Skip to main content

Universidades del istmo buscan integrar investigación sobre cambio climático y gestión del riesgo

UCR fue anfitriona en la V Asamblea Regional Centroamericana de Universidades de América Latina y el Caribe

 

Rebeca Madrigal López, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Universidades del istmo
Expositores y participantes compartieron criterios sobre los aportes que debe generar la Academia en materia de cambio climático y gestión del riesgo (Foto Pablo Mora).

En el marco de la V Asamblea Regional Centroamericana de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), que se realizó el 11 y 12 de agosto en la Universidad de Costa Rica (UCR), se llevó a cabo un panel denominado Reducción del riesgo de desastres y cambio climático: desafíos para la investigación científica.

Con la participación de representantes de 16 universitarios de Centroamérica y la convergencia de diferentes disciplinas, se destacó la necesidad urgente de explorar diversas alianzas regionales para promover la investigación conjunta en materia de cambio y variabilidad climática desde la academia. Por ejemplo, se propuso el intercambio de los estudios sobre mapas del uso del suelo elaborados por Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

En Costa Rica, el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), de la UCR, actualizó este año el mapa que ahora alcanza 1500 perfiles de suelos de todo el país con información geográfica, física, química y morfológica de estos.

Para los panelistas participantes, la investigación científica conjunta debe contribuir con la disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones en riesgo de los países de Centroamérica.

Para el Dr. Nabil Kawas, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el recurso hídrico es prioritario en la atención de los problemas relacionados con el cambio y la variabilidad climática.

Asimismo, se planteó la necesidad de que las investigaciones se acompañen de amplia participación comunitaria para promover buenas prácticas, como un uso adecuado del suelo, manejo integral del recurso hídrico y la promoción de un adecuado ordenamiento del territorio, entre otros aspectos.

Al respecto, el Dr. Roque Lagrotta, representante de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá, dijo que los desastres van más allá de lo natural y abarcan una serie de problemas sociales, entre ellos la desigualdad. “Podemos contribuir a minimizar los desastres, pero no a eliminarlos” aseveró.

Universidades del istmo2
Los desafíos para la investigación científica en materia de Cambio climático y gestión del riesgo fue discutido por participantes de 16 países – foto Pablo Mora.

El Dr. Jorge Amador Astúa, investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi), de la UCR, enfatizó en la falta de información científica en la región que permita fundamentar las acciones que se tomen, a pesar de que Centroamérica es un “punto caliente” frente al cambio climático; es decir, una de las zonas más vulnerables del mundo.

Amador dijo que el cambio climático no es solo un fenómeno de orden químico o físico, sino que atañe a otras áreas, como la salud pública, la seguridad alimentaria y el ámbito social.

Costa Rica con amplia investigación en cambio climático

Del año 2000 al 2014, la UCR realizó al menos 22 proyectos que abordan el fenómeno del cambio climático desde distintas áreas. Destaca la participación de varios investigadores del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), quienes integran el proyecto interdisciplinario Consolidación de un Laboratorio Nacional de Referencia para la determinación de gases con efecto invernadero como soporte a la estrategia nacional de cambio climático en Costa Rica.

Entre los proyectos de investigación con impacto comunal también destaca el denominado Manejo integral del recurso hidríco en la cuenca del río Abangares para su utilización prioritaria en consumo humano.

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, moderador del panel, señaló que el tratamiento académico del cambio climático es de alta complejidad yrequiere la participación de múltiples disciplinas. A la vez, constituye en la región centroamericana una problemática transfronteriza, y por lo tanto, exhortó a las instituciones académicas y científicas del istmo centroamericano a unirse para abordar de forma colaborativa la investigación.

Rectores y autoridades de 16 universidades de Centroamérica participaron en la V Asamblea Regional Centroamericana de la (UDUAL), en la que la UCR fue la anfitriona. En esta oportunidad, la cita busca construir una agenda de trabajo regional a través de la participación de los rectores convocados, que responda a las necesidades y prioridades de cada institución miembro y al desarrollo de los países de la región.

 

Expositores
PAÍS PARTICIPANTE
Moderador Dr. Henning Jensen Pennington, rector, Universidad de Costa Rica
Costa Rica Dr. Jorge Amador Astúa, investigador CIGEFI, Escuela de Física, Universidad de Costa Rica
El Salvador Lic. Ricardo Evert Santa María, asesor técnico Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES), Universidad Evangélica de El Salvador
Honduras Dr. Nabil Kawas, decano, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Nicaragua Dr. Armando Ugarte, coordinador de la Comisión de Gestión de Riesgos a Desastres (CNU), docente de la Universidad Nacional de Ingeniería
Panamá Prof. Roque Lagrotta, director, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiriquí

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades bribris de Talamanca piden ser territorio libre de REDD+

Zuiri Méndez y Henry Picado (*)

declaratoria territorio bribri
Foto: cortesía Red de Coordinación en Biodiversidad/Kioskos Socioambientales.

