Skip to main content

Tecnología digital detectará presencia de marea roja en Costa Rica

Investigadores de la UNA también recolectaron muestras para determinar niveles de contaminantes como microplásticos y metales pesados.

Hace un año, desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) puso en órbita la misión satelital PACE (Plankton, Aerosol, Cloud, ocean Ecosystem) que permite, por primera vez, observar el color del océano de manera hiperespectral desde el espacio y estudiar un gran número de nuevos parámetros y características que mejorarán nuestro entendimiento de la dinámica de la vida en el mar.

En una expedición multiplataforma sin precedentes en Latinoamérica, realizada del 17 al 21 de febrero, PACE, en simultáneo con la misión aérea AVUELO del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de NASA a bordo de un avión de investigación, surcó los cielos de la costa Pacífica de Costa Rica para alinearse durante 5 días con una embarcación con biólogos y oceanógrafos de la Federación Costarricense de Pesca (FECOP), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR), y científicos de la NASA.

La misión era recolectar información óptica del océano en la costa Pacífica del país, donde el objetivo de este esfuerzo multidisciplinario es desarrollar nuevos productos satelitales que permitan caracterizar las variaciones en el color del océano y los componentes responsables, para identificar y monitorear eventos de marea roja en la región, y desarrollar la capacidad de anticipar y mitigar los impactos en las comunidades costeras.

Lo revolucionario de los instrumentos ópticos hiperespectrales como el de PACE es que pueden analizar cómo interactúa la luz del sol en el mar para un gran número de longitudes de onda, lo que permite detectar variaciones en la composición de la comunidad del fitoplanton, e identificar los grupos responsables de diferentes floraciones, incluyendo aquellas que podrían tener efectos nocivos tanto para los organismos marinos como para las personas.

La misión recolectó de forma exitosa información con diferentes sensores ópticos, incluyendo un espectrómetro ubicado en un avión de investigación, un radiómetro hiperespectral a bordo de una embarcación que recorrió el Pacífico central y sur de Costa Rica desde el Golfo de Nicoya hasta el Golfo Dulce, y otro radiómetro hiperespectral en órbita con PACE. De esta forma, se realizaron mediciones en simultáneo desde 3 perspectivas diferentes para caracterizar las condiciones que determinan el color del océano en nuestra región y determinar la presencia de algas microscópicas responsables de la formación de mareas rojas.

“Esta es una investigación pionera en materia de óptica oceánica ya que nunca antes se habían realizado mediciones tan exhaustivas aplicadas a la validación del color del océano en Costa Rica; tampoco se conoce de ningún registro y no hay datos sobre la óptica oceánica para hacer algoritmos regionales, y el objetivo final es generar algoritmos que sean sintonizados a la zona del Pacífico costarricense, para dar mejores predicciones sobre las mareas rojas, la ecología oceánica y el fitoplancton”, indicó Joaquín Chávez, científico investigador de Science Systems and Applications Inc. del grupo de apoyo de campo de la rama de ecología oceánica en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Para la Dra. Marina Marrari, Directora Ejecutiva de la FECOP, “Esta expedición sin precedentes marca un hito para la ciencia en Costa Rica ya que no sólo es de vital importancia para contribuir a nuestro entendimiento de los procesos biológicos y la dinámica de nuestro océano, sino también para desarrollar la capacidad de detectar en tiempo casi real eventos de marea roja, que pueden tener grandes impactos en el turismo, la pesca, la acuicultura y la salud pública, y establecer sistemas de alerta temprana para minimizar los impactos sobre las comunidades costeras y la población en general. Esta iniciativa colaborativa entre diferentes organizaciones de investigación científica nacionales e internacionales se viene gestando desde hace varios años y hoy gracias a la dedicación y el compromiso de todos empieza a generar resultados muy valiosos. El trabajo conjunto que estamos realizando con NASA, la UCR, la UNA y miembros del sector privado es inédito y estamos muy orgullosos de tener la posibilidad de liderar estas acciones”, indicó.

La visita de los biólogos de la NASA a Costa Rica también trajo otros beneficios ya que se realizaron capacitaciones a científicos de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica en el uso de instrumentos de medición óptica y protocolos de muestreo. “La información generada será de dominio público y los productos satelitales desarrollados como resultado de este proyecto serán distribuidos de forma libre a través de la aplicación de distribución de datos satelitales PezCA de FECOP. Queremos inspirar a la población a acceder a los beneficios de estas herramientas y aplicar los resultados de la nueva tecnología para el bienestar y el desarrollo de la comunidad”, agregó Marrari.

A la expedición se sumaron los académicos de la Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA: Andrea García Rojas, del Laboratorio de Estudios Marinos, y Carolina Marín Vindas y Luis Vega Corrales del Laboratorio de Microbiología Marina (LaMMar) y la Red Académica en Ciencias Marinas (RedMar), quienes además realizaron mediciones complementarias. “Se colectó información para determinar los niveles de algunos contaminantes como microplásticos y metales pesados; la experiencia también permitió realizar análisis de la estructura de la población microbiana y tomar muestras de la concentración de nutrientes y variables fisicoquímicas como la temperatura y salinidad del agua en distintos ecosistemas marinos”, comentó Andrea García Rojas, ecóloga marina del Laboratorio de Estudios Marinos de la Escuela de Ciencia Biológicas de la UNA.

“El impacto para nuestra comunidad científica es invaluable ya que se contará con una evaluación del comportamiento de la microbiota en relación con variables ambientales y contaminantes emergentes desde el Golfo de Nicoya hasta el Golfo Dulce. Es un gran aporte porque nos permitirá hacer una descripción medioambiental de las aguas de la costa Pacífica de nuestro país”, concluyó García.

La Universidad de Costa Rica (UCR), a través del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, estuvo representado por la profesora e investigadora, Maribel Vargas, quién hizo una colecta de muestras de microalgas. “Vamos a implementar un protocolo de procesamiento de estas muestras para realizar un conteo de células por volumen de agua recolectado, además, se incluirá la identificación taxonómica de cada microalga presente en el agua, y estas muestras se analizarán en el Laboratorio del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC)”, acotó la investigadora.

La información y resultados de esta expedición permitirá a la UCR suministrar nuevos datos a las autoridades competentes para la toma de decisiones y como si fuera poco, suplirá la necesidad de la NASA de incluir esta información para el desarrollo de nuevos algoritmos, ya que las especies de fitoplancton no son las mismas que se encuentran en otras costas del mundo.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica

SURCOS comparte el mensaje del doctor Rodrigo Gámez Lobo, quien en sus últimos días de vida pidió que se diera a conocer el artículo a que se refiere el titular de esta nota. Se trata de un texto que resume la labor del INBio.

Don Rodrigo escribió:

“El artículo titulado El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad de Costa Rica fue publicado en junio 2024 por la Revista de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, cuyos autores son Rodrigo Gámez, Vilma Obando y Natalia Zamora. Es un resumen, lo más completo y balanceado que pudimos hacer, del trabajo realizado en los cerca de 26 años de actividad de la institución. El escribirlo fue una tarea ardua, retadora y compleja, que entre muchas cosas implicó desde reconstruir hechos hasta resumir las numerosas actividades y resultados de estas, en un espacio definido por la revista.

Pero lo realmente importante, como lo muestra bien el artículo, fue dejar la constancia escrita de que la labor de INBio y sus aportes innovadores al conocimiento de la biodiversidad fueron de enorme valor científico y cultural para el país y más allá de sus fronteras.

Los que formamos parte de INBio, nos sentimos enormemente satisfechos por la tarea que como ciudadanos realizamos voluntariamente, poniendo el tema de la biodiversidad en la agenda nacional e internacional, en complemento con la labor que realiza el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, SINAC.

