Skip to main content

Etiqueta: déficit fiscal

Carlos Alvarado y Rodrigo Chaves: un fracaso compartido

Luis Paulino Vargas Solís

Si no se los sabe examinar con la suficiente agudeza y sentido crítico, los datos o indicadores económicos pueden resultar engañosos, y, al cabo, podría ocultar más de lo que revelan. Así ocurre con ciertas estadísticas fiscales que el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, publicita mes a mes.

Resulta que, si excluimos los pagos por intereses de la deuda, tenemos un superávit: los gastos exceden de los ingresos, cosa que no se veía desde hace 15 años ¡Albricias! Al sumar los intereses, reaparece el déficit. Pero, incluso en tal caso, don Nogui nos repetirá la cancioncita: es el déficit fiscal más bajo que se registra desde hace muchos años.

Todo lo cual es cierto, pero eso solo nos cuenta una partecita chiquitita de la verdad.

Tengamos en cuenta, para mejor ubicar el asunto, que nuestra conversación versa sobre una estrategia de políticas frente al problema fiscal que, en su momento, fue liderada por Carlos Alvarado y el PAC, y la cual contó con un amplio apoyo multipartidista en la Asamblea Legislativa (excepto Villata y el FA), incluyendo al PLN, el PUSC y los partidos evangélicos.

Todo lo cual, como ustedes recordarán, se concretó en la Ley 9635, aprobada en diciembre de 2018. Lo cual, tiempo después, se amplió con la Ley del Empleo Público.

La cuestión incluía medidas para incrementar los ingresos y recortar los gastos, contando con la regla fiscal como su arma más poderosa, así como una grosera transformación en los sistemas de contratación y remuneración del personal. En el proceso, y con la complicidad de la Sala Constitucional, se violentaron principios constitucionales de autonomía, a la vez que se imponía un régimen burocrático autoritario y centralizado, que hacía de Hacienda y MIDEPLAN, dos superministerios.

Al cabo de casi 5 años, estamos siendo arrastrados por algunas tendencias sumamente problemáticas:

1) En materia de ingresos, la reforma ya dio lo que podía dar. Tocó techo, pegó con cerca y ello se manifiesta en un marcado declive en el dinamismo de los ingresos recaudados.

2) En materia de gastos, se está ocasionando -tal cual era previsible- un brutal desmantelamiento de la institucionalidad pública, y, en consecuencia, un marcado deterioro de los servicios, con consecuencias sociales y humanas realmente devastadoras.

3) La Ley del Empleo Público, incluso sin haberse implementado a plenitud, ya está dando gravísimos problemas. El director el OIJ lo ilustraba en una entrevista reciente: el OIJ ha venido perdiendo personal altamente calificado, y hoy se le dificulta contratar el personal que necesita, porque esta ley impone salarios que no son competitivos. Este mismo problema sin duda se sufre en todo el sector público, incluida la Caja.

4) La inversión pública está paralizada. Un titular en La Nación de hoy lo ilustra: “Construcción pública atraviesa su periodo de contracción más prolongado en 31 años” (dicen “31 años” porque corresponde al período para el cual hay datos. Posiblemente sea la contracción más prolongada de la historia). Imposible modernizar la economía y levantar su productividad de esa forma. Imposible reactivar así el empleo.

La estrategia de Carlos Alvarado, que es la misma de Rodrigo Chaves, es un fracaso total. Vamos de cabeza al abismo. Es urgente rectificar.

Costa Rica en el espejo de Grecia: crisis fiscal, deuda pública y pagos por intereses

Luis Paulino Vargas Solís

Escuché en un programa de radio una comparación que parecía establecer una similitud o paralelismo entre Costa Rica y Grecia (la de Europa, no el bello cantón alajuelense), en asuntos atinentes a la cuestión fiscal, la deuda pública y los pagos por intereses de la deuda. Ese era un símil muy frecuente hace algunos años. Hoy, aunque menos habitual, no deja de circular. Creo que es una comparación que puede resultar fértil, pero la cual exige suma cautela, ya que, desde diversos e importantes puntos de vista, son casos disímiles.

Empecemos por recordar que en Grecia hubo una deliberada falsificación de los datos, realizada por el gobierno conservador de Konstantinos A. Karamanlis, para lo cual contó con la cómplice y delincuencial colaboración de Goldman Sachs, uno de los gigantes neoyorkinos de la banca de inversión. Cuando Yorgos Papandréu, del Partido Socialista, asumió el poder en 2009, dio a conocer la realidad: el déficit fiscal no era del 3,7% del PIB, según la mentira del gobierno anterior, sino cercano al 13%.

No solo había una mentira, sino que el déficit era mucho más alto del que jamás hemos tenido en Costa Rica. De hecho, en el período reciente, el nivel más alto registrado -cercano al 8%- se alcanzó en el contexto de la pandemia, o sea, en el año 2020. Además, y relativamente al tamaño de su economía, la deuda pública de Grecia era, y sigue siendo, mucho mayor que la nuestra: al inicio de la crisis, allá por 2009-2010, se encontraba en los alrededores del 145-150% de su PIB. Hoy, 13 años después, y luego de un larguísimo período de mortificante y destructiva austeridad fiscal, todavía excede del 170%, o sea, más de 20 puntos por encima de donde estaba al inicio de la crisis ¿podría haber mejor forma de comprobar el fracaso de las políticas de austeridad? En nuestro caso, la deuda pública alcanzó un 68% en 2021, y ahorita andamos en los alrededores del 62-63%.

Pero hay una diferencia fundamental, habitualmente menospreciada e incomprendida, incluso por el común de nuestros más reconocidos economistas: Grecia carecía de una moneda propia. Siendo parte de la Zona Euro, no podía gestionar su propia moneda y dependía de las decisiones del Banco Central Europeo (BCE). Su deuda, por ello mismo, era totalmente vulnerable a los ataques especulativos de los inversores, en especial los fondos de cobertura, cuyo negocio consiste en apostar a la ruina de empresas, inversores e, incluso, países.

En la cúspide de la crisis de la deuda europea, en julio 2012, Mario Draghi, presidente del BCE en aquel momento, pronunció, en Londres, las palabras milagrosas: «dentro de su mandato, el BCE está listo para hacer lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme, será suficiente». Es muy discutible que lo haya hecho “dentro de su mandato”. Todo indica que fue más allá, puesto que el BCE fue creado bajo el influjo de la ortodoxia dominante del Bundesbank, o sea, el Banco Central de Alemania, y, por lo tanto, fuertemente orientado al combate de la inflación y muy poco más. Pero, y en todo caso, lo importante es que Draghi, y el BCE, lo hicieron, y, entre otras cosas, eso impidió la quiebra de España, y la implosión del euro, aunque no las brutales políticas de austeridad que agravaron y prolongaron la crisis innecesariamente.

Aunque maltrecha y golpeada, Costa Rica todavía tiene una moneda nacional, y, todavía, la mayor parte de nuestra deuda está en colones: un 75% del total, aunque hay que reconocer que esto se ve artificialmente favorecido por la fuerte baja del dólar en los últimos 15 meses, lo cual disminuye el peso de la deuda en moneda extranjera. Si la tasa de cambio dólar-colón estuviera hoy a su nivel de junio 2022, la parte de la deuda en colones sería algo más baja: un 73%, y el peso de la deuda total, como proporción del PIB, estaría en los alrededores del 65-66%.

El mayor peso de la deuda en colones ha sido una ventaja a nuestro favor, porque ello ha atenuado las posibilidades de sufrir ataques especulativos desde el exterior. Contradictoriamente, algo de eso, o sea, algo de tales arremetidas especulativas, se ha vivido a la interno, lo cual reiteradamente se ha visto reflejado en presiones para que el Ministerio de Hacienda ofrezca tasas de interés más rentables, sobre sus emisiones de bonos en colones. Y, de hecho, históricamente hemos pagado tasas irrazonablemente altas sobre esas emisiones de deuda interna. Así, el año pasado pagamos una tasa de aproximadamente un 8%, o un poco más, lo cual resulta una verdadera locura.

De ahí que, en el bienio 2021-2022, pagáramos, por concepto de intereses, un monto cercano a los cuatro billones de colones (cuatro millones de millones), lo cual supera en un 50% el presupuesto anual dedicado a educación, y en más del 40% el total de la deuda del gobierno con la Caja, la cual, como bien sabemos, la administración de Rodrigo Chaves se niega ni siquiera a reconocer.

Claramente la política basada en recurrir a endeudamiento externo como instrumento para bajar los pagos por intereses, en la que se viene insistiendo desde hace unos 5 años, ha fracasado ruidosamente. Cuando, por otra parte, al crecer la parte de la deuda en moneda extranjera, también se acrecienta nuestra vulnerabilidad frente a eventuales ataques especulativos.