Casi 400 personas provenientes de 23 comunidades bribris se reunieron en Suretka el pasado viernes 1 de julio para evocar la lucha por la defensa del territorio de su ancestro Pa Blu Presbere, asesinado el 4 de julio de 1710.

Esta conmemoración se realiza año tras año como símbolo de lucha contra la invasión española. En esta ocasión se tenía previsto presentar públicamente la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+.

Esta declaratoria es un mecanismo construido por las comunidades para defenderse ante la avanzada del proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) sobre el territorio indígena. En marzo del 2016 el gobierno dio por terminadas las etapas de información y preconsulta para la estrategia REDD, sin que las comunidades Bribris aprobaran este proceso.

REDD+ es un proyecto impulsado en Costa Rica por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Al mismo tiempo el Banco Mundial recauda fondos públicos y privados internacionalmente para financiar REDD+ como mecanismo de compensación de las emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las industrias paguen permisos para contaminar, y que los causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y, sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones.

En el territorio Bribri, las comunidades argumentan que REDD+ no sólo es una falsa solución al cambio climático, REDD+ también representa una grave amenaza para las comunidades que dependen de los bosques, ya que limitan su uso tradicional basado en el cultivo itinerante, la recolección, prácticas de subsistencia que han realizado las comunidades indígenas por siglos.

A la presentación de la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+, asistieron casi 400 personas. Fue en las instalaciones de Asociación de Desarrollo Indígena Bribri (ADITIBRI) en Suretka. Se contabilizó la participación de integrantes de las comunidades de Kachabli, Amubli, Katsi, Dururpe, Soki, Alto Coen, Alto Urén, Alto Dúriñak, Arenal, Sepecue, Kloma, Suretka, Meleruk, Tsuiri, Watsi, Bajo Coen, Mojoncito, Yorkin, Kekoldi y Kórbita, además de la comunidad cabecar Orochico.

No son nuevos los rechazos por parte de indígenas. Desde el 2010 son múltiples las denuncias públicas de las comunidades anunciando que el proceso de REDD+ no era de buena fe; ni representaba una consulta previa, libre e informada.

Algunos de los hechos más importantes son:

  • el 29 de agosto del 2014 más de 300 personas cuestionaron ante todo el gabinete del MINAE el proceder y las implicaciones de REDD+;
  • en diciembre del 2014 presentaron su caso en el Tribunal por los Derechos de la Naturaleza en Perú;
  • el 15 de octubre del 2015 más de 400 personas fueron a casa presidencial en Zapote para solicitar al presidente Luis Guillermo Solís que terminaran las negociaciones en territorio Bribri.

Según denuncian las comunidades adversas al proyecto ninguna de estas acciones fueron tomadas en cuenta por el gobierno. En este sentido señalan que estas omisiones son antidemocráticas y violatorias de los derechos indígenas. Por eso integrantes de comunidades de Talamanca decidieron construir participativamente la declaratoria, visitando 15 comunidades del territorio y recolectando más de 300 firmas, para presentarlas al resto de comunidades del territorio el viernes 1 de julio ante la asamblea de la ADITIBRI.

La declaratoria firmada concluye de la siguiente manera:

“[…] Rechazamos cualquier protocolo de consulta, formulada con mediadores culturales, red de asociaciones, Asociación de Desarrollo Integral u otros, en participación con FONAFIFO y MINAE, ya que no contempla un proceso de buena fe, figuras tradicionales y conocimiento de los pueblos indígenas involucrados, violentando evidentemente el espíritu del convenio 169.

[…] No aceptamos los cambios de REDD+, a “REDD+ indígena” u cualquier otro nombre, ya que atropella los derechos de los pueblos en todo el proceso.

Por lo tanto, conscientemente:

Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el Territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

La junta directiva de la ADITIBRI fue convocada en pleno, pero no se apersonaron el número suficiente de representantes, por lo que no hubo quórum. El presidente de la asociación se comprometió a darle seguimiento a esta petitoria. Las comunidades esperan una respuesta pronta de la ADITIBRI al respecto.

(*) Este artículo fue escrito por Zuiri Méndez, de Kioscos Ambientales de la Universidad de Costa Rica y Henry Picado, de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

 

También lea:

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

 

Información e imagen tomadas para SURCOS Digital de http://www.vocesnuestras.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano

Simposio de Ecología Urbana y Paisajismo

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano
La protección, rehabilitación ecológica y limpieza de cuencas hidrográficas es uno de los elementos clave para la recuperación del paisaje urbano (foto Archivo ODI).