Un saludo afectuoso,
Rodrigo Gámez Lobo”

Con motivo de su partida y cumpliendo sus deseos, compartimos dicho artículo, disponible en la siguiente dirección electrónica de la revista:

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/19990/30775

Resumen del artículo tomado de ese enlace:

El Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), la primera institución en su género en el mundo, fue creado en 1989 como una organización de la sociedad civil, con la misión expresa de promover una mayor conciencia del valor de la biodiversidad, para lograr su conservación y fomentar el desarrollo humano. En el marco de una estrategia nacional de conservación de la biodiversidad consistente en tres tipos de acciones: “salvar, conocer y utilizar”, se conformó una alianza público-privada con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, cuya labor representó el primer paso de “salvar”. El INBio se centró en la generación de conocimiento científico de la biodiversidad costarricense (el “conocer”) y en la búsqueda y promoción de su uso inteligente (el “usar”). Este artículo describe la génesis de la institución y sus principales aportes al conocimiento y la utilización de la biodiversidad costarricense en el período 1989-2015. Estos incluyen los resultados del proceso de inventario de la biodiversidad de las áreas protegidas y el desarrollo de la colección sistemática de especímenes biológicos más grande en la historia del país, totalmente sistematizada; el desarrollo de un sistema de manejo de información que integró en formato digital toda la información del inventario y de los especímenes de su colección, permitiendo el acceso global a estos datos o su correlación con la de otras fuentes. Los resultados de la promoción y la facilitación del uso de la información se lograron mediante cinco programas: Ciencias Naturales y Biología de la Conservación, con fines científicos; Bioalfabetización y Educación, conceptualmente diseñados para la enseñanza y el desarrollo de la conciencia del valor de la biodiversidad; Bioprospección, la búsqueda sistemática de usos económicos de la biodiversidad para fines medicinales, agrícolas e industriales; Conservación para el Desarrollo, el empleo de la información para la conservación de áreas silvestres, comunidades circunvecinas o turismo naturalista, entre otros; y Asistencia Técnica y Capacitación, programa encargado de asistir a entidades públicas y privadas, dentro y fuera del país, en el desarrollo de iniciativas en que la biodiversidad fuera el elemento central. Se describen los principales resultados de su labor y los reconocimientos nacionales e internacionales que el INBio recibió por sus novedosos enfoques y aportes, al igual que se resumen las razones de carácter financiero y político por las cuales el INBio descontinuó sus actividades en el período 2015-2016. Vista la labor del INBio como una primera etapa, se plantea la importancia y necesidad de continuar con un programa estatal sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad costarricense, en adición a su protección, con el fin último de que exista conciencia de su valor ante las serias amenazas para la vida en el planeta.

Autorías del artículo:

Rodrigo Gámez:
Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica; director general (1989-2005) y presidente de la Junta Directiva (1989-2015), INBio.

Vilma Obando:
Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional (UNA); consultora independiente; Programa de Conservación para el Desarrollo, INBio (1989-2015), Heredia, Costa Rica.

Natalia Zamora:
Consultora independiente; coordinadora del Programa de Gestión Social, gerente del INBioparque, directora de Educación y Comunicación, de Gestión Empresarial y de Asuntos Institucionales y Educación, INBio (1995-2015).

La imposición de aranceles a las importaciones y la protección que ahora si es válida

German Masís

Hace pocas horas el presidente Trump, anunció en un mensaje en su red social preferida, que, a partir del 2 de abril, impondrá aranceles a las importaciones agrícolas hacia EEUU. Aunque el anuncio no aclara en qué porcentajes serán los gravámenes y en qué condiciones serán aplicados.

De seguido el presidente agregó: “a los grandes agricultores de Estados Unidos, prepárense para empezar a producir mucho más producto agrícola para vender dentro de Estados Unidos. ¡Diviértanse!”, dijo.

Este mismo día desde Pekín llegan noticias de la inminente aprobación de aranceles del 10% a las importaciones agrícolas estadounidenses en respuesta a la última ronda de gravámenes de Trump, aunque el mandatario estadounidense trataba de minimizar la capacidad de China de tomar represalias.

En defensa de esta estrategia arancelaria (proteccionista), Trump ha insistido en que “los aranceles son fáciles, son rápidos, son eficientes, aportan justicia”, y ha criticado al expresidente Reagan por su política comercial (aperturista y de libre comercio).

El mundo al revés, el país líder del libre comercio y que imponía a los demás países tratados de libre comercio, dirigidos a eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias de los países, por considerarlas distorsiones al comercio, ahora está imponiendo indiscriminadamente aranceles a la importación de los productos que ingresan a los Estados Unidos, para proteger a las empresas y a la producción nacional.

Al escuchar estas noticias, recordamos a los políticos norteamericanos y a miembros de los organismos internacionales, a los políticos y economistas de los países de América Latina, incluido Costa Rica, que proclamaban las bondades del libre comercio, la validez de los tratados comerciales y satanizaban los aranceles como medida de protección a la producción local.

Nuestras autoridades del Banco Central y del Sector Económico de los Gobiernos liberacionistas y socialcristianos, de varias décadas atrás, defendían los sagrados postulados del libre comercio y descalificaban a los que solíamos defender a los productores agrícolas nacionales y a los que hablaban de buscar medidas de protección para ellos, entre ellas los oscuros aranceles.

En los primeros días de este año, que vencieron todos los plazos de protección y se produjo la liberalización total de las importaciones agrícolas, incluidas en el Tratado Norte América, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), recordamos los acalorados debates entre los negociadores norteamericanos y centroamericanos, unos por liberar y otros por proteger algunos productos de la progresiva apertura comercial.

El progreso y el crecimiento económico estaba asociado a la apertura y al libre comercio, el atraso y el rezago económico, a la protección y la imposición de barreras al comercio, la lectura de la geopolítica actual ha variado la retórica comercial y la dirección de las políticas económicas; por unos años al menos será válido para nuestros países proteger su producción y a sus productores locales.

En memoria de Rodrigo Gámez, amigo y maestro

Luko Hilje

Ante la reciente muerte del Dr. Rodrigo Gámez, reproduzco aquí el siguiente texto, escrito en 2020, y que corresponde al prólogo de su libro “Biodiversidad, ciencia y cultura”, que este año publicará la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED).

Aunque no muy numerosa, la descendencia del educador sevillano Antonio Gámez González, llegado a Costa Rica a inicios de 1871 y cuyo nombre porta hoy la escuela del cantón central de Puntarenas, con sus obras ha sabido dejar firmemente estampada su rúbrica en la historia de Costa Rica, en ámbitos como la educación, la ciencia y el deporte.

Mi primera noción al respecto data de la infancia y la adolescencia. Nacido yo en Naranjo, Alajuela, y seguidor de la ya centenaria Liga Deportiva Alajuelense, desde muchacho admiré y seguí muy de cerca la trayectoria de Juan José Gámez Rivera, uno de los mejores mediocampistas que ha tenido Costa Rica, por lo cual era figura infaltable en la Selección Nacional. Y tanto, que cuando murió, escribí un artículo en la prensa, para resaltar no solo las proezas futbolísticas que hacía en la cancha, sino que también su labor como formador de jóvenes futbolistas, cuando le correspondió actuar como director técnico.

Pero, en realidad, ese apellido ya era parte de nuestra historia educacional. Y esto es así porque, tras el desgarre sufrido durante la fratricida Guerra Civil que entre marzo y abril de 1948 azotó y enlutó al país, con la llamada Segunda República emergió un Estado benefactor, cuyos ejes fueron la democratización de nuestra enseñanza y la seguridad social, para beneficio de las grandes mayorías. Sí, la educación como oportunidad de enaltecimiento de la condición humana, así como de realización del potencial que todo ciudadano tiene, pero también como vehículo de movilidad social y de oportunidades profesionales y laborales, lo cual permitiría el desarrollo de una vigorosa clase media. Todo ese proceso tuvo la indeleble impronta de don Uladislao (Lalo) Gámez Solano, a quien el líder de la revolución, don José Figueres Ferrer, le encomendó tan ingente y delicada labor.

Fue ya en mis tiempos de estudiante en la Universidad de Costa Rica (UCR), que me tocaría toparme con este apellido por tercera vez. En efecto, aunque estudié Biología, por interés propio tomé varios cursos en la Facultad de Agronomía, donde laboraba el Dr. Rodrigo Gámez Lobo, reputado especialista en virología vegetal y sobresaliente profesor, de quien mi hermano Ivo fue su alumno. Lo conocía de vista, y nunca tuve la oportunidad de conversar con él, pero estaba enterado de su trayectoria y lo admiraba muchísimo.

