La iniciativa presentada en 2014 por el diputado Guevara Guth y la diputada Díaz Quintana buscaba permitir al sector privado la explotación de geotermia en parques nacionales. Más de 30 instituciones, organizaciones, pueblos indígenas, municipalidades de todo el país fueron consultadas por la Comisión de Ambiente. La mayoría, como lo hizo FECON, rechazó la propuesta y pidió su archivo (ver posición).
Según el dictamen de la subcomisión, firmado por los diputados Gerardo Vargas Rojas (PUSC), Juan Marín Quirós (PLN) y Edgardo Araya Sibaja (FA), “el expediente adolece del cumplimiento de los estudios técnicos y ambientales que el ordenamiento jurídico exige para que pueda aprobarse (…) lo que podría derivar en un eventual problema de constitucionalidad”.
La FECON celebra el archivo de este proyecto y espera que el siguiente proyecto en archivarse sea el texto sustitutivo al Proyecto de Ley sobre Geotermia en Parques Nacionales (Expediente Nº 19.233) que se discute en la Comisión de Asuntos Agropecuarios, presentado por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero del Partido Acción Ciudadana. El texto sigue contraviniendo la mayoría de criterios negativos de las universidades públicas, criterios de la Procuraduría, la Contraloría, la posición del Presidente de la República, las promesas de campaña, comunidades, académicos y ecologistas.
Además, queda en evidencia una vez más, las profundas contradicciones del partido gobernante con su oferta electoral donde se comprometió a fortalecer la integridad de las áreas silvestres protegidas y vetar cualquier intento de eliminar, segregar, o reducir en tamaño áreas silvestres protegidas, o de abrirlos a la explotación de sus recursos naturales (Pacto Ambiental). La propuesta también es contradictoria con lo expuesto por el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera en la Cumbre sobre el Clima, donde indicó que “…Costa Rica continúa acelerando la exploración y explotación de energía geotérmica en sus volcanes, sin afectar los parques nacionales”(ver más).
En audiencia en dicha comisión el asesor de la FECON, Jorge Lobo y el presidente, Mauricio Álvarez, dejaron claro que el texto en discusión es totalmente inconstitucional, pues es una autorización abierta y genérica, no delimitada. Solo se puede reducir la categoría de manejo de un parque nacional mediante una ley específica, y con base en estudios técnicos previos que justifiquen la medida.
La categoría de uso de los parques nacionales hoy es de protección absoluta, admitir uso geotérmico es un cambio de categoría a una de menos o nula protección, principio constitucional ratificado por la Sala IV y tratados internacionales ambientales. Nada de esto se cumple con el proyecto mencionado porque ahí dan un cheque en blanco, una autorización genérica al SINAC para cambiar la categoría de manejo de cualquier parte de los parques nacionales mencionados sin delimitar cuales serían concretamente las áreas afectadas ( ver el acta).
**Informes: Mauricio Alvarez M, presidente FECON, 88709165
La Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos, le invita al: Congreso Agua Cultura y Territorio en Centroamérica
Del 14 al 18 de noviembre
Campus Omar Dengo Heredia
La Universidad Nacional (UNA) declaró el 2016 como Año de la UNA por la Madre Tierra. En el marco de esta declaratoria, el inicio del año estuvo marcado por el “Encuentro de escritores por la Tierra”, con la participación especial del escritor, periodista y teólogo brasileño Frei Beto; la conferencia magistral “La ética del cuidado de la Madre Tierra”, impartida por el filósofo, teólogo y ambientalista Leonardo Boff y recientemente el “Congreso de la Carta de la Tierra” en la sede Chorotega.
Para finalizar el año, la UNA organiza el Congreso Agua, Cultura y Territorio, donde más de 300 participantes de Centroamérica y España se darán cita en la Institución para discutir los avances más relevantes en cuanto a participación ciudadana, las mujeres en la gestión comunitaria del agua, educación ambiental, conflictos territoriales y presiones urbanísticas sobre el recurso hídrico, sistemas alternativos para el aprovechamiento del agua, beneficios socio-ambientales del manejo de las aguas grises domésticas con humedales artificiales, fijación de carbono en los manglares, protección del recurso hídrico a través del turismo rural, usos del agua y los retos frente al cambio climático, imaginarios del agua, creencias, mitos, arte e historia.