Proteger las fuentes de agua, reencontrar a la ciudadanía con los ríos, rearborizar los parques, rehabilitar terrenos para que vuelvan a su estado natural y establecer corredores biológicos son algunas de las iniciativas que universidades, municipalidades y organizaciones costarricenses impulsan en la actualidad.

Múltiples propuestas, proyectos en ejecución e iniciativas dirigidas a mitigar la degradación de los recursos naturales en la zona urbana y recuperar el paisaje se presentaron en el Simposio Ecología Urbana y Paisajismo que se realizó este 8 y 9 de agosto, en el edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta actividad que se enmarca en la celebración del “Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra” reúne a profesionales en ingeniería forestal, paisajismo, biología, gestión ambiental, sociología y geografía de diversas instituciones para compartir experiencias y criterios.

Recurso hídrico

Durante este simposio se presentaron propuestas enfocadas hacia la protección del recurso hídrico que se llevan a cabo tanto en el ámbito cantonal como nacional.

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano2
El arquitecto paisajista Carlos Jankilevich explicó los alcances y campos de acción del paisajismo, una disciplina que busca reconciliar a la sociedad con la naturaleza y su historia (foto Karla Richmond).

Una de las iniciativas de organizaciones sociales es la propuesta de Río urbano, presentada por su fundador Alonso Briceño, la cual promueve el reencuentro de la ciudadanía con los ríos que atraviesan la ciudad por medio de actividades como pic-nic y caminatas.

También se presentó el trabajo que realiza la Comisión de Gestión Integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles a cargo de Rafael Gutiérrez y datos sobre la vulnerabilidad biofísica de la microcuenca del Río Torres que expusieron Gabriela Pérez y Virginia Alvarado, entre otras ponencias.

El Viceministro de Aguas y Mares Fernando Mora Rodríguez presentó la propuesta de diseño y creación del primer fondo de agua público-privado de Costa Rica: Agua Tica, un proyecto que reúne los esfuerzos del Gobierno junto con empresas privadas como Femsa Coca-Cola y Florida Bebidas y organizaciones como The Nature Conservancy.

Mora explicó que en este modelo público-privado las inversiones se concentran en un solo fondo para financiar acciones y proyectos dirigidos a la protección de las fuentes de agua ubicadas en las sub cuencas del río Grande y río Virilla, que forman parte de la cuenca del río Grande de Tárcoles.

Reforestación

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano3
Danny Valle presentó evidencias del proceso de rehabilitación en áreas de protección que realiza la Municipalidad de San José en coordinación con las comunidades y otras organizaciones (foto Karla Richmond).

En este encuentro coincidieron profesionales de diversas disciplinas que trabajan en proyectos de reforestación, restauración ecológica y rearborización en diferentes puntos del área metropolitana como las márgenes de los ríos, los parques y lotes baldíos.

Un tema en el que los asistentes coincidieron es en la necesidad de redefinir y consensuar el concepto de reforestación que se maneja en el país, tema al que se refirió el arquitecto paisajista Carlos Jankilevich en su ponencia sobre el paisajismo como plano integrador en la preservación y el desarrollo urbano.

Según detalló el especialista la reforestación es vital para la recuperación de cuencas y protección de acuíferos, que a su vez ofrecen la posibilidad de transformación del perfil urbano y el paisaje, no obstante, debe entenderse como un proceso que más allá de la siembra de árboles.

En este simposio se utilizó el concepto de rehabilitación ecológica para nombrar aquellos procesos que buscan por medio de diferentes acciones restablecer la capacidad de tierras forestales degradadas para devolverlas en lo posible a su estado original.

Se presentaron los avances de los procesos de rehabilitación ecológica que lleva a cabo la Municipalidad de San José en la microcuenca del Río Torres donde se trabaja desde el 2007 para convertir zonas invadidas por zacate gigante y botaderos en nuevos parches de bosque.

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano4
El viceministro de Aguas y Mares Fernando Mora Rodríguez brindó detalles sobre la iniciativa público-privada Agua Tica (foto Karla Richmond).

También se mostró la experiencia de la rehabilitación ecológica del Parque La Libertad y su importancia en la mejora de la calidad de vida en comunidades urbanas.

Así mismo, se discutieron los aportes de la CNFL al proyecto de rearborización del Parque Metropolitano La Sabana, así como experiencias público-privadas de rearborización en Desamparados.