Recuerdo que entre 1973 y 1974 —en esos tiempos yo era representante estudiantil y estaba muy al tanto del acontecer político-académico universitario— se realizó el memorable Tercer Congreso Universitario, que socolloneó los cimientos y revitalizó el quehacer institucional. Eso implicó reformar la estructura jerárquica superior, por lo que se crearon las vicerrectorías de docencia, investigación y acción social. Y, con mucho tino, el rector Eugenio Rodríguez Vega escogió al Dr. Gámez como el primer vicerrector de investigación. Recuerdo cuánta alegría sentí cuando me enteré de esa noticia, aunque se esfumó pocos meses después, debido a varias circunstancias universitarias y porque él tenía otras aspiraciones y metas profesionales.

En efecto, consecuente con su espíritu de innovador y su vocación de pionero, se había propuesto adquirir un microscopio electrónico y fundar la Unidad de Microscopía Electrónica, hoy convertida en el Centro de Investigaciones en Estructuras Microscópicas. Pero, como ello resultaba incosteable por la UCR, recurrió a su prestigio de reputado virólogo vegetal, y con el apoyo de varios científicos y administradores, entre ellos el Dr. Rodrigo Gutiérrez Sáenz, decano de la Facultad de Medicina, logró que en 1974 éste le fuera donado por el gobierno japonés a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Sin embargo, como su visión no se restringía al ámbito nacional, desde su nacimiento mismo, ese ente estuvo al servicio de los investigadores de toda América Latina y el Caribe.

No obstante, sus expectativas eran más altas y amplias. El individualismo, el egoísmo y la egolatría, bastante comunes entre investigadores del primer mundo, eran ajenas a su carácter y a su actitud hacia la ciencia. Por eso, desde que en 1967 retornó de la Universidad de Illinois con su doctorado en mano, siempre trató de trabajar en equipo, procurando la complementariedad de conocimientos y de experiencias, para obtener productos científicos y técnicos de mayor calibre.

Por eso, generoso, así como insatisfecho con sus logros, se propuso algo más ambicioso, que sobrepasara su propio campo de especialización, y fue así como en 1976 concretó la creación del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM).

Concibió una entidad dedicada al estudio de aspectos básicos, fundamentales, del mundo submicroscópico, pero también de sus aplicaciones prácticas en los campos de la salud y la agricultura. Tan es así, que en 1983 el Dr. Gámez fue galardonado con el célebre Premio Interamericano en Ciencias Dr. Bernardo Houssay, de la Organización de Estados Americanos (OEA), por sus estudios sobre virus del frijol y del maíz, cultivos originarios de Mesoamérica y esenciales en la dieta de nuestros pueblos; de hecho, él fue el descubridor del virus del rayado fino del maíz. Desde entonces y hasta hoy, 40 años después, el CIBCM ha cumplido con creces su misión, así como logrado gran renombre y proyección, tanto en el continente americano como en el mundo.

Sin embargo, aparte de sus proverbiales habilidades de docente e investigador, como líder y gestor científico nato, a él no le bastaba con eso. Por ello, dedicó muchas de sus mejores horas y días, junto con otros connotados científicos y educadores, a la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Asimismo, se involucró con gran interés y entrega en las actividades conservacionistas de la Fundación de Parques Nacionales (FPN), así como las científico-académicas de la Organización para Estudios Tropicales (OET), consorcio de universidades estadounidenses y costarricenses. Y esto último sería lo que propiciaría nuestro punto de encuentro.

En efecto, un venturoso día de febrero de 1985 fui convocado por el Dr. Gámez a una reunión auspiciada por la OET, para darle forma a un nuevo curso, denominado Tropical Agricultural Ecology; para entonces yo trabajaba en la Escuela de Ciencias Ambientales, en la Universidad Nacional (UNA). Me sentí realmente honrado de poder departir con científicos de la talla de él, así como de Robert Hart, Steve Gliessman y Steve Risch, entre otros. El curso, en el que después sería invitado a dar una conferencia en mi campo de especialización, fue coordinado por el connotado matemático y ecólogo John Vandermeer, y se inició en 1985. Aparte de conocer a John y su esposa Ivette Perfecto, amigos míos y colaboradores hasta hoy, ese episodio me deparó una nueva amistad. Y esa fue la del Dr. Gámez, quien desde entonces me pidió que no le llamara así, sino Rodrigo.

Pero, inquieto como siempre, en la mente de Rodrigo bullían otros proyectos. Tendedor de puentes y nunca promotor de muros, aspiraba a crear un centro de investigación en ecología tropical, en el que confluyeran los científicos de las diferentes universidades, del Museo Nacional y de otras entidades afines, para desarrollar grandes proyectos colaborativos, de relevancia nacional, con el apoyo de universidades y otras organizaciones internacionales. Recuerdo haber participado en una de las reuniones preliminares para la gestación de esa iniciativa, realizada a inicios de junio de 1985 en la Escuela de Biología de la UCR, la cual abortó pronto, lamentablemente, por diversas razones. Sin embargo, la grata sorpresa emergería en febrero de 1989, cuando numerosos investigadores fuimos convocados a una especie de reunión consultiva por parte del Dr. Álvaro Umaña Quesada, ministro de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM).

Acostumbrado uno en el mundo universitario a reuniones casi cotidianas, una buena parte de ellas infructíferas, esa reunión, efectuada en el auditorio del Instituto Nacional de Seguros, fue realmente seminal y germinal. Es decir, la semilla ya estaba ahí, pero faltaba el compromiso interinstitucional para que germinara, y ese día empezó dicho proceso.

A partir de entonces, Rodrigo empezó a sugerir y seleccionar a los representantes de cada institución, y me propuso para que representara a la UNA. Él mismo hizo la gestión inicial con la rectora, Rose Marie Ruiz Bravo, y recuerdo que varias veces me visitó en mi casa para firmar documentos. Y, por fin, el 26 de octubre de ese año, nacía el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), con sede en Santo Domingo, Heredia.

Desde entonces, a través de varias sesiones de reflexión y análisis, en ese proceso genesíaco de construcción institucional, mi relación profesional con Rodrigo se acrecentó, aparejada a la consolidación de nuestra amistad. Además, a pesar de mi alejamiento físico, pues a partir de enero de 1991 y por 13 años laboré en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), siempre mantuve un contacto más o menos cercano con la institución, que seguía innovando, creciendo y floreciendo.

Al respecto, en el décimo aniversario de su fundación, publiqué en la prensa un artículo intitulado El INBio, audacia y dedicación, en uno de cuyos pasajes expresé lo siguiente: “En síntesis, así se entrelazan y encarnan los tres conceptos medulares que rigen la labor del INBio: salvar, conocer y usar nuestra pródiga biodiversidad. Pero, además, todo este conocimiento se pone a disposición de nuestra sociedad y del mundo, a través de medios como internet, guías de campo bellamente ilustradas, textos y juegos educativos para niños, y de esa joya que es el INBioparque, recién inaugurado. Por ello, el INBio es reconocido como un modelo de institución científica, mundialmente, debido a varias razones, pero sobre todo porque su génesis y funcionamiento son ejemplos inequívocos de imaginación, audacia e innovación. Y en esto debe reconocerse que ha sido clave el Dr. Rodrigo Gámez, pues su liderazgo, capacidad de convocatoria, bonhomía y calidad científica le han permitido elegir bien a sus colaboradores, convencer a los decisores políticos y persuadir a los donantes extranjeros para, en apenas un decenio, convertir aquella idea embrionaria suya en un instituto tan robusto, que hoy es orgullo de Costa Rica y de América Latina”.

En efecto, durante 14 años, entre 1989 y 2003, Rodrigo fungió con Director General, hasta que algunos quebrantos de salud le impidieron continuar. Sin embargo, ha continuado apoyando las labores del INBio de otras maneras, a pesar de sus casi 84 años de edad.