Y, entre tanto, y paradójicamente, funcionamos con base en un dogma, bien establecido y al parecer irrompible, que impide que el Banco Central colabore de ninguna forma concebible con el Ministerio de Hacienda, para amortiguar las presiones especulativas que surgen a lo interno de la economía costarricense, y que elevan de forma inaceptable las tasas de interés. Aclaro: no digo que sea esto lo único que debería hacerse, pero sí enfatizo que es una de las herramientas a las que deberíamos echar mano.

Aquí bien vale recordar la frase de Mario Draghi, pronunciada en 2012, a la que hice referencia previamente, cuando advirtió que el Banco Central Europeo (BCE) haría lo necesario para impedir lo que de otra manera iba a ser el derrumbe definitivo de la Zona Euro. Reitero la advertencia: no se trata de establecer comparaciones antojadizas y arbitrarias: ni nuestro Banco Central es el BCE, ni Costa Rica es Europa, ni nuestra situación actual es la de la Zona Euro en aquellos momentos.

Pero un detalle debemos recuperar y destacar: potencialmente el Banco Central posee herramientas que le permitirían incidir sobre los pagos por intereses, y reducir así, siquiera en parte, la magnitud desorbitada que estos alcanzan. No lo hace esencialmente porque seguimos bajo el poderoso influjo de implacables fantasmas ideológicos.

Pero todavía hay un segundo detalle que no debemos olvidar: el estrepitoso fracaso de las políticas de austeridad en Grecia. En un contexto ciertamente diferente, y aunque no tan brutales en nuestro caso, esas políticas también en Costa Rica vienen causando grave daño. También en este aspecto estamos atrapados por perniciosos espectros ideológicos.

 Video en YouTube

Video en Facebook

 

Tomado del blog: https://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2023/09/costa-rica-en-el-espejo-de-grecia.html?m=1

La Unión Europea agrega a Costa Rica a su lista de paraísos fiscales

Martín Rodríguez Espinoza

La Unión Europea incluyó este martes a Costa Rica, entre otras naciones, a su lista de jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal con el bloque comunitario, según informó el Consejo de la UE en un comunicado.

Tras la decisión, aprobada por los ministros de Economía y Finanzas, en la lista figuran 16 territorios además de nuestro país, a añadidos a: Panamá, Samoa Americana, Fiji, Guam, Palau, Trinidad y Tobago, Samoa, las Islas Vírgenes americanas, Vanuatu, Bahamas, Anguila y las Islas Turcas y Caicos, que ya estaban.

La lista, que se actualiza cada seis meses, incluye aquellas jurisdicciones que incumplen los estándares de la UE en materia de transparencia fiscal, justicia tributaria o implementación de las normas internacionales para evitar la erosión de la base fiscal o el traslado de beneficios, y que además no dan pasos para atajar esos problemas.

Figurar en ella no conlleva sanciones económicas, más allá de la prohibición de que los fondos europeos transiten por entidades radicadas en estas jurisdicciones y medidas administrativas, como auditorías más frecuentes, aunque los Estados pueden decidir a nivel nacional imponer otro tipo de penalizaciones.

Costa Rica entra en este repertorio desde que se creó en 2017, puesto que no ha cumplido sus compromisos para abolir o modificar ciertos aspectos de su régimen de excepción de las fuentes de ingresos extranjeros considerados perjudiciales, según explicó el Consejo de la UE.

Los niveles de corrupción en Costa Rica, que además ubican al país entre las 10 naciones con mayor aumento de la desigualdad social DEL MUNDO, producto no solo del favorecimiento fiscal a unas cuantas familias que son exoneradas (como por ejemplo los importadores de arroz), sino también por la multimillonaria evasión y elusión que ese mismo sector empresarial realiza contra las arcas del Estado, provocando el Déficit Fiscal que tiene en crisis económica al país.

EL ROBO de impuestos del gran sector empresarial es impresionante, se estima que solo en 2018 cerró con una evasión de 650.264 millones de colones.

El informe de la Contraloría General de la República de ese año, y de gran transcendencia, indicó que uno de cada tres contribuyentes (grandes empresarios) inscritos declaró impuesto neto menor o igual a cero. Entre estos están los más grandes millonarios del país como la Cervecería Costa Rica (FIFCO) y transnacionales ubicadas en el país como Telefónica (que pasó a ser Liberty) y Claro, entre muchas otras.

La deuda en mora por el impuesto de ventas en 2017 alcanzó 71.220 millones y creció en más del 150% de 2010 a 2017, ahora imagínense como estará en 2023.

Al inicio de su mandato, Rodrigo Chaves indicó a un medio de comunicación nacional que «hay que acabar con los monopolios y las políticas públicas para grupos empresariales privilegiados, a la vez que se debe impulsar la reactivación económica, la industria y la conectividad de Costa Rica con el mundo.», pero el monopolio de Riteve pasó a ser el monopolio de Dekra y los importadores de arroz se «pegaron la lotería» cuando Chaves les exoneró de pagar impuestos con el timo de bajara el precio para los consumidores, pero fueron los empresarios los que se llevaron el privilegiado monto de más de 7.000 millones de colones a sus bolsillos, impuestos que deberían estar en la Hacienda pública para invertir en el país.

La falsa promesa de Rodrigo Chaves de «acabar» con la evasión y el contrabando (con la instalación de escáneres), quedó en eso, falsas promesas. Mientras tanto los LADRONES de impuestos se hacen más y más ricos, mientras los pobres, más pobres.

Por eso digo, el PLN, el PUSC, el PAC (con todos sus aliados legislativos Nueva República, Liberales, etc.) y ahora el PPSD de Rodrigo Chaves, son exactamente lo mismo, parásitos y depredadores.

 

Imagen ilustrativa.

Dos “magníficas” noticias económicas

Luis Paulino Vargas Solís

Nos anticipa el Banco Central que, al concluir este año, la inflación habrá caído por debajo del 4%, pero, además, nos confirma tan importante entidad pública, que el año pasado se registró un “superávit primario” en las cuentas del gobierno.

Son grandes nuevas, ¿cierto? La verdad, tengo mis dudas.

Empecemos por el segundo aspecto mencionado. Aclaremos, primero, una cosa: decir que hay “superávit primario” no equivale a decir que hay “superávit fiscal”. El “superávit primario” se da si los ingresos exceden de los gastos, pero sin incluir en esos gastos los intereses de la deuda pública. Aunque esto aparenta ser un detalle técnico, en realidad es una burda estratagema ideológica, cuyo propósito es enfocar los recortes y tijeretazos en “todo lo demás”, excepto los pagos por intereses.

Posteriormente sí se consideran los intereses. Volvemos, entonces, a hacer la resta: ingresos menos gastos, pero, ahora sí, incluimos los intereses. Sucede, entonces, que el “superávit primario” se transfigura en “déficit fiscal” (o “déficit financiero”, como le llaman también). Los intereses son los que se encargan de hacer que los números positivos pasen a ser negativos.

Pero aquí lo relevante es que los pagos por intereses son sagrados e intocables. El “dios mercado” decide las tasas de interés, y estas deciden cuánto deba pagarse. Nada más se diga al respecto. Recordemos que ya de previo los machetazos habían caído sobre “todo lo demás”. Algunos ejemplos de “todo lo demás” son: becas estudiantiles, comedores escolares, servicio 911, vivienda popular, albergues infantiles, hogares para personas mayores, instalaciones educativas, etc. etc.

O sea: cuando alguien celebra el tal “superávit primario”, lo que está celebrando es esa salvaje operación de recorte.

Y en cuanto a la inflación: siempre fue clarísimo que el origen de esta era externo, o sea, que era una inflación importada. Por ello mismo, siempre fue clarísimo que, en cuanto la inflación internacional empezara a ceder, también cedería en Costa Rica. Exactamente eso es lo que estamos observando.

Pero lo absurdo de esto es que el Banco Central nos ha sometido a una innecesaria, y perfectamente prescindible, dieta de latigazos, al forzar a una grosera alza de las tasas de interés, lo que, en este contexto, equivale a castigar a Pedrito, por travesuras que hizo Juancito.

Queda claro lo que es bueno para el Banco Central, es dañino para la gente.

Carta de SITRAHSAN al presidente Rodrigo Chaves

Excelentísimo Señor presidente Rodrigo Chaves.

Su persona cuando fungió como ministro de Hacienda, desarrolló una serie de estrategias para mejorar los indicadores fiscales y en su teoría de una planificación tributaria nacional, obtendría en mayor o menor grado incidencia favorable de esos indicadores.