Avifauna

En este simposio se presentaron varias ponencias relacionadas con la avifauna ya que las aves cumplen funciones importantes dentro del equilibrio ecológico, son sensibles a los cambios ambientales y fungen como indicadores de la degradación ambiental.

La estudiante Carolina Méndez presentó los resultados de su estudio sobre la respuesta acústica de diferentes tipos de vocalizaciones de las aves al ruido antropogénico e Ismael Guido Granados expuso sobre la avifauna de San Ramón de Alajuela y su área de expansión urbanística. Además, José Ramírez Jiménez presentó un caso de éxito de anidación en una comunidad urbana de aves neotropicales.

En el Simposio Ecología Urbana y Paisajismo las instituciones y organizaciones también abordaron otras áreas en las que desarrollan acciones y proyectos como los corredores biológicos, producción y consumo sostenible, unidades de paisaje, manejo de abejas, entre otros.

Este simposio, que se llevó a cabo en el edificio de Educación Continua de la UCR, fue organizado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Universidad de Costa Rica en coordinación con la Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Municipalidad de San José, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

Primer Congreso Internacional por la Madre Tierra

La Rectoría, la Sede Regional Brunca, campus Pérez Zeledón y Coto de la Universidad Nacional (UNA), con el respaldo de la Red Académica Diálogos en Mercosur y la Red Académica Internacional del conocimiento tienen el gusto de invitar a la prensa al I Congreso Internacional: “La defensa de la Madre Tierra en América Latina: Las luchas por conocimiento y poder en el siglo XXI, diálogos desde Costa Rica”.

El acto de inauguración será realizado el miércoles, 17 de agosto del 2016, a las 9:00 a.m. en el Auditorio, Campus Pérez Zeledón-UNA

Dicho congreso, que se realizará del 17 al 19 de agosto del 2016, en las instalaciones del campus Pérez Zeledón de la UNA, tiene como propósito analizar los límites y posibilidades para la construcción de un sistema de gobernanza ambiental regional, de alcance latinoamericano y caribeño y, por tanto, capaz de ofrecer alternativas para las decisiones efectivas en el orden ambiental, más allá del pensamiento profundo y de la dependencia con los países del norte social.

Entre los desafíos del siglo XXI para América Latina se insertan temáticas como derechos de los pueblos, ecología política y justicia ambiental, derecho al medio ambiente ecológicamente equilibrado, desarrollo sustentable, desarrollo como productor de independencia y libertad, redes académicas de colaboración, pensamiento latinoamericano y centroamericano, pueblos tradicionales, derechos humanos, entre otras.

Líneas temáticas

  • Arte de la tierra, ciencia de la vida y memoria social.
  • Ecología política y justicia ambiental.
  • Derechos humanos y desarrollo sustentable.
  • Pensamiento centroamericano y medio ambiente.
  • Ordenamiento territorial, espacios públicos y desarrollo urbano sostenible.
  • La formación de redes académicas en la América Latina y Caribe.

**Mayor información con: José Luis Díaz, decano de la Sede Brunca (2562-4427-8845-8761) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464).

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

Hoy se podría votar Acuerdo de París sobre Cambio Climático

Ecologistas piden respetar la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD

Tanto Coecoceiba Amigos de la Tierra y FECON solicitaron respeto a la declaratoria histórica del pueblo Bribri de Talamanca de rechazar la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+” que se promueve en el país como una falsa solución al cambio climático contenida en las contribuciones a la mitigación y políticas nacionales.

La declaración del pueblo Bribri es un ejercicio inédito de autodeterminación en respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, por parte de diferentes gobiernos centrales, que han repartido en consultorías, talleres y estudios más de $6.7 millones de dólares para lograr convencer a los indígenas de vender sus bosques bajo el discurso de la mitigación del cambio climático [Ver informe].

REDD+ es un negocio para las consultorías: en total el gobierno de Costa Rica giró durante el proceso de creación de estrategia $121,500.00 dólares y $734,233 dólares entregados a ADI’s (Asociación de Desarrollo Indígena) para que comunicaran la estrategia (oficio DG-OF-062-2016). Sin embargo las comunidades del territorio Bribri desconocen del tema. En total el gobierno ha gastado 855,733.39 dólares en la estrategia con los territorios indígenas y a pesar de esto a las comunidades indígenas no tienen acceso cotidiano a la información.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas Bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios auto-organizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.” Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

La declaratoria es producto de un largo conflicto donde las comunidades Bribris vienen rechazando que se avance en el proceso sin una consulta previa, a pesar de las negociaciones y ofrecimientos, sin tener claro las implicaciones de estos “negocios climáticos” (Ver cronología del conflicto).

¿El acuerdo de la COP 21 de París es una solución o un fraude?