Ahora bien, hace poco más de un año, me llevé la grata sorpresa de topármelo en el gimnasio y piscinas que frecuento, además de que se mudó del cantón central de Heredia a San Pablo, mi terruño adoptivo. En una de nuestras conversaciones, al manifestarme cuánto le costaba ahora escribir documentos extensos, me contó que por 13 años había publicado una columna mensual en el periódico semanal El Financiero. Yo lo sabía y había leído algunas, que a veces nos enviaba a los asambleístas del INBio, pero ignoraba que fueran tantas. Fue entonces cuando le sugerí que las compilara en un libro, y le ofrecí mi ayuda en leerlas, ordenarlas con cierta visión de conjunto y conseguir una editorial que pudiera publicarlo. En efecto, pocas semanas después me hizo llegar todo el material, y de inmediato empecé a trabajar en él.

Lo hice con entusiasmo y, al leerlas, me percaté con mayor claridad aún de lo que este acervo de conocimientos representa para popularizar la ciencia. ¡Cuánto he aprendido, de veras! Porque están escritas con la sabiduría de un auténtico maestro —que eso ha sido Rodrigo toda su vida—, así como en un tono muy ameno y pedagógico, propio de la estirpe de genuinos educadores conformada por su abuelo don Antonio y su padre don Lalo. Pero, aún más, son reflexiones nacidas no en un vacío ni en el aislamiento, sino alimentadas por la praxis de lo que ha significado la construcción cotidiana de una institución tan innovadora, pertinente y necesaria, como el INBio.

Hoy que esta querida entidad enfrenta serias dificultades financieras, confío en que los escritos de Rodrigo, tan ricos y persuasivos, además de deleitarnos contribuyan a crear conciencia y apoyo, para que en algún momento el INBio resurja, despliegue sus alas y alce vuelo nuevamente. Eso beneficiará no solo a Costa Rica, sino que al planeta como un todo, pues se necesitan instituciones de esta jerarquía, es decir, de muy alta calidad científica, pero al servicio inmediato de la sociedad, para enfrentar los grandes desafíos que amenazan al mundo natural y a la humanidad.

Escribo estas palabras en momentos sumamente difíciles, cuando todos los países del orbe están estremecidos por una pandemia causada por un letal coronavirus, la cual ha provocado pánico, muerte y dolor. Pero, como toda epidemia —y Rodrigo bien lo sabe, como virólogo que es—, ya pasará, aunque a un alto precio en vidas y sufrimiento. Sin embargo, cuando esta epidemia desaparezca, ahí estarán amenazas planetarias mucho más graves que esa, asociadas con las consecuencias del calentamiento global, a lo cual Rodrigo dedica varias columnas, profundamente conmovido y preocupado.

Ojalá que, ahora que están reunidas en un solo volumen, las sabias y aleccionadoras palabras de este fecundo científico y ejemplar ser humano circulen ampliamente. Pero, sobre todo, que calen profundo en la conciencia del ciudadano común, así como en las de quienes toman decisiones en todos los planos de la vida política del país y del mundo, para contribuir a salvar el planeta de la destrucción que —al menos por ahora, y por más optimista que uno trata de ser—, pareciera inminente.

El Estado en la política y lo político

Juan Huaylupo

Reflexionar sobre la política y lo político es importante para conocer la situación por la que atraviesan las sociedades que inciden sobre la calidad de vida ciudadana y su futuro cercano, no obstante, constituye una tarea que semeja a navegar contra corriente por haberse construido significaciones conceptuales superficiales y arbitrarias que son útiles y funcionales al quehacer estatal y sus protagonistas. La exploración de dos conceptos que tienen una aparente semejanza, sobre una realidad compleja y cambiante que se redefinen permanentemente su significación, es una labor que será parcial y relativa que solo pretende ser una fundada y breve aproximación interpretativa.

La política tiene una común concepción en el espacio mediático, en la cotidianidad conversacional, como en el académico y estatal que están asociadas regularmente con el quehacer de diputados, gobernantes y de aquellos que detentan un poder determinado que decide, aprueba e impone sus disposiciones, desde el aparato estatal o comunitario, dirigidas hacia los ámbitos sociales de sus poderes, independientemente de su planificación o actuación autocrática.

Desde ese punto de vista, creer que la política es una hechura de quienes se les otorga la espuria capacidad para imponer obediencia a la ciudadanía violentando, sus derechos y liquidando la institucionalidad en el ámbito de su función pública, es una arbitraria concepción que niega y falsifica la política en las sociedades. La política no es la actuación de los políticos en la sociedad. Esa concepción dominante no solo está alejada de los intereses ciudadanos y del desarrollo nacional, también ignora la significación analítica sobre el poder, la representación y legitimidad social, así como desconoce el rol del Estado en la diversidad social y las raíces históricas y culturales de cada sociedad.

La política representa un poder, pero no todo poder es política. La política es una facultad ciudadana que emana de la igualdad de derechos que fundamenta la constitución unitaria y plural de la sociedad civil, de lo no estatal, que define, delimita y supedita la función estatal (sociedad política). En una sociedad y Estado de derecho, nunca será política ni democracia, lo que se pretende y hacen aquellos que usurpan, arbitraria y autocráticamente el poder contra el soberano: el pueblo. Esa significación y práctica usada por el Estado y sus funcionarios institucionales sobre la política, omite la participación, las necesidades y anhelos ciudadanos, es la asociación de la política con el ejercicio autocrático del poder que se arroga la representación de una colectividad que desconoce y niega. Las políticas de Estado no son creaciones desde ese poder, son mandatos ciudadanos que deben ser ejecutados estatalmente con su institucionalidad pública.

La demagogia de los pseudos representantes de la ciudadanía, afirman por doquier ser democráticos y hacer política pública, cuando favorecen y protegen a empresarios en su explotación cotidiana, la corrupción en las funciones públicas y al amparar a las mafias que saquean las arcas estatales, así como se enriquecen desfalcando los recursos existentes y pretendiendo perennizarse en el poder. Evidentemente, ello es una actuación privada que niega la política y lo público, para ser la manifestación dictatorial de encomenderos del poder de una clase sobre la pluralidad social.

La expresión y significación de la política procede etimológicamente de la palabra griega polis, que representa la unidad social de una comunidad administrada bajo la supeditación del pensamiento, decisión y actuación colectiva por el bien común. Se podría afirmar que la expresión polis, fue pionera de lo que hoy se denomina sociedad civil y de lo público, de lo común a todos, pero también sintetiza el papel dependiente de la administración de las decisiones comunes, atributo por lo cual las poleis son conocidas como ciudades-Estado. La política es una práctica estatal dependiente, nunca autónoma, de los requerimientos ciudadanos que garantizan un orden particular de la representación social, diversa y múltiple, en el marco de las relaciones de poder construidas histórica e institucionalmente. Las políticas no son medios para legalizar dictadores ni los parlamentos son instrumentos para erigirlos.

Imaginar que los Estados son monarquías que poseen todo el poder en la sociedad, es indudablemente una regresión cognoscitiva digna de ignorantes, que creen haber viajado al pasado para imitar L´État c´moi de Luis XIV, en la Francia absolutista de 1655. En la actualidad no son pocos quienes electos o designados con leyes indignas, o impuestos violentamente, se creen emperadores en nuestras sociedades y el mundo. Suponen que los gobernados solo son objetos y no sujetos del poder, una aberración que contraviene lo público, la democracia y el conocimiento. La autarquía estatal es la visión utópica de los dictadores.

La transgresión estatal contra el bienestar de los protagonistas de la sociedad civil son violaciones a la propia constitución moderna del Estado. La pretensión de reeditar caducas regresiones oligárquicas y colonialistas nos condenan a eternas guerras por territorios, riquezas, dominación cultural, ideológica o religiosa, que la historia ha conocido y que desaparecerán liquidadas por sus contradictorias obsolescencias. Las manijas de la historia son implacables contra los ignorantes que caricaturizan el pasado en el presente. No obstante, no es posible omitir la posibilidad, en la actual modernidad tecnocrática, el convertir las sociedades en inventados objetos técnicos que sustituyan las relaciones sociales y la humanidad.