La inflación, el déficit fiscal, la evasión, tema al que se refirió recientemente en un medio de comunicación, y muchos tópicos más ocuparon su atención.

Hoy con la investidura como nuestro presidente, goza de la popularidad y aceptación de muchos y humildes costarricenses, al observar su determinación y coraje para resolver los mal llamados “cuellos de botella” que tienen estancada esta gran nación.

No dudamos que, con su experiencia, como director de una gran orquesta, busque el camino adecuado para llevarnos a los indicadores sociales que ocupa un país en vías de desarrollo, situación desde hace años o lustros pretendida pero difícilmente alcanzada.

Lamentamos en mucho el engranaje jurídico para lograrlo que debe atravesar, pero no dudamos que ciertamente, sin el vil decreto, pueda lograr dicho cometido. Hay medidas administrativas que, con el fundamento jurídico actual, permiten a pesar de las potenciales trabas, seguir avanzando. Nosotros les llamamos, medidas administrativas sobre el marco jurídico vigente.

No obstante lo anterior en el Sindicato SITRAHSAN, como en muchas organizaciones sociales de esta gran nación, nos preocupa el confort de sectores financieros, los cuales hoy día se evidencia el cumplimiento de un delito de “lesa humanidad” y siguen impunes, abrigados en la prescripción pero sobre todo, en la no fiscalización oportuna, porque aquella entidad sea física o jurídica, que violente o eluda el control fiscal y no pague los tributos de una operación financiera, pues simplemente está robándole al pobre, al enfermo en medicina idónea para el tratamiento de su patología, le está robando a las escuelas o la educación misma, por no darles los recursos o nombrar los docentes necesarios, porque al final esos actos reprochables, también tienen consecuencia en que favorecen en mucho la oferta privada y eso no se vale. Por ejemplo, si no hay aulas y la aglomeración de estudiantes supera los 35 en cada aula, muchos pretenderían quizás, mejorar el conocimiento de sus hijos en colegios privados con una atención más personalizada, entre otros flagelos como la seguridad y la salud.

Actuaciones de fraude de simulación, señaladas dentro del injusto penal, impunes no es de recibo Señor Presidente, precisamente, porque a nuestro Ministerio en mucho llegan a dirigirlo banqueros de carrera, y se blindan con normas que hasta con el secreto bancario juegan, y en muchos casos, los obligados tributarios ante la Administración tributaria, presentan estados con un espejo de quiebra, pero cuando ostentan condiciones financieras, presentan un estado de solvencia, liquidez y apalancamiento como la mejor empresa saludable del ramo.

Señor Presidente, las fiscalizaciones a los “poderosos” casi no llegan; algo parece estar mal y debe investigarse, no puede ser quizás que con el estribillo “ facilitación del comercio” no se fiscalice en rojo ni el uno por ciento en materia de comercio internacional, y a lo interno, tengamos un promedio de no menos de 18 mil declarantes por cada auditor fiscal, segregado en mucho en GTs, para un auditor significan 50 o más casos asignados, con capacidad de no más de ocho fiscalizaciones integrales al año de esas 50 grandes empresas tributarias, y si obtiene una simple razón numérica, es de una vez cada seis años poder volver a fiscalizar esa GT, dándole quizás oportunidad, de que lo determinado en la auditoria, se nos vaya diluyendo en el siguiente año, y cuando volvemos a auditarla, ese periodo ya está prescrito, como sucedió con un Banquero, Ex Ministro, según señalan las redes sociales.

Requerimos tecnología, si claro, pero como el TicA al principio dio resultados maravillosos, pero luego se maleo, porque el obligado a pagar los impuestos es vivillo, no ve que eso le genera grandes ganancias, la probabilidad de llegarle a una empresa no supera el 2,5% de riesgo subjetivo, si cambiamos eso, le está dando el Gobierno y con la complacencia de Políticos que no legislan o blindan, una probabilidad de éxito del 97,5% para el delito tributario, la evasión o el fraude mismo, al no poder contratar más personal en fiscalización o mejorar la norma legal.

Señor Presidente, no basta la tecnología sin recurso humano capacitado y bien pagado, no podemos; sólo pensar que auditar las pulperías de barrio es donde está el problema, es donde están los “ huevos de oro” o “clavos quizás “ disfrazados en mucho de normas jurídicas insuficientes en su alcance o competencia, también en sectores blindados en mucho por compadrazgo político, quizás a partir de la amistad de un Ex Director de Aduanas o de Tributación, en fin, nombran Directores que vienen, aprenden y se emiten normas o directrices que luego ellos mismos objetan con conocimiento de causa, ante una operación de control fiscal. Sugerimos aquí se instaure la cláusula de confidencialidad del funcionario Hacendario, de tal manera, que no pueda ejercer actuaciones contra el Estado mismo, si gozó del nombramiento en el Ministerio de Hacienda.

Señor Presidente, tenemos personal nombrado de carrera muy solventes en conocimiento técnico y profesional, pero muchas veces no se les permiten desarrollarse o realizar las actuaciones de la mejor manera, por una legislación tributaria complaciente, por ello; la reforma tributaria es necesaria, para fortalecer la actuación, no con más impuestos, pero si con mejores determinaciones y actuaciones del profesional mismo, en la búsqueda de la verdad real, ante una declaración jurada del sujeto pasivo, y pueda sin mayor dilación hacer efectivo, por tratarse de materia tributaria, hacer más efectivo e inmediato el proceso de determinación y cobro de los tributos determinados al descubierto. Debe revisarse la cuantía de expedientes y montos que representan los expedientes en Cobros Judiciales de este Ministerio. No esperamos se asuste cuando tenga ese detalle.

Señor Presidente, el ROP se está desapareciendo, son billones lo que señalan la estadística, pero creemos eso es mero papel, y estamos frente al ROBO del siglo, mediante artimañas de inversiones fraudulentas o quizás una malversación de fondos y eso debemos detenerlo, y aunque el CONAFIC sea un ente desconcentrado de su actuación como Presidente, permite recurrir al recurso de lesividad en defensa de todos los Costarricenses, y pretender dejar sin efecto acuerdos como el nombramiento de la señora Rocío Aguiar y la posibilidad que los operadores de Fondos de Pensión inviertan en el extranjero esos recursos.

Hay cosas, que pueden salvar al trabajador mismo; las amenazas de un marco jurídico regulatorio para el funcionario público, actor público que se ha visto amenazado constantemente por la “prensa canalla” dejándole como si fuera un mal crónico en la sociedad, debe desaparecer, acaso el médico de la CCSS es malo, el enfermero en la CCSS es malo, el misceláneo de la CCSS es malo, el Policía es malo, el misceláneo en la escuela pública es malo, el chofer de la ambulancia es malo, o el maestro es malo quizás, en fin la pandemia demostró la valía de estos servidores y ellos con recursos limitados que el Estado proveyó, pudieron cumplir a cabalidad esa obligación con la patria, quizás muchas muertes de inocentes se pudieron evitar y el dolor de un hijo al ver a su madre o padre que hoy falta en su casa, porque el Sector Político fue tolerante y no legislar para no tener recursos suficientes y fiscalizar a los “peces gordos” y eso generó la carencia de recursos. Si hubiéramos tomado responsablemente el tema, en materia Tributaria y de control fiscal Costa Rica estaría volando.

Señor Presidente; debemos instaurar un nuevo concepto en la Hacienda Pública, denominado CODIGO PROCESAL TRIBUTARIO, donde los funcionarios del Ministerio de Hacienda, tengamos más competencia territorial o material y atribuciones para que ese ocho por ciento del PIB que se estima es fraude, evasión o contrabando disminuya, ese dinero alguien se lo está embolsando, y se está haciendo millonario a costa del Estado mismo, no es posible observar millonarios en pasarela y saber que viven de cero fiscalizaciones o de vulnerar la norma tributaria, y ostenten en sus mansiones vehículos en ediciones limitadas o de gran valía, o sus yates aparcados esperándolos para atender como reyes su estructura paralela.

Señor Presidente; no estamos en contra de los inversionistas, sanos inversionistas, los que promueven el trabajo de miles de Costarricenses, los que con su visión quizás, desarrollan un proyecto turístico de primer mundo, pero tampoco se vale que se le exonere todo o que simple, como es amigote de “Juan Pérez” ( nombre figurativo) se le brinden todas las facilidades para invertir y después que el país mismo le ofrece un clima político estable y mano de obra calificada, el Estado mismo no tenga garantía del pago de las cargas sociales, y burlen el régimen jurídico con simulaciones constantes que sirven para evitar ser condenados o que el país mismo, no tenga la posibilidad jurídica de aplicar medidas cautelares para garantizar esas deudas, aunque hoy la Ley lo señala, los funcionarios no son suficientes y muchos empresarios se van y dejan cualquier cantidad de “perros amarrados”, hasta las prestaciones de los empleados se van en sus valijas.