La invitada especial se este Congreso es Vandana Shiva, doctora en ciencias físicas y una de las ecologistas y filósofa de la ciencia más prestigiosa a nivel internacional. Shiva ha luchado activamente contra el modelo neoliberal de globalización a favor de los derechos alimentarios de los pueblos, especialmente desde la agricultura. Es directora de la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica creada en 1982. Ella impartirá la conferencia inaugural el 14 de noviembre a las 6 p.m. en el Teatro Melico Salazar.
Entre los invitados también destacan Leandro del Moral Ituarte, catedrático de la Universidad de Sevilla, en la que dirige el Departamento de Geografía Humana, quien impartirá el martes 15 a las 9 a.m. la conferencia “Orígenes y retos actuales de la Nueva Cultura del Agua. Reforzando los puentes entre la Península Ibérica y América Latina”. El académico ha investigado e intervenido en los procesos de decisión relacionados con la gestión del agua en Andalucía, España y Unión Europea y actualmente, a través de diversos proyectos de investigación, trabaja también en Estados Unidos y Latinoamérica. TambiénKarina Caballero de la Universidad Nacional Autónoma de México participará con la conferencia magistral “Valoración económica de los impactos del cambio climático sobre el recurso hídrico. Estimaciones para Centroamérica”, 17 de noviembre a las 8:30 a.m.
Este Congreso es organizado por la Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos.
Los impactos ambientales y laborales de las piñeras no se pueden ocultar
Es urgente la intervención del gobierno para obligar al cumplimiento de la legislación nacional e internacional
Las comunidades que alojan plantaciones piñeras en Costa Rica, muchas en las zonas más pobres del país, conviven diariamente con riesgos de contaminación del agua y aire, pérdida de bosques y biodiversidad, erosión y cambios en el uso del suelo, y graves afectaciones a la salud de la población y a la producción ganadera por la plaga de la mosca Stomoxys calcitrans.
Los trabajadores de las plantaciones piñeras tienen suerte cuando les pagan el salario mínimo por jornadas extenuantes bajo el sol y por arriesgar su salud al exponerse a agroquímicos reconocidos como altamente tóxicos. Cuando tratan de organizarse en sindicatos para defender sus derechos, son perseguidos y corren el riesgo de perder sus inestables empleos.
Esas realidades han salido a la luz en la prensa nacional recientemente, a raíz de la investigación que realizó Oxfam Alemania en nuestro país en el marco de su campaña “Hacer la fruta justa”. En su última visita en octubre, esa organización internacional denunció que la situación en Costa Rica no ha mejorado desde su primera visita en 2008, al contrario la expansión del cultivo de piña ha llevado sus impactos a más comunidades costarricenses.
Sin embargo CANAPEP, la CNAA y COMEX dicen que estas denuncias son falsas. No quieren reconocer la responsabilidad de la producción piñera en la contaminación de acuíferos en Siquirres (Cairo, Milano y La Francia), que hace años limita el derecho humano de acceso al agua potable de miles de familias. Tampoco en la contaminación del acuífero de Veracruz en Pital, San Carlos, donde este año se encontraron en el agua rastros de bromacil, un herbicida altamente tóxico utilizado en las fincas piñeras que rodean el acuífero. No quieren reconocer las malas condiciones laborales que sufren los trabajadores de las piñeras, ni la persecución sindical que enfrentan cuando se organizan de forma independiente para defender sus derechos.
El sector piñero se niega a reconocer lo que viven a diario las comunidades cercanas a sus fincas y los trabajadores que sostienen su producción. Le quitan importancia a la preocupación que llevó al Consejo Municipal de Los Chiles a decretar una moratoria a la expansión del cultivo de piña, que sin embargo fue contradecida por la Sala IV. Si un gobierno local no puede ejercer sus potestades para organizar el territorio y garantizar el derecho constitucional a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado a su población, ¿quién nos ampara?
Por lo tanto:
Celebramos la visita de Oxfam Alemania a Costa Rica, porque nos ayuda a llamar la atención sobre esas realidades que enfrentamos todos los días, y que no deberían preocupar a las autoridades nacionales solamente cuando trascienden las fronteras.