La desinformación mediática de los poderes en Latinoamérica y particularmente el costarricense ha creado un círculo perverso que falsifica la realidad y pretende deslegitimar toda ilusión, esperanza e identidad social, a la vez que otorga protagonismo a anodinos personajes, que sin principios tienen en los medios la razón de su existencia en los poderes del Estado. La alianza de las publicaciones privadas con autócratas gubernamentales y empresariales ha concentrado y centralizado las especulaciones y las falsas noticias contra las expresiones del sentir y demandas ciudadanas, como un intento de erradicar toda crítica a su quehacer y práctica, así como para imponer determinadas interpretaciones. La manipulación monopólica de la información muestra la utilidad de lo inútil, al construir un mundo ficticio donde, inmune e impunemente, se actúa contra la ciudadanía, su organicidad y la reconstrucción social del Estado.

Lo político. La afirmación de Aristóteles “El hombre es un animal político”, a la que también Julien Freund (1968) hace referencia, entre otros, está circunscrito a la diversidad de intereses, pensamientos y compromisos existentes entre de los individuos propietarios y libres, o del antagonismo existente en un contexto heterogéneo, desigual y conflictivo. Así, lo político es el espacio identitario e igualitario de las contradicciones de clase que se manifiestan entre individuos en la dinámica interactiva constructiva-deconstructiva entre los actores de cada sociedad.

Asimismo, el vivir en una sociedad heterogénea permite reconocer e identificarse con lo que se valora entre lo igualitario o lo desigual, de lo deseado o despreciado, de lo justo o injusto, que permite diferenciarse de los otros, que crea separaciones, disensos o conflictos, así como el reconocimiento del compañero y amigo del adversario o enemigo, sin que ello implique el dirimir el destino de las polis, que determina y particulariza la conformación de grupos de interés y jerarquías en las relaciones sociales, a la vez que consolida lo político y su dinamismo, que construye la política.

El interés común de la política tiene su correspondencia con lo político o, dicho de otro modo, de la interacción entre distintos grupos de interés que deberán negociar y descifrar lo común en la heterogeneidad social, para compartir una vida y un devenir propio, ante la absurda posibilidad de aniquilar a los otros y su propia existencia. Los enfrentamientos contemporáneos en el ámbito político, en muchos casos, no están protagonizados por diferenciaciones sociales formales y legales, sino por relaciones delincuenciales, como manifestaciones dramáticas de poderes ilegales que monopolizan los sucesos, que acallan la diversidad social en la construcción de políticas por el bien común. Este fenómeno relativamente nuevo en nuestros países se impone con la radicalidad de la inmunidad e impunidad de la burocracia policial y judicial estatal, en colusión con el mundo financiero y los poderes imperiales.

Así, en el ámbito costarricense y geoestratégico, se ha erradicado la política al privilegiar a la clase del sistema, contra los subalternos, así como se liquida lo político al ignorar estatalmente a los distintos y desiguales intereses que interactúan en una mutua y desigual existencia social. La ceguera del omnipotente solo ve el triunfo de sus imposiciones coyunturales, pero no imagina su destrucción estructural ante la liquidación de su contraparte existencial.

En este contexto de equilibrio catastrófico de profunda diferenciación e inequidad social, el ente estatal que es el mediador y regulador de la inequidad y desigualdad de la sociedad tiene la obligada responsabilidad de establecer o imponer el interés general con las políticas públicas o políticas de Estado, en el ámbito del poder de la institucionalidad pública. Sin embargo, las orientaciones y acciones neoliberales desde segunda mitad del siglo pasado al presente han evidenciado la agudización de los desequilibrios, la pobreza y los antagonismos sociales, a la vez que muestra fehacientemente su fracaso político global y la eliminación del papel protagónico estatal en la sociedad.

En la actualidad el camino global ha sido trasado e iniciado con la guerra fascista, como una opción elegida por el imperio para establecer un único poder, o como un impotente recurso suicida contra las sociedades y la humanidad.

Reforma de pensiones en Chile: Los intereses de Estados Unidos no se tocan

Por Félix Madariaga, periodista

Chile es un país de soñadores, por eso tal vez muchos teníamos la esperanza de que cuando – finalmente – se aprobara la reforma de pensiones, se acabaría ese gigante y millonario mal que ha empobrecido la vejez de los chilenos y chilenas, o sea, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Exacto, era una esperanza, en la que creímos como promesa de campaña de Gabriel Boric.

El sistema creado a principios de los años 80 por los Chicago Boys, a quien la dictadura civil y militar de Pinochet les abrió las puertas para que convirtieran a Chile en un campo de pruebas de la economía liberal de mercado. Un sistema impuesto a punta de pistola, marketing y mentiras. Sin alternativas, los trabajadores y trabajadoras tuvieron que decir adiós al sistema de reparto y lanzarse al vacío sin red ni colchón que amortizara el golpe.

Con José Piñera como ministro del trabajo, en noviembre de 1980 se promulgó el Decreto Ley 3.500, que estableció el nuevo sistema de pensiones en Chile, el que entró en vigencia en mayo de 1981. Dato curioso, esta nueva ley de pensiones eximió la incorporación al sistema de los integrantes de fuerzas militares y otros funcionarios estatales, quienes hasta el día de hoy reciben al jubilarse 3,3 veces más que un civil chileno, en gran parte a cargo del Estado.

Otro dato que hace doler el estómago es el que encontramos en una columna de opinión de 2019 publicada en cooperativa.cl por el diputado Gabriel Ascencio quien señalaba que “entre 2011-2015 este sistema privilegiado le significó al Estado un gasto de 3,8 billones, equivalente a más de 5 mil millones de dólares. Entre estos beneficiados se encuentran 38 procesados o con condenas por delitos de derechos humanos o fraudes cuyas pensiones le cuesta al Estado $1.200 millones anuales”.

Aunque suponíamos que, con esta reforma, las AFP y sus norteamericanos dueños iban a ir desapareciendo, el resultado final nos alejó de nuestro sueño, y pasaremos a un sistema previsional mixto, ¡ni chicha ni limoná!

De vuelta a la realidad

Volviendo al presente, los controladores de las aseguradoras de fondos de pensiones de Estados Unidos – que agrupa a las compañías Principal (AFP Cuprum), Metlife (AFP Povida) y Prudential (AFP Habitat) – pusieron el grito en el cielo al darse cuenta de que la reforma se aprobaría y enviaron una carta al Presidente Boric señalando que la reforma “pone en riesgo los acuerdos internacionales de libre comercio”, advirtiendo sutilmente que podríamos tener conflictos económicos y diplomáticos.

La reforma fue aprobada y la amenazante carta se fue enfriando en un silencio sin comentarios. ¿Qué pasó?, ¿qué cambio en unas cuantas horas?, podríamos pensar que al final, suma y resta, la reforma de las pensiones fue bastante positiva para las AFP y de gritar al lobo al lobo, pasaron a seguir pastoreando tranquilamente sus rebaños.

Ayudados por una reciente entrevista a Luis Mesina de la Coordinadora NO+AFP en Piensa Prensa, intentamos despejar esas dudas:

A pesar de que el Estado entregó a las AFP la administración de los fondos de pensiones de los trabajadores y trabajadores, el Estado sigue haciéndose cargo de un 88,12% de las jubilaciones de Chile, sí, leyó bien, casi el 89% del pago de las pensiones sale de los bolsillos de los chilenos y chilenas. ¿Y cómo es posible? Es posible y ahí está el gran negocio de las aseguradoras.

Del total de las pensiones en Chile, el Estado se hace cargo del bono por hijo, la Pensión Garantizada Universal (PGU), las pensiones de las Fuerzas Armadas y de Carabineros y del antiguo sistema de pensiones, equivalente al 88,12%; y del restante que pagan las AFP, el Estado aporta un 64% y claramente ahí está el negocio de las aseguradoras: capturar el salario de los trabajadores para destinarlo al sistema financiero, no para pagar pensiones.

Esta reforma les entregará aún más capital. Con el aumento de las cotizaciones, las AFP verán un incremento de un 45%, gradualmente, que se calcula alcanzará más de 6 mil millones de dólares, millones de dólares de ahorros de los trabajadores que irán directamente a las carteras de inversión.