Señor Presidente, mucho por hacer ciertamente, muchos sectores que debe volver su mirada, pero el Sector social sindical no es su enemigo, somos vigilantes muchas veces de las “ argollas” incrustadas quizás en una organización publica, que se sirven en bandeja de plata, somos denunciante de actos dolosos, y muchas veces caemos mal por eso, porque muchos dicen, no nos dejan trabajar, y no es eso, es que quizás tengamos más arraigado el nacionalismo mismo, que amamos tanto a nuestra patria, que un “vivazo” nos provoca reproche, porque no es bueno a nuestra óptica, que salgan del país el viernes y regresen el domingo en la tarde, y esa actuación sea reiterada y nadie los investigue, y quizás son personas que ostentan un poder solapado, porque debemos también señalar, que mucho alto funcionario, llegó ahí por méritos propios, sacrificio y amor a la camiseta, y nuestro respeto hacia ellos siempre, no todo está perdido, pero que hay algunas “fichas” en el camino, eso debemos confirmarlo y detenerlo.

Como siempre deseamos éxitos en su gestión, el balance de la deuda, depende en mucho de la estrategia de los eurobonos y la venta de activos según percibimos de los medios de comunicación, pero nosotros desde años atrás hemos propuesto responsablemente, una sana administración tributaria, el golpe a los deudores principalmente hipotecarios es alto con la tasa básica pasiva, podemos de otras maneras obtener ingresos frescos, y es promoviendo la producción local, el trabajo y aquellos sectores que gozan de exoneración, revisarlos para readecuar ese balance.

Por último, recordar el estribillo actual y que palabras más o menos usted dijo en un medio de comunicación creemos, no estamos mal, lo que estamos es mal administrados, no requerimos más impuestos, lo que debemos es recuperarlos.

De nuestra parte decirle, o reiterarle, el frio no está en las cobijas de los proyectos como empleo público o desembolso del ROP, al parecer esas son simples desviaciones mediáticas.

El suicidio de los sindicatos

Hay que atacar el sistema en su raíz, no ser cómplices y defender privilegios que desvían la atención de los verdaderos problemas del país.

Miguel Sobrado. 19 agosto, 2019*

Afectar la salud y provocar el malestar de los asegurados, en un momento cuando se responsabiliza a los privilegios pagados a los empleados públicos del déficit fiscal del Gobierno Central y el mal funcionamiento del Estado, no parece cuerdo ni inteligente.

Por ese camino terminarán por destrozar las organizaciones sindicales y su capacidad de incidir en los cambios que necesita el país para superar el patrimonialismo del sistema o capitalismo de cuates, donde se incuba la corrupción y contagia a casi todo el aparato público.

El movimiento sindical, tanto del sector privado como público, debe poner su atención en garantizar servicios públicos eficientes y de buena calidad. Que nos sirvan a todos para el mejoramiento de la sociedad y la continuidad y estabilidad institucionales.

Hay que encontrar las causas en el sistema, que, muy acertadamente, Denise Dresser llama “capitalismo de cuates”, como he explicado en artículos anteriores.

Hay que preguntarse por qué las medicinas son más caras en nuestro país que en gran parte del mundo; por qué las carreteras son más caras, su construcción más lenta y pagamos más por el cemento, el transporte público y los créditos.

Hay que atacar el sistema en su raíz, no ser cómplices y defender privilegios que desvían la atención de las verdaderas causas sistémicas.

El sindicalismo, si quiere permanecer como lo que debe ser, un movimiento social que defiende sus legítimos intereses y propicia el cambio, pero no procura privilegios, debe recuperar las banderas solidarias de la salud y el buen servicio público y jamás recurrir al maltrato de los enfermos, que son trabajadores igual que ellos.

Actuar de manera irresponsable, como lo hicieron durante la huelga de la Caja Costarricense de Seguro Social, es ignorar el clima de repudio que generan sus acciones y su debilidad estratégica en la actual coyuntura, en la cual los medios han logrado ubicarlos como responsables de la crisis nacional. Es poner la cabeza bajo la guillotina en el momento en que el verdugo está listo para dejarla caer.

miguel.sobrado@gmail.com

El autor es sociólogo.

* El autor comparte con SURCOS esta reflexión dada su actualidad.

No a la privatización de nuestro patrimonio

Miguel Corea Castro

Miguel Corea Castro*

La clase gobernante de Costa Rica, jugando fútbol con una bomba de tiempo.

No hay que caer en las estratagemas de la clase gobernante. A saber; que a Costa Rica no le queda más remedio que “vender la finca de los abuelos”, o “empeñar las alhajas de mamá”, porque ya no hay más a qué echar mano.

No nos comamos ese cuento.

El pueblo de Costa Rica no es culpable de este descalabro fiscal.

Los culpables son la clase gobernante y la burguesía que vive de la explotación.

Costa Rica es un país con grandes recursos. Lo que sucede es que los que tienen que pagar impuestos los evaden y el gobierno los alcahuetea. Además, les perdonan deudas millonarias.

El déficit fiscal del país es igual a la evasión y la efusión fiscal. Y esa riqueza que ellos se dejan es producida por los trabajadores que son los únicos que producen riqueza.

Pero ¿qué se puede esperar de los gobiernos de derecha, empeñados a quebrar las instituciones y no tocar a los millonarios?

Toda América Latina sufre de ese cáncer llamado neoliberalismo, o capitalismo neoliberal, donde los gobiernos están a merced de la agenda que le dicten las gigantescas empresas multinacionales (del norte), las corporaciones transnacionales y del Banco Mundial.

Los gobiernos neoliberales siempre van a desprestigiar y quebrar su patrimonio nacional y sus activos, para privatizarlos y venderlos a precios ridículos. Una vez que el país pierde “hacha, calabazo y miel”, no le queda otra que humillarse y volver a firmarle OTRO PAGARÉ a los poderosos prestamistas Mister Banco Mundial y su hermano Mister Fondo Monetario Internacional – los dos igualmente usureros hasta más no haber. Y así la deuda externa sigue aumentando y se convierte en un problema de nunca acabar.

Lo bueno es que, poco a poco, toda la América Latina está abriendo los ojos y eligiendo gobiernos con el corazón en el lado del pecho donde el corazón siempre debería estar, que prefieren la justicia y el bienestar social de sus pueblos.

Solo la clase obrera costarricense sigue creyéndose ese cuento de hadas, de que los ticos “somos otro nivel”, social, económica y políticamente. Y por eso continúa eligiendo los mismos amos… con diferentes nombres y colores, pero que al final son los mismos ladrones.

 

* Trabajador Social, Gestor de Desarrollo Comunitario. Defensor de los Derechos de las y los refugiados. Expastor Bautista.

UTN: DESAFÍOS Y RETOS 2022-2024

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario,
Ex Integrante Comisión de Vinculación con los Sectores Productivos y, Comisión de Trabajos Finales de Graduación COEX, AA
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Ex Funcionario Banco Mundial IFC Sede Ecuador y, América Latina,
Escritor, Científico Social

La Dirección de Planificación Universitaria www.utn.ac.cr ha elaborado dos valiosos documentos: el PIDE 2018-2021 y, el PIDE 2022-2026. El primero se prospectó para 10 años. El segundo para 4 años. Tenemos algunas apreciaciones generales.

SOBRE EL PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2011-2021

Este documento PIDE 2018-2021 formó parte de uno más amplio denominado Plan Institucional de Desarrollo Estratégico 2011-2021. En su contenido, resaltaba el papel esencial de las universidades como núcleos de gestión del conocimiento (la producción, la construcción, la generación, la organización y la transmisión) al más alto nivel. La idea central: “construir una Universidad Inteligente que responda a las demandas del entorno.”

“La Universidad Inteligente, podemos entenderla de acuerdo con lo que explica Carolina Thachuk como: “(…) un ecosistema académico con una visión integral y sistémica de la institución, donde todas las áreas y agentes se vinculan de manera sinérgica y coordinada, a través de tecnología y medios digitales, abarcando dimensiones de desarrollo educativo, investigativo, económico, sustentable, cultural, y político de la vida universitaria con la finalidad de alcanzar una gestión eficiente (inteligente), de valor y de calidad”.

Construir en el corto plazo una Universidad Inteligente es nuestro primer desafío y reto.

Hay datos interesantes. La matrícula, entre los años 2011-2016, mantuvo su tendencia al incremento. Llegando a un 66% su tasa de crecimiento. La Sede con mayor matrícula fue la Central (Alajuela, Villa Bonita) (48%), seguida por Sede Pacífico (16%), Sede San Carlos (13%), Sede Guanacaste (12%), Sede Atenas (9%) y el CFPTE con un (2%).