Rechazamos las declaraciones irresponsables del Ministro de Comercio Exterior, que prefiere defender los poderosos intereses económicos de compañías inescrupulosas antes que el interés nacional y los derechos humanos de las comunidades afectadas, tal como lo hiciera también Oscar Arias con la minería en Crucitas.
Exigimos el respeto a la legislación nacional e internacional en temas laborales y ambientales, especialmente el reconocimiento en las fincas piñeras de la libertad sindical, que es el mejor mecanismo para que los trabajadores puedan defender sus derechos y denunciar las irregularidades sin temor a persecución o despidos.
Seguiremos denunciando estas situaciones en alianza con los movimientos de consumidores y consumidoras conscientes, que quieren conocer las condiciones en que se produce la piña en Costa Rica y que están dispuestos a usar su poder de compra para mejorar esas condiciones.
Acueducto de Milano, Siquirres
Alianza de Redes Ambientales, ARA
Alianza Nacional en Defensa del Agua, ANDA
Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente, ARCA
Bloque Verde
Campaña Piña sin Derechos
Coeco-Ceiba Amigos de la Tierra Costa Rica
Comité de Ganaderos de Los Chiles
Federación Ecologista Costarricense, FECON
Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción de Piña, FRENASAPP
Fundación Bandera Ecológica
Fundación Neotrópica
Red Centromericana de Acción del Agua, FANCA
Unión de Asociaciones para el Desarrollo Sostenible de Upala, UNADESU
Clausura Conferencia Internacional de la Madre Tierra
Campus Nicoya-UNA
28 octubre 2016
La declaratoria de la Universidad Nacional del año 2016 por la Madre Tierra aprobada por el Consejo Universitario, el 15 de setiembre del 2015, estableció entre otros alcances “la necesidad de generar, desde las universidades, espacios, acciones, conocimiento, reflexiones y metodologías que propicien nuevas convicciones, actitudes y formas de vida… una nueva cultura orientada al cuidado de la vida en todas sus formas, al compromiso con las poblaciones vulnerables y a la construcción de redes de respeto y de solidaridad”, declaratoria a la que se sumaron las universidades públicas de Costa Rica y las de Centroamérica.
La organización de la VI Conferencia de la Tierra: Foro Internacional de Medio Ambiente en la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional de Costa Rica, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, en los días 26, 27 y 28 de octubre del 2016, se realizó con el fin de “propiciar el intercambio de saberes relacionados con la naturaleza, la socio biodiversidad y el desarrollo sostenible, entre científicos, académicos, estudiantes, funcionarios estatales y sector privado, con el noble y comprometido fin de concientizar a la sociedad para la protección de la Madre Tierra”.
La VI Conferencia de la Tierra, cuyo tema principal fue naturaleza, biodiversidad y sustentabilidad, ofreció un espacio para la reflexión y la discusión en torno a la Madre Tierra en los siguientes ejes temáticos: a) agua para la vida; b) paisaje, ecosistema y biodiversidad; c) seguridad alimentaria; d) acción y políticas públicas y e) educación ambiental, teniendo todos como eje transversal el cambio climático.
En la Conferencia participaron representantes de Brasil, Chile, Nicaragua, México, Serbia, Guatemala y Costa Rica, así como la participación de Chief Greywolf, presidente de la nación soberana Cherokee-Tejas y representantes del Consejo Indígena Madre Tierra de Costa Rica.
En las conferencias magistrales, en las mesas redondas organizadas, y en las manifestaciones de los participantes se evidenció una preocupación por lo que acontece con el ambiente a nivel mundial, y en particular en América Latina, desde el ámbito público como el privado, que afecta sensiblemente los diferentes ecosistemas y pone en riesgo la sostenibilidad del planeta y de todo ser vivo que en él convive.
Entre las preocupaciones expuestas están las siguientes:
1)Los modelos económicos que prevalecen en los países que promueven el consumo masivo, el uso desmedido y depredador de la naturaleza y la desigualdad social y económica. Se advierte la necesidad de que los países deben en forma conjunta realizar transformaciones profundas hacia un modelo más sostenible e inclusivo, respetuoso de la ecología y la diversidad cultural.
