. Que, forzar a los gazatíes a abandonar la Ciudad de Gaza, previo a los bombardeos del ejército de Israel, constituye un crimen contra la humanidad al privar a sus ciudadanos y ciudadanas de sus lugares de origen sin la garantía de retorno, lo que ha sido condenado por la ONU.
  11. Que el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en su Artículo 6, define “Genocidio” de la siguiente manera:

“Artículo 6

Genocidio

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

  1. a) Matanza de miembros del grupo;
  2. b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
  3. c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
  4. d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
  5. e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

Por lo anterior, la Benemérita Universidad Estatal a Distancia (UNED) Costa Rica, acuerda lo siguiente:

  1. Condenar vehemente el ataque del grupo militar Hamás, realizado el 7 de octubre pasado en Israel. Así mismo, rechazar y desaprobar la reacción militar desmedida de Israel contra Palestina, hasta el día de hoy que no se ha llegado a un acuerdo definitivo al cese al fuego entre ambas partes, especialmente del ejército de Israel que tiene la iniciativa y el dominio del escenario por el cual se han cobrado miles de vidas inocentes de la población civil Palestina.
  2. Condenar y rechazar, como forma de lucha política, todo tipo de actos terroristas, de cualquier naturaleza que sea.
  3. Condenar y rechazar los actos de secuestros de personas como métodos político-militares de lucha.
  4. Condenar y rechazar cualquier práctica de torturas, y de vejaciones contra personas detenidas.
  5. Condenar y rechazar las desapariciones físicas de detenidos políticos y militares.
  6. Condenar y rechazar las ejecuciones sumarias de detenidos políticos y militares.
  7. Condenar y rechazar como forma de vida política todo tipo de organización estatal terrorista.
  8. Condenar y rechazar los actos de bombardeo aéreo, y de artillería terrestre, ejecutados por el Gobierno y el Ejército israelí, orientados a destruir las bases escolares, hospitalarias, de sanidad y salubridad en general, de suministros de agua potable, de abastecimiento de electricidad y de obras de infraestructura, puentes, carreteras, caminos, que provocan un aislamiento criminal sobre la población que no permite casi ninguna posibilidad de alimentación e hidratación.
  9. Condenar y rechazar el muro de la indignidad humana que aísla a toda la población de Palestina.
  10. Condenar el cerco aéreo, terrestre y marítimo impuesto por Israel, a los palestinos de la Franja de Gaza, que les impide la llegada de suministros humanitarios enviados por organismos internacionales y les impide la salida voluntaria de ese escenario de guerra.
  11. Condenar y rechazar los actos militares desproporcionados de parte del gobierno y del ejército israelí que han provocado en la población palestina de la Franja de Gaza, una matanza en la que la mitad de los fallecidos son niños y menores de edad, y personas sometidas a cuidados hospitalarios.
  12. Señalar que en la Franja de Gaza los actos militares y bélicos cometidos por el gobierno y el ejército israelí, vulneran sistemáticamente los derechos humanos de la población civil envuelta en ese escenario de guerra, en especial por pertenecer a poblaciones en condición de vulnerabilidad como lo son la niñez, adolescencia, vejez, discapacidad y género.
  13. Pedimos y apoyamos el cese del bombardeo indiscriminado, y se establezca de manera definitiva, el cese del fuego criminal para evitar un genocidio, que se produciría por órdenes del primer ministro de Israel y de los altos jefes militares de su Ejército, contra la población civil de Palestina.
  14. Que apoyamos el esfuerzo político diplomático que se ha realizado, de una tregua en las operaciones militares, que ha permitido poner en libertad a una buena parte de los casi 250 secuestrados por el grupo Hamás, y a una buena parte de los casi 800 presos políticos palestinos, que incluyen menores de edad, que están en las cárceles israelitas.
  15. Que los detenidos por la ocupación israelita en la franja de Gaza, no deben ser sometidos a ningún tipo de vejación humana para respetar íntegramente los derechos humanos y la dignidad humana.
  16. Que apoyamos todos los esfuerzos internacionales que se realizan para poner fin militar a esta masacre que se está realizando contra el pueblo palestino.
  17. Que apoyamos la paz mundial, y regional, como la mejor forma de convivencia de los pueblos, por un mundo mejor.
  18. Que apoyamos la tesis de que el Pueblo Palestino debe tener su propio Estado Palestino, con su propio gobierno autónomo, independiente y soberano.
  19. Que en el territorio que hoy ocupa Israel y los habitantes de la Franja de Gaza deben constituirse, con intervención de la Organización de las Naciones Unidas, dos Estados, en igualdad de condiciones, el Estado de Israel y el Estado de Palestina.
  20. Que apoyamos las gestiones, que se impulsan internacionalmente, para llevar a la Corte Penal Internacional de Justicia a los responsables políticos y militares de la masacre que se están cometiendo contra el pueblo palestino por parte de las autoridades políticas y militares de Israel.
  21. Que Israel debe dejar, y debe abandonar, los territorios que desde 1967 viene ocupando, en la región de Palestina;
  22. Que Israel debe cesar sus procesos de colonización y expulsión de palestinos de sus tierras.
  23. Que Israel debe someterse a acatar los mandatos y resoluciones que, sobre estas tierras ocupadas y colonizadas palestinas, ha señalado y resuelto la Organización de las Naciones Unidas.
  24. Que apoyamos todos los esfuerzos político-diplomáticos que se realizan en procura de un efectivo y definitivo cese al fuego de carácter humanitario que permita hacer llegar, a las partes que sufren el conflicto armado, la ayuda humanitaria necesaria; y facilitar que la niñez y adolescencia puedan continuar con su formación, que se ha visto injustamente interrumpida.
  25. Que apoyamos todas las acciones y políticas internacionales que buscan lograr que la ayuda humanitaria llegue adecuadamente a todas las personas en el conflicto, que así lo necesiten, que comprende alimentos, medicinas, educación, profesionales de salud, de ingeniería o cualquier otro tipo de ayuda humanitaria que permita reestablecer con eficiencia y celeridad los servicios básicos a la población civil de la Franja de Gaza para asegurar la subsistencia vital y conservar así la vida.
  26. Que apoyamos todas las acciones internacionales que se orientan, rigiéndose por los valores y el derecho internacional humanitario, a no permitir el uso desproporcionado de la fuerza y las armas; que solicitan dejar por fuera de los ataques militares a la población civil, en particular a la niñez y adolescencia, a la vejez y mujeres de ambas partes en conflicto.
  27. Que apoyamos las gestiones internacionales que se hacen para que se abran todos los pasos fronterizos con la franja de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria y, para que los niños o niñas, adolescentes, personas adultas mayores heridas o enfermas sean evacuadas y se acompañen por sus familiares.
  28. Que apoyamos los esfuerzos y acciones que se realicen, con apoyo internacional, para la reconstrucción de edificios como escuelas y hospitales para reestablecer la mejor atención posible a la población civil; así como las labores de recuperación del agua potable y medio ambiente, que han sido perjudicados por este enfrentamiento armado.
  29. Que cese el desplazamiento forzado de personas provocado por la ocupación militar en la Franja de Gaza y cualquier otro tipo de crimen de guerra que atente contra los derechos humanos de la población civil en ese lugar.
  30. Incentivar a la comunidad universitaria a generar espacios de discusión académica, de análisis y educativos sobre esta temática.
  31. Dar la mayor difusión al presente pronunciamiento.

Acuerdo firme de la Sesión del jueves 7 de diciembre del año 2023