Tanto la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como el acuerdo final resultado de la última reunión en París, son una farsa, que no propone medidas reales, profundas y legalmente vinculantes para enfrentar el cambio climático, como ha señalado COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica, advirtiendo que el deterioro ambiental, causado por las emisiones de gases que generan principalmente los países industrializados, no disminuirá si no se toman medidas mucho más radicales.

El mismo acuerdo de París lo reconoce en el punto diecisiete del capítulo dos. Dice lo siguiente: “Observa con preocupación que los niveles estimados de las emisiones segregadas de gases de efecto invernadero en 2025 y 2030 resultantes de las contribuciones previstas… no son compatibles con los escenarios de dos grados centígrados”. O sea, las reducciones previstas determinadas a nivel nacional (INDCs por su acrónimo en inglés), que representan el aporte que cada país estaría en capacidad de hacer a un nuevo régimen climático global post 2020, no son suficientes para evitar un escenario de aumento de la temperatura de dos grados. Ya llegamos a un aumento de un grado centígrado promedio, con las consecuencias ambientales y sociales que esto traerá.

Oilwatch internacional señala que para lograr esto y para que en el 2100 no lleguemos a un máximo de dos grados centígrados de aumento de temperatura a nivel mundial promedio, deberíamos dejar en el subsuelo al menos las dos terceras partes de las reservas conocidas de petróleo, gas y carbón.

Para el caso de Costa Rica la farsa resulta muy clara, ya que la política de Costa Rica ha permitido que este año aumentara en un 6% la importación de combustibles, importación y quema de combustibles y sesenta mil vehículos más en las calles, mientras que nuestra matriz energética depende en un 70 % de petróleo (el 60% lo consume el sector transporte) y el consumo total representa una factura petrolera del 4,5% del PIB. La contradicción con el mito “Costa Rica es un país de energías limpias” fue señalado en el Informe Estado de la Nación (2012). Esto no es sostenible ni renovable.

Además ha instrumentalizado mecanismos para que el sector financiero siga obteniendo mayores beneficios que les permitirá vender productos o servicios bajo una máscara verde. Es el ejemplo de la política de Carbono Neutralidad para el año 2021, de la estrategia REDD y un incipiente pero en camino Mercado de Carbono (es de los primeros en un país en desarrollo como Costa Rica) y el cual sería el espacio donde se podrá comprar y vender créditos de carbono, que podrán ser utilizados por las empresas para compensar sus actividades contaminantes.

Es de trascendental importancia implementar acciones para combatir el cambio climático, incluyendo a las comunidades campesinas y Pueblos Indígenas para construir una visión crítica común para que sean los propios actores quienes tomen las decisiones sobre lo que puede o no pasar en su territorio, y apoyar propuestas para la defensa y la recuperación de los bienes comunes, que impliquen el respeto de los derechos de estas comunidades.

 

Informes: Mariana Porras, Coecoceiba Amigos de la Tierra, tel. 8302 2360, mariana@coecoceiba.org y Mauricio Álvarez, FECON, tel. 88709165, presidencia@feconcr.org

Declaratoria del Territorio Bribri http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

Cronología del conflicto por Redd+ http://www.feconcr.org/doc/CronologiaREDD%2BCR.pdf

 

-También lea:

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON: Denuncian proyecto para construir carreteras en Parques Nacionales

El proyecto Nº 19.899 para reformar la Ley General de Caminos (Ley N. º 5060) que se tramita en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, pretende darle la autorización al Estado de construcción de nuevas obras viales en todo tipo de Área Protegidas, incluyendo Parques Nacionales. Este proyecto fue presentado en febrero pasado por el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y Carlos Villalta Villegas, Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

El experto en evaluación ambiental, Dr. Allan Astorga aseguró que “esto es, nuevamente, querer meter tractores en las Áreas Silvestres Protegidas. Estoy convencido que eso tiene que ver con el Canal Seco, pues si este proyecto se aprobara, podrían pasar el trazo de la vía por humedales, parques nacionales, reservas forestales y todo lo que entre en categoría de área silvestre protegida y patrimonio natural del Estado….aprobar este proyecto significaría el principio del fin de la Costa Rica verde y protectora del ambiente.”

Esta reforma estaría más bien incentivando la realización de carreteras dentro de áreas protegidas pues solo con cumplir con un simple Estudio de Impacto Ambiental ante la SETENA – institución debilitada y laxa porque “todo lo aprueba”, ya tendría todos los permisos cumplidos, sin necesidad de expropiar.