Esta reforma no ha cambiado nada de fondo, al contrario, ha fortalecido el sistema de capitalización individual que se ha demostrado fracasado. Si algo bueno debiésemos encontrar, diríamos que se ha intentado mejorar las pensiones de las mujeres – discriminadas por el sistema – y asegurar el acceso a la PGU de quienes fueron víctimas de las violaciones de los derechos humanos de la dictadura civil y militar de Pinochet, más allá, muy poco, lo que para quienes se declaraban gobierno de izquierda, es un triste resultado.

Triste también para los millones de chilenos y chilenas que seguirán viendo como el sueño de una vejez serena se aleja irremediablemente, egoísta para los millones de chilenos y chilenas que deberá seguir trabajando con sus espaldas cansadas y su pelo canoso porque no llegan a fin de mes, traicionero porque los intereses del capital extranjero pesan más que las necesidades de nuestro pueblo.

Nos queda claro que las advertencias de las empresas norteamericanas hacia la reforma previsional y sus posibles implicancias en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos sólo fueron un voladero de luces para confundir a la gente, una maniobra efectiva que ya quedó al descubierto. No olviden el tuit del papá de las AFP, José Piñera del 30 de enero, “Larga vida al sistema de capitalización individual”. Lo que es bueno para ellos, no puede ser bueno para nosotros.

¿Qué nos queda por hacer? Informarnos, leer, aprender para que cada vez les sea más difícil actuar a espaldas del pueblo y por supuesto sumarnos al rechazo popular en la manifestación convocada por NO+AFP y otras organizaciones sociales el próximo 30 de marzo. 

Fuentes:

Diario El Mercurio, 1 de febrero, cuerpo B pagina 6. Artículo: el veredicto extranjero sobre la reforma de pensiones en Chile.

https://www.youtube.com/watch?v=pgjnWnbPm_E

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/01/30/1155878/que-gano-cada-sector-pensiones.html

https://www.elmercurio.com/blogs/2025/01/17/122285/reforma-de-pensiones.aspx

https://www.ciperchile.cl/2016/08/05/afiliado-de-habitat-responde-a-carta-del-gerente-general-de-la-afp/

https://radio.uchile.cl/2024/05/27/estudio-afirma-que-pensiones-de-las-ff-aa-y-de-orden-son-tres-veces-superiores-a-las-que-pagan-las-afp/

La Chevron en Venezuela

Mg. José A. Amesty Rivera

Con motivo de las informaciones que van y vienen, contradicciones, declaraciones encontradas, como se dice en el argot criollo «dimes y diretes«, por parte del gobierno del presidente Donald Trump y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en lo que se refiere a la renovación de la licencia de la Chevron en Venezuela, plantearemos algunas informaciones, consideraciones y aspectos relevantes al respecto.

El nombre Chevron apareció por primera vez en inglés en el siglo XIV, deriva, a través del inglés medio y el anglofrancés, de la palabra latina vulgar «caprio«, que significa «viga», probablemente debido a su parecido, con dos vigas de techo contiguas, de allí el logo de la empresa.

Es una empresa petrolera estadounidense, que se dedica a la exploración, producción, transporte, refinación, almacenamiento y comercialización de petróleo y gas. Sus productos principales son: petroquímicos, gas natural, gas licuado, gasolina, parafina, diésel, aditivos, lubricantes.

Sus operaciones están en América Latina, Canadá, Australia y Países Bajos. En América Latina, tiene activos en Argentina, Brasil, Colombia, México, Surinam y Venezuela. En Estados Unidos, opera yacimientos de petróleo crudo y gas natural en la región central continental, principalmente en Colorado, Nuevo México y Texas.

Chevron tiene una larga historia, pero hagamos un resumen: en 1911, se constituyó en California bajo el nombre de Standard Oil of California. En 1984, adquirió a Gulf Oil Corporation. En 2001, adquirió a Texaco Inc. En 2005, adquirió a Unocal Corporation.

Según la página oficial de Chevron-Venezuela, esta empresa petrolera inició con actividades de exploración en el año 1923, durante el gobierno del político y militar venezolano Juan Vicente Gómez Chacón, y luego el descubrimiento del campo Boscàn en 1946.

Chevron trabaja en asociación con 5 filiales de Petróleos de Venezuela PDVSA, específicamente en proyectos de producción terrestres y marítimos en el oeste y este de Venezuela, en cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. Se centran en el crudo pesado y extrapesado.

Las filiales de PDVSA que trabajan con la Chevron son: Petroboscán, S.A., con 39,2 por ciento de participación de Chevron. Este campo está en el estado Zulia, al occidente de Venezuela. Petroindependiente, S.A., con 25,2 por ciento de participación de Chevron. Este es el campo LL-652 en el Lago de Maracaibo. Petropiar, S.A., con 30 por ciento de participación en Chevron. Ubicado en el cinturón del Río Orinoco. Este proyecto, integrado verticalmente, procesa petróleo crudo extrapesado del yacimiento Huyapari y lo mejora para convertirlo en un petróleo sintético, más liviano y de mayor valor. Petroindependencia, S.A., con 34 por ciento de participación en Chevron. Llamado Proyecto Carabobo 3. Este proyecto de petróleo extrapesado, se encuentra en tres bloques dentro del área Carabobo de la Faja del Río Orinoco. Loran. Proyecto de gas en el Bloque 2 Plataforma Deltana – Offshore, con 60 por ciento de participación en Chevron. El Campo Loran, en el Bloque 2, forma un único campo transfronterizo a lo largo de la frontera marítima de Venezuela y Trinidad y Tobago.

La Chevron ha promovido programas comunitarios en las áreas de salud, educación, entre otros, que han contribuido al desarrollo económico de Venezuela.

En este sentido, podemos afirmar que la Chevron Corp., según analistas de Banca y Negocios, es una de las razones por las que la economía de Venezuela, se ha ido recuperando lentamente, tras la grave crisis económica por la que ha pasado, producto del bloqueo de EEUU. Esta empresa ha ayudado a aumentar la producción de petróleo en el país, por encima del millón de barriles diarios.

El economista venezolano, Asdrúbal Oliveros, acotó que «la actividad de Chevron ha introducido un elemento crucial para la estabilización macroeconómica del país«. A su vez, indicó que «ha dinamizado la economía al sumar empleos y nuevos contratos de servicios, para la recuperación de pozos, y por la venta de divisas al mercado interno«.

También se señala que el suministro de divisas de operadores extranjeros, como Chevron, ha desempeñado un papel importante en llevar la inflación de Venezuela a niveles mínimos.

David Goldwyn, director del grupo asesor de energía del Atlantic Council, afirma que «la actividad de Chevron en Venezuela, beneficia a ambos países, ya que cuenta con un actor eficiente que ayuda a que la economía venezolana no retroceda, y evita que los migrantes emigren» a Estados Unidos. Manifestó, además, que «la administración Trump se da cuenta de que la política de máxima presión causó estrés económico que llevó a la migración a los países vecinos y no resultó en un cambio político«.

Un dato importante con relación al apoyo de la Chevron a Venezuela es que, a finales del año 2024, esta empresa presentó declaraciones de impuestos por un valor aproximado de 300 millones de dólares al gobierno venezolano. El portavoz de la empresa petrolera norteamericana, Bill Turenne señaló que «Chevron lleva a cabo sus negocios en Venezuela cumpliendo con todas las leyes y regulaciones aplicables«.

Por ejemplo, en los documentos presentados ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SENIAT, que es el órgano de ejecución de la administración tributaria nacional de Venezuela, la empresa Petropiar de Chevron, presentó el equivalente en bolívares a unos 217 millones de dólares en concepto de impuesto sobre la renta en 2023, mientras que su empresa Petroboscan, presentó una solicitud por US$83 millones, utilizando una tasa promedio de 27 bolívares por dólar.

Esta actitud de Chevron, además, va en contradicción con la Licencia 41, indicando que cualquier forma de pago al gobierno de Venezuela, parecería violar la exención de sanciones que Chevron recibió de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, del Tesoro de Estados Unidos OFAC. Es decir, la Licencia General 41, prohíbe a la empresa perforadora estadounidense pagar impuestos, regalías o dividendos de cualquier tipo a Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA o cualquier otra entidad controlada por el Estado. También le prohíbe vender petróleo fuera de Estados Unidos o expandir sus operaciones.