2)El planeta tiene límites ecológicos; sin embargo, la tendencia de un crecimiento económico desproporcionado e irresponsable, pone en peligro la existencia de la vida, en particular de la vida humana. El papel del estado y de los organismos intergubernamentales es asumir un compromiso universal para revertir los modelos de desarrollo hacia modelos de producción sustentables y de consumo humano responsable, fundamentado en los principios y valores biocéntricos
3) Como ciudadanos, como académicos y como parte de la sociedad global demandamos una política pública de carácter urgente, que sea consecuente con los principios y valores enunciados; conductas empresariales respetuosas del ambiente y el involucramiento de una sociedad civil mundial consciente de los límites planetarios.
Por tanto, las partes presentes acordamos el siguientemanifiesto por la Madre Tierra:
1) A los gobiernos del mundo
Demandamos el establecimiento de políticas públicas globales, nacionales y locales claramente comprometidas con el ambiente, vinculantes jurídicamente e incluyentes.
Exigimos que asuman la responsabilidad de ejecución y seguimiento de los acuerdos, manifiestos y acciones encaminados a la vigilancia y resguardo del patrimonio planetario.
Solicitamos a los gobiernos la fijación de límites absolutos para el uso de los elementos de la naturaleza que son vitales para la vida en el planeta.
Requerimos la aplicación efectiva de los acuerdos intergubernamentales atinentes a la protección y conservación del ambiente y su equilibrio con la sociedad.
2) A la sociedad global
Llamamos a la promoción de una nueva cultura ambiental basada en los procesos educativos con el enfoque biocéntrico orientado a comportamientos que favorezcan una relación en la que el ser humano se reconozca a sí mismo como parte de la naturaleza y, al mismo tiempo, como un agente consciente y responsable de la vida en el planeta.
Proponemos la divulgación del conocimiento abierto y accesible para todos los ciudadanos del mundo con el fin de fortalecer la conciencia ambiental, facilitar el flujo de información, propiciar espacios adecuados para la toma de decisiones y acciones concretas en todas las escalas, desde lo local hacia lo global para ir superando el antropocentrismo.
Sugerimos reorientar el uso de las plataformas tecnológicas de comunicación masiva y, de esta manera, otorgarles el estatus de herramientas facilitadoras de la inclusión y la participación equitativa a favor de temas ambientales para lograr una sociedad más justa y solidaria.
Solicitamos oponerse abierta y firmemente a cualquier intento de mercantilizar lo vivo y la naturaleza y del uso comercial de lo verde como una forma de contribuir falsamente a la causa ambiental.
3) A las personas
Alertamos que ante el gran desafío que significa la supervivencia digna de la vida, no es suficiente el compromiso y la acción de los gobiernos, las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil. También es necesario que las personas, cada una de ellas, cada uno de nosotros, emprendan y emprendamos de manera consciente, individual y colectiva, las acciones que hagan sustentable nuestro modo de vida.
Solicitamos compromiso para emprender proyectos culturales, educativos y productivos, así como todo lo que tengamos que hacer para mitigar y disminuir nuestra huella de carbono personal y colectiva, tal como lo viene proclamando el Consejo Indígena Madre Tierra y la Fundación Gaia de Costa Rica, alineadas con la meta país de carbono neutralidad.
Invitamos a todas las personas a concebir el planeta como una sola unidad viviente, el cual debe ser amado y cuidado como a una madre, y a utilizar su capacidad creativa para participar de forma activa en la evolución, según lo establecido en la declaración de principios para la evolución consciente de la Madre Tierra, acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra y Fundación Gaia el 21 de diciembre del 2012.
Apoyamos solidariamente el proyecto “Senderos de Paz Madre Tierra”, que ya cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional, la Nación Soberana Cherokee – Tejas, la AIESEC y Raleigh Internacional, para que las ocho etnias originarias de Costa Rica trabajen como una sola mano, para lograr la carbono neutralidad, rescatar y conservar sus tierras y sus bosques, con todo lo que ello implica, para el bien y la supervivencia de la humanidad.
4) Al sector empresarial
Exigimos implementar valores y conductas éticas y morales que protejan la naturaleza.
Solicitamos implementar tecnologías y procesos productivos efectivos que reduzcan los impactos al ambiente y a los seres vivos que la integran.
Los llamamos a promover entre los grupos de interés valores, actitudes y comportamientos pro ambientales.
Reclamamos aplicar responsablemente la normativa nacional e internacional en materia ambiental.