En cuanto a los datos matrícula por los CURSOS LIBRES 2011: 13.650 y para el 2016: 10.548. En 5 años se ha dado una caída por CURSOS LIBRES de menos de 3.102 (matriculados). Algo está pasando con la oferta de CURSOS LIBRES de VEAS y DEAS en todas las Sedes Regionales que viene desde el 2011. Esto es un problema estructural por el lado de la oferta.

Referido a la composición de la población estudiantil para esos años fue un 55% mujeres y 45% hombres. El 77% de los estudiantes tienen entre 17 y 25 años. El 24% tiene beca otorgada por la UTN, donde el 50% de los hogares tienen ingresos máximos de ¢303.000 mensuales.

SOBRE EL PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2022– 2026

Resaltamos algunos datos. Para el 2021, las carreras con mayor población matriculada, según área de conocimiento fueron Contabilidad y Finanzas con un 9,8%, la cual corresponde a las Administrativas Ciencias, seguida de Inglés como Segunda Lengua 9.7% de Artes y Humanidades, Tecnologías Informáticas con un 8,4% (Tecnología), Electrónica con un 4,1%(Ingeniería) y Asistencia Veterinaria con un 2,1% (Ciencias Agropecuarias).

Las Carreras STEM, para el año 2021, solo representan por matricula el 12.5%. Siguen siendo bajas en: Mecatrónica, Ingeniería Energética Manejo de Recursos Energéticos, Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Procesos y Calidad.

La elección y decisión por el lado de la demanda de nuestros estudiantes es para el Diplomado y, Bachillerato en Contabilidad y Finanzas. Asimismo, la Licenciatura en Contaduría Pública. Esta carrera se oferta en la Sede Central, Atenas, San Carlos y Pacífico. Como también, para la Carrera de Inglés como Lengua Extranjera a nivel de Diplomado y Bachillerato -aún no hay Licenciatura- que se oferta en Guanacaste, San Carlos, Pacifico y Central. Estas dos carreras, son las que siguen reinando en la elección de los estudiantes: COFI e ILE.

El comportamiento de la matrícula de la Universidad entre 2011-2021 ha mantenido una tendencia al incremento, pasando de 6.055 a 16.498 estudiantes, la tasa de crecimiento de la matrícula en dicho período es de un 172%. Además, para el 2021, la Sede con mayor matrícula es la Central, la cual representa el (44,48%) de la totalidad, seguida por la Sede del Pacífico (16,55%), Sede de Guanacaste (12,72%), Sede de San Carlos (12,20%), Sede de Atenas (10,29%) y el CFPTE con un 3,76%. A la fecha el 66,3% de la población estudiantil tiene entre 18 y 22 años. El 94,6% de la población de nuevo ingreso matriculada procede de una institución pública, el 4% de una privada, el 1% de subvencionada y el 0,4% de una extranjera.

Las razones no están claras sobre el incremento estudiantil durante esos años (2011-2021) de 6.055 mil a 16.498 mil, un 172%. Pero, hay supuestos que pueden ser usadas para tratar de explicar ese incremento: “(…) la falta de empleo incentivó a los que no laboran a estudiar y prepararse mejor para el mercado laboral. Las facilidades que ofrece el mundo virtual que rompió en tiempos de pandemia los horarios. (…) Por ejemplo, en tiempos de pandemia la UNED y UCR aumentaron su matrícula, los entornos virtuales fueron la causa.” Así también, el precio de matrícula, costo del crédito o aranceles bajos en UTN y, el sistema de becas.

Sin embargo, el incremento –172%-, solo puede ser analizado como un aumento de la demanda del servicio educativo. En el caso de www.utn.ac.cr, ese aumento no ha sido por: Número de docentes galardonados nacional o internacionalmente. Número de investigadores docentes altamente citados. Numero de artículos publicados por los docentes en las revistas científicas. Numero de trabajos académicos registrados, o por producción per cápita docente-.

El aumento de la demanda por parte de las economías domésticas (familias) ha sido por factores determinantes tales como: El precio bajo del arancel universitario. La renta baja de la familia. Tendencias o preferencias de mercado. La composición y el tamaño de la población – familiar-. Las expectativas. La opción por la educación pública. El sistema de becas y subsidios estudiantiles. La geografía. La no aplicación de examen de admisión, entre otros.

ANALISIS FODA PIDE 2018 – PIDE 2022

Al comparar el ANALISIS FODA 2018 – 2021 con 2022-2026, nos interesa enfocar en las DEBILIDADES como las AMENAZAS que se ciernen para la UTN. No tomamos en cuenta para el análisis las FORTALEZAS ni las OPORTUNIDADES. Será tema de otro ensayo.

Hay DEBILIDADES. Y, son internas

Del 2011 al 2022, persiste la asimetría del crecimiento de las Sedes Regionales. Lo que significa que todas las Sedes están avanzando menos rápido unas de otras. Ello es consecuencia de los marcos normativos, exceso de trámites, y la gestión pública institucional. No hay gestión integral. Hay ausencia de un Sistema Integrado Institucional de Información (SIII), guiado por sistemas de software, que no permite satisfacer las necesidades de procesamiento de información que está afectando la estrategia global de la Universidad.

El “Modelo Administrativo Desconcentrado” en cada Sede Regional no está operando de manera esperada y los enfoques administrativos asfixian el desarrollo de lo sustantivo, la ACADEMIA e INVESTIGACION. Hay que virar el modelo administrativista para generar el MODELO ACADEMICISTA E INVESTIGATIVO UNIVERSITARIO.

Un desafío y reto urgente es eliminar el “Modelo administrativo con desconcentración en grado máximo” contemplado en el Reglamento General de Organización de Sedes de la Universidad Técnica Nacional no solo su naturaleza, funciones y estructura que en cada Sede está dirigida por una Asamblea de Sede, un Consejo de Sede y un Decano. Esta estructura orgánica actual de la Sede es burocrática administrativa en su gasto público no agrega valor en su resultado final y es excesiva en departamentos que asfixian las Unidades Académicas. Nos referimos a que cada Decano cuenta en su Sede con las áreas de: I. Docencia II. Extensión y Acción Social III. Investigación y Transferencia. IV. Vida Estudiantil. V. Gestión Administrativa. VI. Producción y Gestión Empresarial. Mas la dependencia de Mercadeo y Comunicación. Un ejemplo para análisis. La Sede Central de la UTN tiene las siguientes Direcciones (2022):

Cuadro No 1

Direcciones Sede Central UTN (2022)

Sede Central

Decano de Sede

1

 

Director de Docencia

1

 

Director de Extensión y Acción Social

1

 

Director de Investigación y Transferencia

1

 

Director de Vida Estudiantil

1

 

Director de Gestión Administrativa

1

 

Director de Producción y Gestión Empresarial

1

 

Director de Mercadeo y Comunicación

1

Total

 

8

                                Fuente: Elaboración propia.

El cuadro se repite para Sede del Pacifico, Sede Guanacaste, Sede San Carlos, Sede Atenas y el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa. Para un total de: ¡48 direcciones!

La eliminación de estos órganos desconcentrados en grado máximo – Sedes y sus Decanatos- permitirá poner fin a estos feudos dentro de la UTN – que no agregan valor- y que se convirtieron en fines en sí mismos que han afectado la competitividad y, han creado mayor incertidumbre en la gobernanza universitaria. La figura de un Director Ejecutivo, permitirá que las distintas regiones universitarias creadas reporten directamente al RECTOR. Esto hará más eficiente la gestión universitaria y ahorrará recursos públicos. La reorganización le devolverá a la Rectoría de la UTN la capacidad de tomar decisiones y. empoderar a las distintas Direcciones de Carreras – Unidades Académicas – que bien pueden ser transformadas en Escuelas. Así, el nuevo cargo Director Ejecutivo trabajaría directamente con los Directores de Carrera o Escuelas.

Otro de los desafíos y retos -dada la debilidad orgánica- será trabajar con único CONSEJO UNIVERSITARIO AMPLIADO– dado que se eliminan Asambleas de Sedes y, Consejos de Sedes-. Se aumentaría el número de participantes en el Consejo Universitario según estamentos-estudiantes, administrativos, docentes, sectores productivos, representantes gubernamentales por ejemplo MEP, MICIT, -. Quedando el Rector, Vicerrectores, los nuevos Directores Ejecutivos según Regiones sin puesto en el Consejo Universitario para evitar no solo el tráfico de influencia sino también ser juez y parte en las decisiones universitarias. El Consejo Universitario como la Asamblea Universitaria serían los órganos de máxima decisión de la UTN.