En general, el gobierno estadounidense ha permitido, que otras grandes petroleras sigan comprando y produciendo crudo venezolano, entre ellas Reliance Industries Ltd. de India, Repsol SA de España y Maurel & Prom de Francia. Con su licencia, Chevron está extrayendo alrededor de 200.000 barriles diarios, casi el 23% de la producción total de Venezuela.

Por esto salen las y los defensores de la política agresora de EEUU, entre ellas la representante republicana de Florida, María Elvira Salazar, al decir: «Chevron no solo está permitiendo la opresión, sino que se está beneficiando de ella«, «Sus licencias tienen que desaparecer«.

A su vez, el Secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, señala: «Empresas como Chevron están aportando miles de millones de dólares a las arcas del régimen, y este no ha cumplido ninguna de las promesas que hizo«, «Todo eso necesita ser reexplorado«.

En relación con las licencias a la Chevron en Venezuela, en poco tiempo ha habido aprobaciones y desaprobaciones por parte del gobierno norteamericano. A su vez, si la aprobación es parcial o permanente.

En este sentido, este tema está en pleno desarrollo y no sabemos cuál será el desenlace final, más aún cuando a la fecha, el portal de noticias venezolano laiguana.tv indica que, «la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés), mediante su portal web, aseguró que se está preparando para eliminar la licencia que le permite a Chevron operar en Venezuela, aun cuando esta fue renovada automáticamente este mismo sábado«.

Más específicamente, «El Departamento del Tesoro se está preparando para tomar medidas para desmantelar la Licencia General 41, y otras licencias específicas según corresponda. Emitiremos orientación adicional para facilitar la implementación junto con cualquier cambio en las autorizaciones«.

Al parecer, según opiniones de analistas norteamericanos, a Trump en específico no le interesa mantener licencias, o negocios establecidos por la administración pasada de Biden, él desea partir de cero y montar su propia estructura de negocios, más en el tema petrolero.

Sin embargo, hemos conocido que el empresario y experto petrolero, Alejandro Terán, director de la Asociación Latinoamericana de Empresarios del Petróleo de Texas-EEUU, señalo que los petroleros de Texas habían enviado una comunicación a Trump, donde le señalaban que habían perdido 125.000 millones de dólares, por las sanciones impuestas por Biden a Venezuela, un costo muy alto para Texas, más aún cuando este Estado es fundamental en el apoyo al presidente Trump.

Es decir, hay una presión por parte de Chevron y de parte de los petroleros de Texas-EEUU.

No obstante, ¡Acontecimientos en pleno desarrollo! con relación al tema de la renovación final de la licencia a Chevron, para que opere en Venezuela. 3 de marzo, 2025.

El gobernante ignorante

Marco Tulio Araya Barboza

Había una vez un gobernante que juraba que su país era el más feliz y próspero del mundo porque cuando viajaba en tren, observaba por la ventana, las casitas bien pintadas y la gente saludándolo con alegría.

Lo que el gobernante no se sabía, es que un grupo de sus seguidores, montaban las fachadas del pueblo por donde iba a pasar y pagaba a la gente para que lo saludara, para hacerle creer que todo andaba bien. Una vez que el gobernante pasaba, se adelantaban y hacían lo mismo en otro y en otro pueblo, de tal manera que el gobernante siempre miraba felicidad y bienestar en toda la nación.

Rodrigo Chaves, al igual que ese gobernante, ignora mucha de la realidad de la Costa Rica que gobierna. Lo engañan los expertos en mercadeo político, lo engañan sus seguidores fanatizados y se engaña solo. Los troles pagados son los que pintan las fachadas de los pueblos prósperos y de gente alegre, en las redes sociales y en los medios comprados.

La Costa Rica, que no conoce, la que no tiene fachadas, es orgullosa de su paz, de su democracia, es de costumbres sencillas y valores profundos como el respeto, la solidaridad, el buen trato… es una Costa Rica desigual, con gente viviendo en pobreza, pero con ganas de luchar.

Rodrigo Chaves y su grupo de expertos, aprovecharon el malestar y la impotencia de la gente ante la corrupción y la impunidad que gozan sectores políticos y económicos tradicionales, recogen esa frustración y utilizan la estrategia de aparecer como el líder fuerte, valiente, confrontativo, justiciero… el que se va a comprar todas las broncas y va a vengar todas las injusticias.

Pero esa imagen se aleja del ser costarricense porque en lugar de paz, genera violencia con su forma de hablar y tratar a los demás. No dialoga, no soluciona, impone. Golpea la democracia burlándose de las instituciones del Estado. Amenaza y humillan a los ganaderos y agricultores, desconoce las carencias y luchas de la gente en los campos, sueña con grupos militares y con un ejército. Le quita el valor y el presupuesto a la cultura, a las artes, a la música. Quiere desmantelar la educación y el seguro social, insiste en vender el Banco de Costa Rica… ese es el tren por el que transita el presidente Chaves y cree que está haciendo las cosas bien, por las fachadas de reverencias y aplausos que observa en cada visita.

El presidente Chaves no acepta que está equivocado, que no es “pura vida” y que la mayoría de la gente rechaza esa manera de gobernar. El problema es que está envuelto en esa estrategia de mercadeo, que no le permite reconocer el error pues sería señal de debilidad y porque cree que está en el camino correcto por los aplausos que recibe de los aduladores y serviles, que lo tienen rodeado y que le colocan fachadas que ocultan la realidad en la que vive la gente.

Las visas de un imperio

Alberto Salom Echeverría

“Unos de los registros de visa más antiguos del que se tiene constancia se encuentra en el Antiguo Egipto, datando de alrededor del año 2.000 a.c.”

“Con todo el concepto moderno de visa comenzó a tomar forma

en el siglo XVII, cuando algunos países europeos comenzaron a emitir

cartas de seguridad para regular la entrada de extranjeros.”

(Cfr. “Breve Historia de las Visas en el Mundo”. https://mivisahoy.com).

Acto primero.

Primero me ericé todo, cuando, como en tiempos de “guerra fría,” leí en las noticias que “EE. UU cancela visa de entrada a dos diputadas ticas por ser una amenaza a la ciberseguridad. -y después se agrega que- Marco Rubio, secretario de Estado, advirtió semanas atrás que sancionaría a funcionarios ticos que son considerados una amenaza para la ciberseguridad de su país”. (Cfr. Arrieta, Esteban. earrieta@larepublica.net/ 19 de febrero, 2025 06:42pm).

Mas luego, he de admitir que, me desternillé de la risa (casi hasta llegar a matarme de hilaridad), tras haber advertido que, las sancionadas por el señor Rubio fueron dos respetables señoras diputadas pertenecientes al partido político seguramente más liberal y amigo de los Estados Unidos que tiene Costa Rica, el Partido Liberal Progresista, cuyo fundador e inspirador principal es el actual diputado Eli Feinzaig.

Aquí, lo único que cabría imaginar absurdamente es a las dos señoras diputadas haciéndole el trabajo a la República Popular China para lograr insertar a la empresa de esa nacionalidad, Huawei, a fin de que ganara la asignación de frecuencias de “súper internet 5G”. Para convertir esa fábula en realidad, habría que saltarse con garrocha, primero, el hecho de que el gobierno de Rodrigo Chaves asumió el control de la “concesión de frecuencias”, y, segundo, habría que hacer caso omiso también a lo dicho por el señor Federico Chacón Loaiza, presidente del Consejo Directivo de la SUTEL, quien destacó “la transparencia del modelo de subasta”. (Cfr. Arrieta, E. “Concesión de Frecuencias de súper Internet 5G queda en manos del gobierno”. La República, miércoles 26 de febrero del 2025).