5) A la comunidad académica
Convocamos a comprometerse desde un punto de vista epistemológico, a pensar y producir conocimiento en una perspectiva socio ambiental, lo que implica reconceptualizar la vida a la luz de una nueva alianza entre naturaleza, ciencia y saberes culturalmente arraigados, lo que incluye un rescate de la ética para saber cuidar y saber escoger las mejores condiciones de vida en el planeta y en el universo.
Elegimos priorizar y promover investigaciones, grados curriculares e intervenciones interactivas con la sociedad que traduzcan esas nuevas orientaciones epistemológicas, metodológicas y sociopolíticas capaces de nuevos consorcios entre prácticas materiales, procesos de apropiación de lo material y nuevas interacciones simbólicas entre cultura y naturaleza.
Optamos por una universidad que busque nuevas asociaciones con lo local, lo regional, lo nacional y lo transnacional; para viabilizar y sustentar esa nueva epistemología académica, que incorpore en su identidad institucional los principios de la revalorización y democratización de los saberes sobre la naturaleza y la cultura de cada grupo social, pueblo y nación, revitalizándolos y devolviéndolos a sus cualidades esenciales.
Solicitamos reconstruir formas de producción de conocimiento para que éstas tengan: pertinencia cultural; valoración de nuestra memoria histórica; apertura al diálogo de saberes; reconocimiento de otras formas de conocimiento; creatividad e innovación para trabajar en contextos de limitación de recursos; y retroalimentación y orientación hacia un pensamiento propio latinoamericano.
Exigimos feminizar nuestras universidades potenciando el despliegue de la inteligencia, de la solidaridad, de la intuición, de la imaginación creadora, de la acogida, de la practicidad y de las relaciones de respeto entre los seres humanos, dimensiones olvidadas por nuestras tradiciones machistas.
Soñamos una universidad comprometida con su enraizamiento local y regional para revalorizar los intercambios nacionales, universales, multi-inter y transculturales; una universidad plural, multi-inter y transcéntrica, apoyada en una nueva pedagogía autoevaluativa e interactiva de sus prácticas, capaz de contribuir sustantivamente en la construcción de una nueva aproximación civilizatoria inter, multi y transcultural.
En representación de los participantes en la VI Conferencia de la Tierra firman:
-Chief Grey Wolf
Presidente de la Nación Soberana Cherokee – Tejas
-Giovanni de Farias Seabra
Presidente Internacional, Conferencia de la Tierra, Brasil
Con una participación de alrededor 150 personas inició la VI edición de la Conferencia de la Tierra: Foro de medio ambiente, naturaleza. Biodiversidad y sustentabilidad, organizada por la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoyade la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Paraíba, Brasil. Dicho encuentro se extenderá hasta el 29 de octubre, con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, los cuales expondrán sobre temas referentes al agua, paisaje, ecosistema y biodiversidad, seguridad alimentaria, acción y políticas públicas, así como educación ambiental.
En el acto de apertura participó Olger Rojas, decano de la Sede Regional Chorotega, Rigoberto Rodríguez, coordinador de la conferencia en Costa Rica, Geovanny Seabra organizador del evento por la Universidad de Paraíba, Brasil, Alberto Salom, rector de la UNA y Fernando Mora, viceministro de Mares, Costas y Humedales.
Este encuentro tiene como fin poner a disposición de científicos, académicos, estudiantes, funcionarios estatales y del sector privado, los conocimientos más recientes en torno a la problemática ambiental y sus posibles soluciones, para concientizar a la sociedad en la protección del planeta. Se espera para el final de la jornada concluir con la redacción de una proclama por la Madre Tierra.
Giovanni Seabra, investigador de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil y procursor del encuentro expresó que este foro académico-científico de gran importancia para Latinoamérica. “Costa Rica es una maqueta del mundo en relación con la naturaleza, aspectos sociales y políticos. Lo que ocurre con la Tierra sobre calentamiento global, desastres naturales y migraciones humanas y otras situaciones sociales también se desarrollan en este país”.
Olger Rojas, decano de Sede Chorotega, comentó que la declaratoria del 2016 de la UNA por la Madre Tierra, aprobada por el Consejo Universitario de la UNA y respaldada por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), en setiembre del 2015, plantea en uno de sus considerandos la iniciativa de generar desde las universidades espacios, acciones, conocimientos y reflexiones que propicien actitudes y nuevas formas de vida hacia la construcción de redes de respeto y solidaridad.