Los proyectos de carreteras dentro de Parques Nacionales han resultado un gravísimo daño, como lo demuestran todos los inconvenientes de la Ruta 32 en el tramo del Parque Nacional Braulio Carrillo. El desarrollo de proyectos viales en áreas vulnerables implica una seria cadena de impactos ambientales negativos que, con el tiempo, se transforman en daños ambientales irreversibles.

El Departamento de Servicios técnicos del Poder Legislativo (AL-DEST-IJU-249-2016) determinó que: El proyecto de ley podría contener vicios de inconstitucionalidad por violación de los principios constitucionales de progresividad y no regresión, en virtud de que se deja un permiso abierto al MOPT para que puedan intervenir en áreas de protección sin requerir la declaración de conveniencia nacional.

Además señala que “con ello, tácitamente se estarían restringiendo las áreas de protección sin que se establezca mediante ley cuáles serán estas áreas, ni tampoco se aporta un estudio técnico de que dicha restricción produce un perjuicio al Patrimonio Natural del Estado”.

Flexibilizar la ejecución de obras para el mantenimiento y conservación de las vías públicas mediante la corta de los árboles que crecen en el derecho de vía, es otra de las reformas propuestas en el proyecto pues este momento se requiere de la autorización del Ministerio del Ambiente y Energía para efectuar tal corta en el área de influencia directa que ya formaría parte del área silvestre protegida o del Patrimonio Natural del Estado.

 

Proyecto: http://www.feconcr.org/doc/proy19899.pdf

Informe de Servicios técnicos: http://www.feconcr.org/doc/Serv_Tec19899.pdf

Más información: Mauricio Álvarez M 88709165, Presidente FECON

 

*Imagen tomada del Facebook de Bloque Verde.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia: UNA por la Madre Tierra

EPPS-UNA

Rector de la Universidad Nacional-UNA comparte con los estudiantes de EPPS-UNA su preocupación por la situación que hoy vive el planeta

Conferencia UNA por la Madre Tierra
Dr. Alberto Salom Echeverría. Rector Universidad Nacional-UNA y conferencista del tema sobre la Madre Tierra.

Este jueves 4 de agosto de 2016, se realizó la conferencia La “UNA por la Madre Tierra” a cargo del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional que tuvo lugar en el Auditorio Rodolfo Cisneros de la Universidad Nacional y contó con la participación de profesores y estudiantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.

El 16 de setiembre del 2015, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional declaró el 2016 año de la UNA por la Madre Tierra, con el propósito de promover una actividad práctica de la vida universitaria sustentada en una sensibilidad hacia los derechos humanos que fortalezcan el humanismo, la solidaridad social, la equidad, la libertad y el respeto a la dignidad humana. De esta manera, esta actividad académica se enmarcó en dicha declaratoria institucional y del interés de la EPPS-UNA por hacer conciencia sobre la situación del planeta.

Conferencia UNA por la Madre Tierra2
Máster Luis Fernando Morales Abarca, subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

El subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, Máster Luis Fernando Morales Abarca, enfatizó que la importancia de la comunicación que es fundamental en la actualidad, pues no basta que se haga docencia, extensión o investigación, sino se transmite los conocimientos adquiridos en el quehacer académico, por lo cual expresa su agradecimiento a la Cátedra de Comunicación Social de la escuela (EPPS-UNA): “esta Cátedra viene realizando una serie de actividades como la presente, para propiciar en la comunidad estudiantil la reflexión y difusión de temas relevantes de nuestra realidad, de ahí, que al contar con la conferencia del señor Rector sobre la Madre Tierra; es una muestra latente del trabajo conjunto en aras de promover la conciencia y responsabilidad ambiental por el bien del planeta”.

Conferencia UNA por la Madre Tierra3
Estudiantes de los Cursos de Comunicación Social de la EPPS-UNA organizaron junto con la Rectoría UNA la conferencia sobre La UNA por la Madre Tierra.

El señor rector Dr. Alberto Salom inició la conferencia señalando la importancia de comprender los desafíos que tenemos como humanidad en el presente, con el fin de ser capaces de internalizarlos e incorporarlos como futuros profesionales y mejorar la vida del planeta. Es decir, preguntarnos ¿qué pasa? y ¿por qué? Así como ser capaces de diferenciar entre el conocimiento científico y el sentido común.

Conferencia UNA por la Madre Tierra4
Según el señor rector es sabido que en el pasado ocurrieron ciclos de calentamiento en la tierra, empero esta vez los y las causantes somos los seres humanos. De esta manera, instó a los estudiantes a levantar la bandera por el bien de nuestra madre tierra.