Con la eliminación de estos órganos desconcentrados- Asambleas de Sede y Consejos de Sedes y, el nuevo rol del Director Ejecutivo-, también podemos fusionar carreras por afinidad, por ejemplo, Comercio Exterior, Administración Aduanera y Logística Internacional puede ser una (1) Escuela. Lo anterior, junto con el voto directo para el personal docente (Interino o en Propiedad) generará mayor participación, innovación, creatividad y nuevas formas de enfrentar los desafíos y, retos de corto plazo en la UTN y en cada una de las Escuelas. Son ejemplos, de debilidades que tenemos el desafío y, reto de cambiar en el corto plazo.

Otras debilidades tienen que ver con la desarticulación de la organización dado que no hay integración entre las áreas sustantivas ni los procesos organizacionales. Así, al no existir un Sistema de Gestión de la Calidad Certificado Internacional ISO 9001, ISO 14001 o SA 8000 Responsabilidad Social no se cuenta en la universidad con los principios de la gestión de la calidad que son: enfoque al cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque a procesos, mejoras continuas, toma de decisiones basada en la evidencia y gestión de las relaciones. Y SINAES, -un gasto público que debería eliminarse-, dado que no generará un Sistema de Gestión de Calidad en la organización.

Adicionalmente, el Modelo de Evaluación Institucional no está operando de manera deseada.

Referidos al personal docente al tener condición de interinos no solo resta participación en procesos de toma de decisiones sino también no goza de régimen de carrera docente ni cuenta con Reglamento Académico. Por ejemplo, tenemos docentes a cuartos o medios tiempos dado que la mayoría labora en otras instituciones y “la docencia sin tiempo completo no produce investigaciones ni publicaciones científicas” solo es una segunda o tercera opción de salario que no agrega valor a la organización. Adicionalmente, todos los contratos docentes se encuentran a plazo fijo porque si pasan a plazo indefinido se adquieren derechos laborales y se ingresa a la democracia directa universitaria. Afectando con ellos, los intereses creados, el nombramiento de Directores únicamente por aquellos docentes que tienen propiedad (3 o 4 docentes). Los interinos no votan y al ser la mayoría no participan de las decisiones organizacionales universitarias dándose con ello un débil compromiso con la academia y la investigación como también actitudes de indiferencia ante la vida universitaria.

La profesionalización y actualización académica y administrativa para buscar personal especializado, labor que debe realizar CFPTE, no se está cumpliendo y este Centro o se cierra o, se rediseña en su misión, visión y objetivos estratégicos para adecuarlo a las nuevas realidades de la Revolución 4.0 o 5.0 o el Metaverso. A la fecha este Centro- que por matricula solo significa un 3,76% del total-. solo es un apéndice de la Vicerrectoría de Docencia sin una hoja de ruta estratégica trazada…

El plurilingüismo es una realidad para enfrentar las nuevas fuerzas globales, pero no es prioridad en la agenda del Consejo Universitario ni las actuales Decanaturas. De hecho, tanto docentes, estudiantes como personal administrativo y autoridades universitarias no dominan una segunda lengua.

Las Carreras de Inglés conjuntamente con el Programa de Inglés para el Trabajo (PIT) deben articular esfuerzos y, fortalecerse para liderar el plurilingüismo. El personal docente del PIT como de las Carreras de Inglés deben fortalecerse para entornos presenciales, bimodales y virtuales de aprendizaje dado que el inglés es la segunda opción como carrera de los estudiantes. E impulsar en alianza PIT e inglés la venta de servicios a empresas y régimen municipal – abrir Escuelas de Inglés Municipales y en Zonas Francas, ofertar cursos, asesorías, capacitaciones y, vinculaciones con los sectores productivos para el avance del bilingüismo-, generar recursos frescos para el presupuesto universitario y, coadyuvar a la sostenibilidad financiera institucional.

En la UTN no hay cultura de investigación científica para la I&D y la generación de patentes, (a la fecha no hay normativa para propiedad intelectual y registro de patentes). Ni contamos aun con un Reglamento de Propiedad Intelectual ni alianzas globales e internacionales para fomentarlo. Por ejemplo, convenios internacionales con la NASA, la Agencia Espacial Europea o Administración Espacial Nacional de China. Los Trabajos Finales de Graduación que deben ser guiados por la investigación acción participación y aplicada para solución de problemas de los sectores productivos, pero no se está alineado con dicho mandato. ¡Producimos tesis de grado que dan un título de Licenciatura, pero no soluciones empresariales!

La Academia Universitaria – con excepción de un porcentaje muy bajo- no tiene experiencia internacional dado que no ha ejercido en otras naciones ni contamos con Académicos Ad Honoren -aun cuando podemos usar esa figura- que venga por cuatrimestres a darnos sus sabios consejos científicos para las Carreras STEM y, otras. Nuestra academia viene desde Colegios Universitarios, pasó por fusión y transición a la UTN. Se requiere generar acciones de capacitación estratégica para el personal académico que no se obtendrán en el CFPTE sino en otras instancias en alianza con universidades extranjeras.

A la fecha no contamos ni está operando un Sistema de Estudios de Posgrado y Doctorado Online en alianzas con otras universidades y, no le hemos dado forma desde la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia.

Aunado a ello en la UTN no hay experiencia en el recurso humano para negociar y buscar fondos reembolsables y no reembolsables ante los Organismos Internacionales Financieros sea BID, BCIE, BM, OCDE, ONG, entre otros. Necesarios para la sostenibilidad financiera.

Hay una débil medición del impacto de la gestión institucional en sus diferentes ámbitos de acción. Eso significa que no hay los “indicadores que son una representación cuantitativa, verificable, que permiten registrar, procesar y presentar la información de avance o retroceso en logro de un objetivo determinado.” Y ello impide crear una cultura que mida la “Eficacia: grado en el que se realizan las actividades y se alcanzan los resultados planificados (…). Eficiencia: relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados (…). Efectividad: mide el impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados planificados, como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles (…).” Sin ello surgen los “insuficientes mecanismos de comunicación y rendición de cuentas a la sociedad”.

La burocracia administrativa genera exceso de trámites, y/o ausencia de procedimientos claros y eficientes para la resolución de procesos y gestiones institucionales. La ACADEMIA como la INVESTIGACION esta asfixiada por lo ADMINISTRATIVO BUROCRÁTICO que no es sustancial a la Universidad. No existe una “una cultura de planeamiento y gestión institucional por proyectos”. Ni una cultura con visión a largo plazo. ¡El corto plazo guiado por la gestión operativa-día al día- nos atrapo! Y, perdimos de vista la gestión de conocimiento y comercial (venta de servicios, negocios vía sociedades públicas comerciales, desarrollos patentes, inventos, alianzas globales, etc.)

El “deficiente proceso sistemático de revisión y actualización curricular,” no es otra cosa que los mismos programas de carreras que vienen desde los Colegios Universitarios y, que no se han actualizado desde hace varias décadas en sus distintas unidades temáticas, contenidos, evaluación o bibliografías.

También tenemos debilidades en “políticas y normativa institucional sobre diversidad, inclusión, accesibilidad e igualdad.”

Hay, DEBILIDADES que se arrastran desde el 2011 y son aspectos estructurales negativos internos que depende de la organización pasarlos a FORTALEZAS u OPORTUNIDADES…

Hay AMENAZAS. Y estas son externas

Déficit fiscal y el panorama macroeconómico nacional e internacional que genera presiones e incertidumbre en el presupuesto público y universitario, mismo que consume cerca del 90% en gastos corriente.

Las carreras STEM específicamente tienen “dificultad para llenar las necesidades de recurso humano especializado.” Así también, la competencia en la educación superior universitaria es muy fuerte dada la estrategia, estructura y rivalidad empresarial con las Universidades Privadas de Costa Rica. ¡Se compite con 48 U Privadas! Mas institutos, educación en línea de cualquier parte del mundo y las otras Universidades Estatales e INA…

Una amenaza extrema es la poca “comprensión del modelo educativo de la UTN –guiado por el Pensamiento Complejo y Visión Holística, Biopedagogía, Eco Formación, Humanismo Científico- por parte de los agentes externos -sectores productivos- que determinan expectativas erróneas sobre la gestión de la Universidad.” Si no conocen los sectores productivos nacionales nuestro modelo educativo entonces tampoco comprenden cuál es nuestra Visión y Misión en el Siglo XXI.