Agregó que la Sede Regional Chorotega de la UNA comprometida con el tema ambiental y en particular con la gestión de recuros hídrico, el calentamiento global, la seguridad alimentaria y el dearrollo local en Guanacaste vislumbró como una gran oportunidad realizar un evento internacional de suma trascendencia oomo lo es la Conferencia de la Tierra en sexta edición.
En su disertación, Alberto Salom, rector de la UNA, indicó que está convencido de que si la causa principal que afecta al planeta y produce el calentamiento global se propicia por las formas productivas del industrialismo, generadas por las personas, la problemática es remediable. “En cambio si ese calentamiento, así como lo señalaron en una ocasión las empresas causantes del calentamiento global, es producto de la interacción natural del planeta con el sol y otros astros no habría nada que hacer”, recalcó Salom.
Enfatizó que la buena noticia es que los defensores de la Madre Tierra se encuentran esperanzados en desarrollar nuevas formas de convivencia, producción y relación entre los humanos para frenar ese calentamiento global.
Por su parte, el viceministro Mora comentó que el gobierno de la República motivado por el liderazgo de la UNA, también ha respaldado el 2016 como año de la Madre Tierra y en ese marco ha hecho un pacto sobre los objetivos de desarrollo sostenible.
Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.
Este 27 de octubre se realizó el evento artístico del grupo de estudiantes de la Universidad Nacional, llamado UITUMA, el cual abordó la problemática de la tala indiscriminada en áreas protegidas en nuestras montañas.
Este tema es de interés del colectivo CONCEVERDE, por lo cual decidieron brindarles su patrocinio.
Enviado a SURCOS Digital por José Francisco Alfaro, CONCEVERDE.
Estudiantes que cursan diversas carreras en la Universidad de Costa Rica realizaron una visita guiada al Centro de Rescate Las Pumas, en Cañas, Guanacaste, como punto de partida para el planteamiento de ideas novedosas que incentiven el bienestar de los animales silvestres dentro de tu Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-680: Bienestar animal,
Actualmente el Centro de Rescate atiende fauna silvestre que ha recibido maltrato, que ha estado en cautiverio o que ha sido atropellada en la vía pública. Los animales son atendidos, reciben terapias y en el mejor de los casos son re-incorporados a su hábitat natural. Si no se encuentran en condiciones para su reinserción, los animales permanecen en el Centro hasta el final de sus vidas.
En el lugar se albergan loras, lapas, monos, tucanes, venados, varias especies de felinos como cauceles (tigrillos), manigordos (ocelotes), jaguares, pumas y un grisón.Cada animal tiene su propia historia, hay desde amputados hasta ciegos, pero cada miembro del Centro de Rescate se encarga de que, a pesar de estar encerrados, estén en las mejores condiciones posibles.
Las y los estudiantes del TCU tienen la propuesta de mejorar las condiciones de los animales mediante el enriquecimiento ambiental. Para esto analizan la posibilidad de diseñar juguetes y crear nuevos mecanismos de entretenimiento para implementar en las jaulas. Esto evitará en cada animal el estrés que el cautiverio genera, promoviendo el bienestar animal.
Además, en los próximos meses, como parte del abordaje de otros objetivos de este TCU, desarrollarán talleres de educación en escuelas y colegios sobre el cuido de especies de compañía, como perros y gatos. Todas estas acciones estarán orientadas bajo el principio de fomentar el bienestar animal.
Según la docente encargada del proyecto, la M.Sc. Ledis Reyes Moreno, la idea de esta primera visita era conocer las condiciones del Centro y de los animales, para tener una idea más clara del panorama en el que se va a enfocar el TCU. “Consideramos que los estudiantes, antes de generar propuestas de enriquecimiento ambiental tenían que vivir en carne propia la situación del Centro, así como conocer las historias de cada uno de los animales que ahí se albergan, historias realmente impactantes”, destacó la docente.