Además, destacó que durante mucho tiempo, ha existido un sentimiento de apropiación hacia la naturaleza debido a la intervención humana, lo cual ha llevado a su explotación y degradación. Un ejemplo de ello, es el mal manejo de la producción que no mide el impacto negativo del uso de quema de combustibles como carbono, petróleo e hidrocarburos que aceleradamente van destruyendo la naturaleza, pasando por alto a los seres vivos pues, lamentablemente interesa en mayor medida el mercado y el consumo.

Por lo anterior, el jerarca de la UNA dijo que es necesario tener claro que cada acción irresponsable impacta de forma negativa al planeta y tiene consecuencias, sin embargo, una vez detectado el problema, este tiene solución si la actitud de los seres humanos es cambia y actúa para el bien común de nuestra madre tierra.

Conferencia UNA por la Madre Tierra5
El rector llama a los jóvenes a tener conciencia de que La Tierra es nuestro hogar común, es un ser vivo por lo tanto, esta concepción de Madre nos llama a curarla y cuidarla, en este sentido, la juventud universitaria juega un papel central en este reto.

Don Alberto, nos invita a repensar nuestras acciones, a buscar maneras alternativas de vivir, producir y relacionarnos de manera solidaria, pues tenemos oportunidad de salvar al planeta.

En nombre de la Escuela de Planificación y Promoción Social, el Sub Director de EPPS-UNA le hace entrega al señor Rector de una placa como muestra de gratitud por apoyo a esta Unidad Académica y su labor en favor de la vida.

Conferencia UNA por la Madre Tierra6
La placa dice: “Por estimular la reflexión y promoción alrededor de las relaciones que el ser humano y las comunidades mantienen y deben realizar para proteger el planeta. Por su compromiso y liderazgo para declarar el 2016: Año de la UNA por la Madre Tierra, emprender la lucha universitaria para planificar y ejecutar acciones permanentes, que ayuden a reducir lo que ya es un desafío permanente para la humanidad”.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estrategia Nacional de Biodiversidad sin comunidades

Pronunciamiento de la Federación Conservacionista (FECON) y la Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB)

Una nueva política y estrategia para el manejo de la biodiversidad recién fue aprobada por el Comisión Nacional de Gestión para la Biodiversidad (CONAGEBIO) del MINAE, a pesar de las observaciones y críticas del sector ecologista que en repetidas ocasiones señaló que desde el inicio carece de consulta y trabajo conjunto con las comunidades campesinas e indígenas, así como de organizaciones comunitarias y civiles.

La importancia de la consulta civil en la gestión de la diversidad radica en que son precisamente estas comunidades rurales e indígenas las que mantienen una relación directa con la dinámica de la biodiversidad que está fuera de las áreas protegidas. Sectores comunitarios y ecologistas consideran que la gestión la «esa» biodiversidad y los conflictos por su uso y destrucción no fue la prioridad del proceso oficial de creación de esta nueva política estatal.

FECON y la RCB consideran que estos instrumentos son “enlatados” definidos con base en directrices internacionales desde su visión, misión y metas, en la práctica no parten de la realidad y conocimiento de comunidades que protegen la biodiversidad en una interacción con ella para sostener la vida en fincas campesinas, territorios indígenas y comunidades urbanas y rurales, que a su vez están inmersos en conflictos por la expansión de monocultivos, minería, transgénicos, contaminación, urbanización no planificada, entre otros y las propuestas que desarrollan al respecto, no son un componente sustantivo de estos documentos aprobados como política estatal.

La falta de participación de dichos procesos se pretendió enmendar “discutiendo” en talleres breves un documento complejo, para afirmar, sin respaldo real alguno, que “el proceso fue altamente participativo”. Sin los actores que conviven con la biodiversidad realmente involucrados, es casi imposible que estos documentos no sean otra consultoría superficial más.

Otra de las críticas desde los sectores ambientalistas a estos instrumentos es que están cruzados por la visión neoliberal que aborda la biodiversidad y los beneficios ambientales que genera como mercancías, es decir la llamada “economía verde”.

Tampoco fue prioridad dentro de esta política incluir según el pronunciamiento ecologista “las amenazas para la biodiversidad relacionadas con tecnologías, como la manipulación genética y la biología sintética, los sistemas de propiedad intelectual restrictivos y su papel en la apropiación privada de la biodiversidad, la producción corporativa de alimentos, y la preponderancia de los tratados comerciales y de propiedad intelectual (como el Tratado de Budapest y la UPOV) sobre los acuerdos y políticas socioambientales”.

Sobre el tema de transgénicos los ecologistas reiteraron “que su convivencia con formas de producción sustentables y agroecológicas es imposible, como se ha documentado a nivel mundial (ver https://goo.gl/uM3tk1), por lo que una protección efectiva de la biodiversidad debería contemplar la prohibición o al menos una sólida moratoria para la liberación de transgénicos en nuestros campos”.