Aunado con lo anterior, la pandemia trajo consigo “marcado proceso de deslegitimación, desinformación e injerencia de actores políticos y económicos nacionales e internacionales en la educación superior pública.” Y, un gran debate para restringir “las transferencias presupuestarias.” Hay amenazas de “presiones de grupos de poder que atentan contra la autonomía universitaria.”- por ejemplo, los proponentes de la Regla Fiscal, la Ley de Empleo Público o la reforma al artículo 176 constitucional. Además, no debemos dejar de lado que la UTN, es un centro de educación superior universitaria al servicio del “94,6% de la población estudiantil de nuevo ingreso matriculada que procede de una institución pública” que son en su gran mayoría clase media y clase baja.

En entorno nacional ha generado “procesos de empobrecimiento y desempleo que afectan las posibilidades de los estudios universitarios.” Frente a “los procesos acelerados de cambios en el desarrollo industrial y el mercado laboral, que podrían sobrepasar la capacidad de respuesta de la Universidad.”

Así también, los casi tres años de rezago – uno de huelgas, dos de pandemia- en la formación académica de las poblaciones de nuevo ingreso a la universidad consecuencia de la sindemia mundial provocada por la COVID-19, con efectos que se prolongan a largo plazo con alta complejidad y diversidad. Lo que, aunado con el cambio climático, con efectos que pueden crear presiones sobre los recursos y en diferentes ámbitos de la actividad universitaria.

CONCLUSIONES GENERALES

  1. La UTN necesita un cambio estructural y, organizacional y un patrón de especialización guiado por innovaciones radicales, la eficiencia, la eficacia y, la efectividad productiva enfocando en Carreras STEM “de mayor crecimiento a nivel mundial y que tendrán mayor demanda laboral” y, el Bilingüismo (inglés).
  2. ¡Una UNIVERSIDAD INTELIGENTE! Eso solo será deseable y posible mediante una REFORMA ACADÉMICA PARA LA INVESTIGACIÓN & DESARROLLO que permita impulsar en la universidad el MODELO ACADÉMICO CIENTÍFICO INVESTIGATIVO APLICADO al servicio de los sectores productivos y las MiPymes– que genere en sus resultados no solo tesis sino registro de patentes y propiedad intelectual- por encima del Modelo Administrativista Burocrático caracterizado por reglamentación y normativa que no agrega ningún valor a la ACADEMIA, LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO CIENTIFICO.
  3. TODAS las DEBILIDADES SON ESTRUCTURALES dado que vienen desde 2011 y, solo pueden ser transformadas a fortalezas y, oportunidades si vamos hacia un CONGRESO Y ASAMBLEA UNIVERSITARIA corto plazo (2022-2023) para realizar una reforma profunda y ajuste estructural vía REFORMA ACADÉMICA. Lo anterior, implica conformar la Comisión Organizadora de alto nivel con participación de los tres estamentos y la creación de la normativa interna (Reglamento de Congreso y Asamblea Universitaria) ¡No hay otra vía! La reforma debe ser integral y total. ¡No parcial! Por reforma debe entenderse … REFORMA ACADÉMICA E INVESTIGATIVA no solo reforma al Estatuto Orgánico y su Reglamento. El objetivo estratégico es una reorganización y reestructuración de la actual organización universitaria para lograr gobernanza.
  4. Se requiere generar procesos de negociación con instituciones como la CCSS o JUPEMA para adelantar la pensión del personal docente, directores de carreras y, personal administrativo. Ya algunas instituciones gubernamentales lo han realizado- Japdeva- y hay ambiente para hacerlo en la Asamblea Legislativa. Tenemos en planilla 1.377 Académicos y 714 Administrativos la gran mayoría Generación X (nacidos en 1960 o, 1970) – 52 o 62 años- con estudiantes de la Generación Centennials o Generación Z (Gen Z) con edades entre 18 y 22 años (66,3% población estudiantil). Estamos frente a un choque y colisión generacional intra universitaria. La Generación X debe jubilarse de manera anticipada. Lo anterior, permitirá, abrir espacios para cambios generacionales en la universidad y, el ascenso de la Generación Z a cargos de dirección y puestos de autoridades universitarias. La Generación X (1960, 1970) -una vez jubilada- pueden conformar Sociedades Anónimas Laborales en alianza con la UTN para vender servicios o subcontratos para el diseño de recursos y materiales didácticos como también desarrollo de investigación específicas.
  5. A la Visión como Misión entre 2011-2021 se le han hecho cambios. En el (2011) la Visión: “Ser una universidad de vanguardia en la formación integral de profesionales, la investigación y la extensión en las áreas técnicas y tecnológicas, con un enfoque de humanismo científico innovador, que contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad costarricense”. Para el (2022) la Visión ha cambiado a: “Ser la Universidad pública de Costa Rica, referente académica nacional e internacional de la educación técnica, científica, humanista y tecnológica, comprometida con modelos de excelencia, calidad y transparencia”. En cuanto a la Misión (2011): “Brindar una educación de excelencia, integral e inclusiva, en el marco de la moderna sociedad del conocimiento, centrando nuestra acción académica en el área científica, técnica y tecnológica, con una investigación aplicada e innovadora como elemento fundamental para el desarrollo humano en articulación con los sectores productivos de la sociedad.Para (2022) se propone como Misión “Contribuir a la equidad de oportunidades y la transformación integral del país, por medio del quehacer académico, la formación técnica, humanista, inclusiva e innovadora, centrada en el aprendizaje”. Hemos modificado la Visión y Misión sin pasar por un Congreso o Asamblea Universitaria – eso es arbitrario-, pero no se ha modificado el modelo educativo ni se ha avanzado en el modelo científico ni el modelo de negocios de educación superior universitaria para presencialidad, bimodalidad o en virtualidad esenciales para el impulso de una UNIVERSIDAD INTELIGENTE UTN.
  6. La deserción estudiantil consecuencia de la presencialidad reportó en el primer cuatrimestre 2022, una caída por matrícula de 2.851 estudiantes menos. Es urgente un giro en el negocio para ofertar presencialidad si los cursos lo ameritan, virtualidad, o bimodalidad con presencialidad únicamente para aplicar exámenes en el aula (…) Se hace necesario la implementación de estos sistemas. Pero, ello obliga también a realizar una revisión total de todos los programas que al venir desde los Colegios Universitarios (1980s) están 100% DESACTUALIZADOS en su método, técnicas, habilidades, contenidos etc. La presencialidad -reiteramos- está contribuyendo con la DESERCION. Las causas de esta deserción son: Las necesidades económicas de las familias. Las becas estudiantiles que deben aumentar en sus montos y una mejor reasignación para estudiantes de clases bajas. El costo de transporte por aumento de gasolina. La inflación galopante que incide en el consumo (alimentación) de los estudiantes. La falta de seguridad de las Sedes principalmente la Sede Central ubicada en Villa Bonita Alajuela – la de mayor número de estudiantes que asisten presencialmente en horarios nocturnos-. El trabajo y la falta de tiempo. La pandemia latente.” Y, todo eso puede traducirse en una tendencia a corto plazo. Aprovechar la VIRTUALIDAD y, TELETRABAJO permitirá bajar la deserción y, obtener la retención. Lo que genera también ahorros del presupuesto público universitario.
  7. Por último, como bien se expone en los documentos consultados -de los cuales hemos hecho una síntesis-: “La utn.ac.cr deberá asumir el liderazgo en la coordinación y articulación de la educación técnica costarricense.” Pero debe, “superar diversas debilidades entre ellas: la sostenibilidad financiera, la cultura del dato, el aseguramiento de la calidad y la alineación de la cultura organizacional, así como, la sistematización de la gestión, comunicación e información, logrando articular la unidad sin perder la diversidad, que la caracteriza.”

REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA) CONSULTADA SITIO WEB: HTTPS://WWW.UTN.AC.CR/

  1. Dirección de Planificación Universitaria, PIDE 2016, 2021
  2. Plan Institucional de Desarrollo 2022-2026
  3. Actas del Consejo Universitario 2011 – 2022
  4. Gaceta Universitaria 2017-2022
  5. UTN Transparente 2022
  6. Ejecución presupuestaria I Trimestre 2022
  7. Informes de Auditoria 2022
  8. Escala Salarial I Semestre 2022
  9. Dirección de Gestión Financiera Aranceles 2022

Memoria Histórica: ANEP #13. El pacto Figueres – Calderón

18 de mayo 2022

En el mes de junio de 1995, dos partidos políticos, el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social Cristiana, dos caras de un mismo proyecto político neoliberal, consolidan el “Pacto de la Vergüenza”.

Ambos partidos durante años han conducido nuestro país, a un mayor empobrecimiento y a una mayor desigualdad social.

Para la ANEP, las encuestas de opinión acerca del gobierno y del presidente “…dejan un claro descontento nacional con las políticas neoliberales y las acciones antipopulares de elevar impuestos, despido de empleados públicos y de entrega vergonzosa a los dictados de los organismos financieros internacionales…”

Caricatura alusiva al tema del Pacto Figueres-Calderón (En Marcha, junio 1995).