La estudiante de último año de la carrera de Sociología Daniela Mora Arroyo, comentó que se sintió aún más motivada después de visitar el centro. “Muchos de los animales que albergan acá llegan porque necesitan tratamiento y rehabilitación, algo que en los zoológicos, por ejemplo, no se considera una prioridad. Pienso que la visita al Centro de Rescate nos permitió ver a los animales silvestres desde otro punto de vista, y conocer sus historias nos hizo reflexionar sobre el valor que se le da a la vida silvestre en la sociedad actual”, comentó la estudiante.
Por la dignidad del pueblo costarricense, la que no tiene precio.
Porque la justicia y la verdad deben imperar antes que cualquier apariencia y falsa imagen.
Porque 69 hectáreas de la zona marítima terrestre, es decir, aproximadamente 150 metros desde marea alta hacia el continente a lo largo de 4,5 Km. paralelos a la costa (Zona Restringida), deben continuar perteneciendo a toda la humanidad y no sólo a un grupúsculo de personas.
Porque ese territorio debe ser protegido y defendido y resguardado para el uso y disfrute de las presentes y futuras generaciones de humanos, de tortugas y toda la variedad de flora y fauna que allí se encuentra.
Luchamos bajo la cobertura, obligación y compromiso del Estado de Derecho vigente en nuestra Patria, que legítimamente nos ha concedido como patrimonio nacional nuestra zona marítima terrestre completa, sin segregaciones y sin restricciones, como aquella que pretende que la zona sólo corresponda a cincuenta metros hasta la pleamar (Zona Pública)
¿Dónde está el argumento jurídico que priva a los habitantes del derecho a la zona restringida?:
La lucha que llevamos adelante, se fundamenta en el Artículo 1 de la Ley ZonaMarítimo Terrestre Ley 6043. La cual expresa literalmente, lo siguiente:
Artículo 1º.- La zona marítimo terrestre constituye parte del patrimonio nacional, pertenece al Estado y es inalienable e imprescriptible. Su protección, así como la de sus recursos naturales, es obligación del Estado, de sus instituciones y de todos los habitantes del país. Su uso y aprovechamiento están sujetos a las disposiciones de esta ley.
La Ley de la zona marítima terrestre demanda de nosotros una ciudadanía activa, a la que le corresponde defender los espacios públicos para el disfrute del pueblo y no solamente de las personas que tienen poder político y económico.
La zona que defendemos incluye no solo playas sino también taludes, acantilados, riscos y plataformas que a simple vista no parecieran tener valor; sin embargo, estas tierras se valorizan por su riqueza ambiental tanto en fauna como en flora y por su belleza escénica y por su valor histórico, geográfico y económico.
Organizados en una asociación civil llamada Asociación por el Rescate de la Zona Marítima Terrestre (ARREZOMATE), un grupo de costarricenses hemos demandado al Estado costarricense y a las instituciones que les correspondía el resguardo del bien demanial. Lo anterior, argumentando incumplimiento de la Procuraduría General de la República y el Registro Nacional. Hemos presentado un Juicio Contencioso Administrativo, con el objetivo de que el Tribunal correspondiente anule las inscripciones de propiedad.
Por tanto:
Convocamos a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país a defender lo que pertenece a toda la población.
Solicitamos a las instituciones de educación superior pública y privada que prioricen en sus investigaciones y debates en sus medios de comunicación este tema de interés nacional, el cual hasta ahora se ha mantenido aislado a nivel local.
Solicitamos a la Municipalidad de Liberia que asuma su responsabilidad política de defensa y se sume al esfuerzo de la sociedad civil organizada.
Exigimos a las instituciones estatales rectificar sus omisiones por su propia legitimidad.
Hacemos un llamado a los medios de comunicación local y alternativa a realizar investigación, publicar objetivamente sus hallazgos y generar un debate amplio y público.
Urge que accionemos todos nuestros recursos humanos, materiales, legales e institucionales para que, ante cualquier intento de actos abusivos, se interponga la justicia distributiva y la preocupación por el bien común dignos de una democracia real.
Manifestamos confianza en la instancia contencioso administrativa y en los abogados que nos representan para que nuestra zona marítima terrestre vuelva a su origen y continúe siendo un bien demanial del Estado.