Pronunciamiento completo en:

http://www.feconcr.org/doc/biodiversidad/PronunciamientoFECONRCBxENB.pdf

Posición de la Red de Coordinación en Biodiversidad sobre la propuesta de política y plan estratégico nacionales de biodiversidad 2014-20201, el 13 de julio de 2014. goo.gl/f0J6rb

Posición de la Red de Coordinación en Biodiversidad y de la Federación Conservacionista (FECON) sobre la propuesta de Política Nacional de Biodiversidad 2014-2020, el 9 de marzo de 2015. goo.gl/yhb5hC

Observaciones al documento final de la “Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030” (PNB) y al borrador de la” Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) y su Plan de Acción” (2016), el 30 de marzo de 2016. goo.gl/Ft6P03

fecon rcb

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA Simposio: Ecosistemas de Humedales

Oficina de Comunicación

Expertos discutirán la conservación de los humedales y sector productivo

 

Durante los días 09 y 10 de agosto del 2016, de 8:30 am a 5:00 pm, el Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA), en conjunto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) realizará el simposio: Oportunidades y Retos del Sector Privado en Ecosistemas de los Humedales”, cuyo objetivo es dar a conocer la importancia económica, ecológica y jurídica – institucional de los humedales. A su vez, atender las preocupaciones del sector productivo nacional y muy significativamente valorar el trabajo conjunto, público – privado, en favor de la conservación, el uso racional y rehabilitación de los humedales nacionales.

Dicho evento, será gratuito sin ningún costo de inscripción. Favor confirmar asistencia a los correos: silvia.fallas.rodriguez@una.cr; edgardo.munoz.valenciano@una.cr o al teléfono 2562-4300.

Para mayor información visite el sitio web: http://www.proyectoppcc.com

Dentro los temas a desarrollar se encuentran: Los humedales en Costa Rica, situación de la producción agrícola y ecosistemas de humedales, valoración económica y servicios ecosistémicos de los humedales, soluciones y nuevos retos para el manejo de los humedales, el abordaje del Estado ante el cambio climático, ecosistemas saludables, bienestar humano y cambio climático, desarrollo inmobiliario, bienestar humano y cambio climático, casos de adaptación y rehabilitación de los humedales.

Se contará con la participación de los panelistas:

  • Fernando Mora, Vice Ministro de Ambiente
  • Mario Coto, Director a.i. SINAC-MINAE
  • Jorge Jiménez; Director MarViva
  • Guido Vargas Representante de UPANACIONAL
  • Sergio Laprade Representante de CORBANA
  • Marco Chaves Representante de LAICA
  • Juan Rafael Lizano RepresentanteSáenz CNAA
  • Andrés Quesada Ávila Representante CANAPALMA
  • Kifah Sasa -PNUD

 

**Mayor información con: Dr. Olman Segura (2562-4300/8709-0386) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional (2277-3464).

 

*Imagen tomada de https://www.facebook.com/cinpe/posts/1240438142673234

Información enviada a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Libro de la UNA refiere aporte de Confraternidad Guanacasteca

La Escuela de Historia de la Universidad Nacional publicó el libro «Tópicos y problemas de la historia costarricense: reflexiones, perspectivas y estudios de caso», este incluye el trabajo titulado «Cuando arden los cañaverales…» de Yanina Pizarro Méndez y Jorge Marchena Sanabria.

Ahí se menciona y destaca el trabajo que ha venido realizando la Asociación Confraternidad Guanacasteca en cuanto al tema de los incendios.

Como el trabajo estudia el caso hasta 2010, es importante dar a conocer que la Asociación ha continuado la lucha con dos acciones de inconstitucionalidad contra las quemas.

Aunque aún no se han ganado por los motivos de influencias económicas y políticas conocidas y detalladas en el artículo, sí se debe recalcar y resaltar los logros obtenidos.

Existen importantes documentos que dan la razón al esfuerzo realizado por Confraternidad y ellos son:

1.- Pronunciamiento de la Procuraduría General De La República (adjunto)

2.- Pronunciamiento de Contraloría Ambiental (adjunto)

3.- Pronunciamiento de la Procuraduría de la Ética

4.- Voto en minoría de dos magistrados de Sala Constitucional (adjunto)

PROCURADURIA-QUEMAS

Contralor amb- quemas

VOTO 2014

“Algún día terminaran los incendios, mal llamados quemas, se evitara el daño ambiental, a la salud de los vecinos y la emisión de carbono” Asociación Confraternidad Guanacasteca.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://www.uned.ac.cr/

Enviado a SURCOS Digital por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/