El pacto significó la eliminación definitiva de la banca nacionalizada -hoy totalmente cumplido-, además, la entrega de aquellas empresas rentables del Estado, como es la FANAL, hoy en proceso de desmantelamiento; pero además la reducción forzada del déficit fiscal, que conlleva el despido de miles de empleados públicos y el deterioro y cierre de muchas instituciones y servicios públicos; también agenda permanente de la política costarricense.

La ANEP denuncia “…la maniobra del Partido Unidad, al engañar a los costarricenses presentándose como opuestos al Paquete Tributario, pero comprometiéndose a no obstaculizar su trámite en la votación legislativa…”

Asimismo, el sindicalismo, considera y denuncia el doble juego del Gobierno, al aparentar negociaciones con diferentes sectores sociales y presentarse como dispuesto al diálogo, cuando en realidad hace yunta con la supuesta oposición para seguir promoviendo mayor pobreza a la gran mayoría de costarricenses.

Manifestación en 1995.

En el editorial de la “Prensa Libre”, del 15 de junio de 1995, se expresa: “…llamando a las  cosas por su nombre, el acuerdo Figueres-Calderón es simplemente la crónica de la toma del poder perpetrada por el liberalismo radical, el que considera que la ley de la oferta y la demanda está moralmente por encima de los diez mandamientos, y que los pobres por su mala cabeza… tienen la culpa, de su propia condición… y que si alguna gente se muere de hambre eso forma parte de la selección natural que elimina a los más débiles…”

Liberación Nacional y la Unidad se comprometen con el acuerdo, a no obstaculizar según su turno la aprobación de cualquier impuesto futuro, en situaciones similares a la presente, la conclusión es desoladora.

El editorial del vespertino lleva el nombre sugestivo “La flor del cactus”, porque es posible que la macro economía costarricense crezca pronto brillante, colorida y espinosa, como la flor del cactus, pero la paz social está en tremendo peligro.

Flor de cactus.

Adalberto Fonseca Esquivel
Historiador

(Fuente: “En Marcha”, junio de 1995)

El impuesto a los combustibles: La historia que nunca nos contaron

Dr. Luis Paulino Vargas Solís
Economista, CICDE-UNED

¿Es este un “impuesto al carbono”? ¿Quizá un “impuesto verde”? Es decir, ¿es un impuesto cuyo objetivo es desestimular el uso de combustibles fósiles y promover el cambio hacia formas de energía limpia? ¿Es entonces un impuesto animado por el objetivo de combatir los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global?

Remotamente podría tener ese aspecto. Pero hay al menos dos graves problemas que lo lastran significativamente: su mal diseño y su desconexión respecto de cualquier estrategia de políticas, más o menos integral y coherente.

En primer lugar, para darle viabilidad política y legitimidad social, un impuesto de esta naturaleza debía cumplir con al menos dos condiciones:

  • Debieron contemplarse mecanismos que redujesen su efecto sobre los grupos de ingresos medios y bajos, de modo que su incidencia se hiciera sentir principalmente en los de más altos ingresos. No es un problema fácil de resolver, pero podría intentarse por medio, por ejemplo, de algún tipo de subsidio, y mediante créditos fiscales a favor de micros y pequeñas empresas.
  • Los recursos provenientes de un impuesto con estas características, deberían destinarse principal -si no exclusivamente- a satisfacer objetivos ambientales. Claramente no es el caso, puesto que solo una fracción muy pequeña (3,6%) de la recaudación del impuesto, se destina a objetivos propiamente ambientales.

En segundo lugar, y si los objetivos fuesen realmente de combate al cambio climático, el impuesto no debería quedar como una medida aislada, sino como una pieza dentro de un engranaje mucho más amplio. Junto al impuesto, y mucho más allá de éste, se requieren al menos dos grandes políticas, ambas de amplia envergadura.

Primero, un programa de inversión a gran escala, que mejore radicalmente la calidad y eficiencia del servicio de transporte público. Se hace necesario todo un cambio cultural, que despoje al auto personal del aura de prestigio que recubre, y que lo convierte en una ambicionada meta dentro de los patrones de consumo de amplios sectores de la población. Pero es innegable que ello no se logrará si persisten las graves y evidentes deficiencias del transporte público, las cuales proporcionan un poderoso estímulo a favor del uso de ese tipo de vehículo.

Segundo, un programa de inversión, igualmente ambicioso, que promueva la migración hacia energías limpias en el transporte y en otras actividades en las que los combustibles fósiles siguen desempeñando un importante papel. O sea, más allá del limitado estímulo que el precio pueda proporcionar, es necesario que existan las condiciones efectivas para que otras fuentes de energía, realmente limpias, estén disponibles a costos razonables.

Nada de eso es posible, sin un vigoroso liderazgo estatal. Y la verdad es que el viraje ideológico que se hizo dominante desde hace más de 35 años, ha despojado al Estado costarricense de ese liderazgo. En el proceso ha proliferado un picadillo institucional, con organizaciones inconexas y sumamente débiles. En ello ha incidido una ideología que combina el antiestatismo con la idea de que la institucionalidad pública, tan solo debe cumplir un rol como facilitadora de la inversión privada en obra pública, lo que implica la privatización de facto de esa infraestructura pública. Esto ha dado lugar a un coctel tóxico: una institucionalidad débil y troceada, incoherente y muy vulnerable a la corrupción.

En el caso del transporte público ello es clarísimo, lo que ha facilitado que algunos cuantos consorcios privados impongan sus intereses a capricho, mientras las inversiones necesarias se posponen de forma indefinida, y los servicios resultan cada vez más defectuosos.

En lo que a las nuevas energías se refiere, el prejuicio ideológico impide impulsar las reestructuraciones y reorientaciones necesarias, y bloquea los necesarios mecanismos de coordinación. El ICE y RECOPE son, naturalmente, las instituciones públicas que deberían asumir ese liderazgo, en colaboración con las universidades públicas y algunas otras entidades. Un detalle curioso es que el famoso astronauta Franklin Chang tiene esto muy claro, pero, en cambio, estas ideas, absolutamente elementales, no logran taladrar la coraza ideológica que anestesia la inteligencia de las élites políticas y empresariales de Costa Rica. Debe quedar claro que esto no lo puede resolver el libre mercado. Si el Estado no asume un rol de liderazgo, el mercado a lo sumo aportará soluciones inconexas y muy parciales. Lo que, a fin de cuentas, significa no resolver nada.

Pero hay todavía un detalle adicional que no podemos omitir: el diseño actual del impuesto a los combustibles tiende a ser injusto y regresivo. Su incidencia sobre las tarifas del transporte público implica trasladarlo al bolsillo de los hogares y personas pobres. Pero tratándose del transporte privado, su peso relativo es mayor conforme más bajo el ingreso de la persona u hogar. Para micros y pequeñas empresas que requieren del uso de un vehículo, resulta una carga onerosa.

Digámoslo claro: este impuesto existe para satisfacer objetivos recaudatorios, o sea, para llevarle dinero al Ministerio de Hacienda y reducir un poco el déficit fiscal. Sus objetivos son fiscalistas y nada más. Hasta 2019, antes del impacto de la pandemia que, en 2020, e incluso en 2021, redujo la circulación de vehículos, este impuesto aportaba arriba del 11% de todos los ingresos tributarios (más de ₡ 600 mil millones en 2019). Claramente no hay detrás de este tributo ni objetivos ambientales, ni mucho menos objetivos de promoción de la equidad social.

Pero, en realidad, la existencia de este impuesto, tan mal diseñado y, en muchos sentidos, tan dañino, se explica porque no existen los impuestos que SI deberían existir, aquellos que gravan los rentas y ganancias de capital más elevadas, los grandes patrimonios privados y las grandes herencias. La cuestión es que la ideología de moda ordena que a los muy ricos de Costa Rica no se les deben cobrar impuestos, como asimismo prescribe que las corporaciones transnacionales, que tan jugosas ganancias obtienen en Costa Rica, tampoco tienen obligación alguna con nuestro país, no obstante, las beneficiosas condiciones que les ofrecemos. Pero, además, recordemos que en los últimos años se ha afirmado la tendencia que convierte las zonas francas en paraísos fiscales insertos en el propio territorio nacional, un refugio legalizado para la evitación de impuestos, en favor de un número creciente de grandes empresas costarricenses.

Es por eso, a fin de cuentas, que existe el impuesto a los combustibles: para intentar llenar una parte del hueco que abren esos manirrotos privilegios tributarios a favor de los grupos más ricos y poderosos.

Artículo relacionado: La ilusión del oro negro

https://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2021/08/la-ilusion-del-oro-negro.html