Aún más la información señala también que el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (en adelante MICITT), continuará con el proceso de asignación del espectro y la formalización de los contratos de concesión, los cuales -sigue la información- tienen que ser validados por la Contraloría General de La República. Dos cositas más, se dice que “el proceso de asignación de frecuencias marca un hito en la modernización tecnológica del país” y que, el MICITT es el que dará el banderazo de salida para la implantación de la Red 5G, que impulsará la competitividad y expansión digital en Costa Rica. Cabe entonces preguntar ¿Cómo dos diputadas habrían podido conspirar junto con la empresa China de Huawei, hasta el punto de crear inseguridad cibernética a los Estados Unidos? ¿Será posible que el secretario de Estado de ese país se esté creyendo semejante fábula “conspiranoica”? ¿O será más bien que, estas dos diputadas del PLP resultaban incómodas a los intereses comerciales de empresas de los EE. UU con las que compite comercialmente la empresa China Huawei?

Recordemos que hoy Chaves se ha pasado de bando, ahora resulta que pretende restringir las relaciones con China, cuando en 21 de diciembre del 22, en una reunión de la Cámara de Comerciantes y empresarios China-Costa Rica, expresó su interés de incrementar la relación comercial de Costa Rica con este país. En aquel entonces dijo: “Yo creo que CR se ha beneficiado grandemente de esta relación…con el deseo profundo de que podamos revitalizar las relaciones entre China y CR, para que sigan siendo o se conviertan en un ancho puente que, cruzando el océano al otro lado del mundo, nos encuentre a ambos lados como aliados en generar prosperidad para nuestros pueblos.” (Cfr. Conferencia de prensa 21 de diciembre 2022.) Vistas las cosas desde esta perspectiva, pareciera que, el presidente costarricense, cambia radicalmente su posición, y aparece ahora tan interesado como el secretario de Estado de la potencia del norte, su nuevo socio comercial, en incrementar la relación comercial con Los Estados Unidos, para así estorbar las relaciones comerciales con China que otrora era de su grata incumbencia.

Acto segundo.

El primer acto tiene un corolario que torna el asunto de las visas todavía más peliagudo; el semanario Universidad, confirma junto a CRHoy que, los Estados Unidos suspenden la visa a la auditora general del ICE, Ana Sofía Machuca Flores, y a otros cinco funcionarios más. La señora auditora del ICE declaró a “El Financiero” que comparecerá ante la Asamblea Legislativa, para hablar sobre el decreto de ciberseguridad del gobierno que excluyó a Huawei de soluciones 5G en Costa Rica.

La auditora Machuca Flores en declaraciones al semanario Universidad, expresó que estas acciones intimidatorias por parte del gobierno de los Estados Unidos contra funcionarios costarricenses deben ser del conocimiento de toda la ciudadanía. Lo importante es que estos hechos de revocatoria de una visa socaban y atentan contra la soberanía del país y la libertad de expresión. La señora auditora dijo además que, el país mediante su gobierno debería declarar un estado de alerta porque se están mancillando los intereses nacionales, ya que la Auditoría Interna del ICE ha liderado investigaciones dentro de la institución en torno a la tecnología 5G y expuso en una comparecencia anterior en la Asamblea Legislativa, los riesgos que enfrenta el ICE, por la gestión de las autoridades actuales del gobierno ante la institución en relación con el tema. La Auditora General ha buscado que el ICE pueda mantener y reforzar su competitividad en el desarrollo de la telefonía móvil de quinta generación (5G). Hoy los negocios del ICE están en riesgo -declaró- tanto como su soberanía administrativa y tecnológica. Antes se enfrentaron a presuntas anomalías de la empresa China Huawei, ahora, existen potenciales contratos que podrían haber incurrido en hechos con semejantes anomalías, relacionados con la tecnología 5G y otros de naturaleza tecnológica, en los que intervienen actores como Cisco y Nokia, afines más bien a los intereses estadounidenses.

Finalmente, es crucial entender que, desde mayo del 22, cuando Chaves llegó al poder, se comenzaron a producir una serie de decisiones de carácter político, regulatorias que han limitado la capacidad del ICE para desarrollar su red 5G, afectando los negocios de la institución. A raíz de ello la Auditoría ha investigado presuntas irregularidades de la Administración Superior de la institución en torno a posibles proyectos tecnológicos que podrían ser claves para el país. La Auditora interna concluyó sus declaraciones para Universidad afirmando que lo que hay aquí son conflictos de naturaleza geopolítica entre estas dos grandes potencias, que respaldan intereses privados de empresas de sus respectivos países, cuya estrategia deliberada es debilitar al operador estatal, apropiándose de los recursos y del mercado (Cfr, Rivero, Adrián. Semanario Universidad, 26 de febrero del 2025.)

Concluimos afirmando que, la restricción de las visas, no reflejan otra cosa que la voluntad de un imperio de cercenar la libertad de que han gozado los diputados y funcionarios en el desempeño de sus responsabilidades. Para ello han inventado la fábula del atentado contra la ciberseguridad de su país. En este sainete el secretario de Estado ha encontrado el compadrazgo del presidente de la República, quien en vez de “jaguar” parece más un camaleón, puesto que, como dice la canción, “cambia de colores según la ocasión….”

La votación en la ONU

Manuel Delgado

En medio de la basura reaccionaria, la prepotencia y el servilismo de gobierno de Chaves, Costa Rica asumió en la votación de la ONU en relación con Ucrania la mejor postura. Abstenerse de votar una moción que pretende perpetuar la guerra es más acorde con nuestra idiosincrasia, nuestra neutralidad y nuestro espíritu de paz.

Que esa moción fue también rechazada por Estados Unidos, es cierto. Pero también es cierto que se abstuvieron, al igual que Costa Rica, naciones con gobiernos de “izquierda” como Cuba, China, Brasil Colombia, Honduras y otros. Esos países respaldaban otro texto que evitaba culpar a Rusia y pedía un final rápido del conflicto, seguido de una paz duradera.

¿Que la actitud de nuestro gobierno es seguidista y hasta servil? Es cierto, pero también lo era la anterior, que coincidía con la votada por la mayoría en esta ocasión y por la cual Chaves fue condecorado por Zelensky.

Pero el fondo es lo que vale. Nuestros diputados están muy molestos porque el gobierno no secundó la moción de Ucrania y la Unión Europea, que pretendían darle largas a una guerra perdida con el fin de obtener utilidades.

Destaca aquí, una vez más, la actitud del Frente Amplio de plegarse a la derecha en cuestiones de política exterior. Una vez más el partido amarillo se pone a la cola de Feinzaig. Ya lo había hecho en otras ocasiones.

Un partido popular, por no decir revolucionario, tiene que poner de primero el fondo de la cuestión y no quedarse en cuestiones secundarias. Y lo que hay de fondo se puede resumir en pocas palabras:

1.- Que esa guerra no la inició Rusia hace tres años, sino el gobierno ilegítimo y racista de Zelensky hace muchos años, con sus ataques contra la población ucraniana rusa, con su violación de los acuerdos de Minsk, con el asesinato en masa de los dirigentes de origen ruso de Odesa, con el golpe de estado fascista que removió del poder al gobierno legítimo e instauró una dictadura filofascista.

2.- Que esa guerra era innecesaria, y que pudo haberse evitado, ahorrándole así dolor y destrucción a ese país.

3.- Que la guerra la tiene perdida Ucrania y desde hace rato, pero tercamente Estados Unidos y la Unión Europea la han mantenido a costa, repito, de grandes sacrificios y de un sobreendeudamiento del que costará décadas salir.

4.- Que a Europa le importa un bledo el pueblo ucraniano, y pide desesperadamente un sitio en la mesa no con fines humanistas sino para ver qué tajada sacan de ese negocio.

5.- Que a Zelensky y su camarilla corrupta también les importa un bledo el país y solo quieren seguir lucrando de la guerra.

6.- Que para una paz duradera hay que hacer un cambio político en Ucrania, derrocando el gobierno corrupto actual, legalizando los partidos políticos que en su totalidad siguen ilegalizados, liberando los presos políticos y realizando elecciones libres que constituyan un gobierno democrático.

Un político responsable tiene que tomar eso en cuenta en sus decisiones y tiene la obligación de educar al pueblo en estas verdades. Lo demás es oportunismo político.