Ciudadanía Activa:
Asociación ARREZOMATE Asociación Rescate de la ZMT (Zona Marítimo Terrestre)
Cuenta en BNCR a nombre de ARREZOMATE 100 – 01 – 015 – 006 964 – 8
Cédula Jurídica: 3 – 002 – 696 822
*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.panoramio.com
Un cenízaro, un cristóbal y un bálsamo son los primeros árboles que se trasplantaron con éxito en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica gracias a los esfuerzos de la Comisión de Foresta Universitaria (CFU) y la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).
Ambas instancias trabajan para conservar los árboles de importancia ecológica y cultural que existen en la Ciudad de la Investigación (Finca 2) trasladando aquellos que están ubicados en las áreas donde se construirán nuevas edificaciones. Además, se encargan de ejecutar los planes de repoblamiento forestal del campus y de compensación ambiental con especies nativas del bosque premontano húmedo. En el 2016 se han sembrado un total de 155 árboles en las tres fincas de la Sede Rodrigo Facio.
Los tres ejemplares que se trasladaron el pasado martes 4 de octubre estaban ubicados frente al Auditorio de la Ciudad de Investigación, donde ya iniciaron las labores de construcción del nuevo edificio de parqueos. El bálsamo se reubicó cerca del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), mientras que el cenízaro y cristóbal, cuya altura ronda entre los 8 y 10 metros, fueron reubicados a menos de 50 metros.
Reto institucional
Esta es la primera vez que la UCR realiza el trasplante de árboles de gran envergadura de especies nativas, un reto que ha implicado una ardua labor de preparación y coordinación, según detalló el Ing. Héctor Espinoza Villalobos, regente forestal de la Unidad de Gestión Ambiental, quien estuvo a cargo de la operación.
Espinoza explicó que fue necesario cortar las ramas para evitar que los árboles pierdan agua a través de las hojas y para que se activen los aceleradores de crecimiento. También se les aplicó una solución en ramas y raíces para protegerlos contra hongos. Se calcula que el traslado de cada árbol tiene un costo de ¢1.800.000, pues requiere maquinaria pesada y un equipo de unas 12 personas entre ingenieros y operarios para poder moverlos.
“Decidimos tomar el riesgo de trasplantarlos por la calidad de árboles, que son patrimonio cultural y natural dentro de los ecosistemas de Costa Rica” señaló Espinoza. Además, detalló que para garantizar la sobrevivencia de cada árbol se requerirá un monitoreo y mantenimiento constante por parte de la Comisión de Foresta por los próximos dos años hasta tener la certeza de que se adaptaron al cambio.
Visión
El transplante de estos árboles ha sido calificado por el paisajista Carlos Jankilevich como un importante éxito en la historia de las construcciones de planta física de la Universidad, ya que por fin se ha logrado evitar la destrucción de árboles por el inicio de obras. Jankilevich, es miembro del Observatorio del Paisaje UCR y del Programa Integral de Investigación sobre Paisaje (PIIP) de la Escuela de Arquitectura, instancia que colaboró con el protocolo para el traslado de los árboles.
La Comisión Foresta Universitaria y la Unidad de Gestión Ambiental ya han identificado otros árboles de importancia en Finca 2 que deberán ser trasplantados, para lo cual están tomando todas las medidas del caso. Entre ellos una ceiba, un roble sabana y dos cortés amarillo, que están en el área de construcción de los edificios de Ingeniería, además de dos caobas y un bálsamo que están ubicados a un costado del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC) donde se construirá el edificio del Centro de diagnóstico del cáncer, simulación y cirugía mínimamente invasiva.
El próximo 25 de setiembre se estará realizando la Cleteada Urbana con el fin de celebrar el Día Mundial Sin Autos 2016.
Esta actividad dará inicio en el Parque España a las 9:00 a.m. y en Plaza Roosevelt a las 10:00 a.m.
Recorrido
Ruta Corta: Saliendo de la Plaza Roosevelt hacia Curridabat y La Unión, regresando nuevamente a la plaza Roosevelt donde habrá frutas e hidratante; venta de comidas y bebidas, así como rifas de los patrocinadores.
Ruta Larga: Saliendo del Parque España, estatua de León Cortés, Paseo Colón para llegar a la 10 a.m. a Plaza Roosevelt de donde saldrá el otro grupo (30 km).
Además se contará con stands de exhibición; una clase de Zumba a las 9 de la mañana (Plaza Roosevelt); música, refrigerio y rifas.
**Para más informes: con Jorge Mora Portuguez al 2280-6516